?Son realmente buenos los 20 discos m¨¢s vendidos de la historia?
Seguro que usted tiene alguno de estos discos en su casa. Pero, ?hace cu¨¢nto no lo pone? Cinco cr¨ªticos los escuchan ahora y sentencian
Con alg¨²n matiz que otro, hay unanimidad sobre cu¨¢les son los discos m¨¢s vendidos de la historia. Nosotros hemos cogido una lista que cruza los datos que ofrecen diferentes fuentes. Hemos excluido las bandas sonoras (por ser obras poco uniformes ya que incluyen a varios artistas) y los discos recopilatorios (por apostar por obras que reflejan una ¨¦poca). Dentro de las primeras se colar¨ªan entre los 20 m¨¢s vendidos las bandas sonoras de 'El Guardaespaldas', 'Saturday night fever' y 'Dirty dancing'. Y en las recopilaciones entrar¨ªa 'Their greatest hits (1971¨C1975)', de The Eagles, y 'One', de The Beatles. Lo que hemos hecho con la lista resultante es pedir a cinco cr¨ªticos musicales que los escuchen hoy para ver c¨®mo ha pasado el tiempo por ellos. ?Son realmente obras maestras? ?Debe usted lanzar alguno directamente a la basura?
Lo hacemos en l¨ªnea ascendente: el primero, el n¨²mero 20 m¨¢s vendido, y el ¨²ltimo, el n¨²mero uno.Que un disco de heavy metal se cuele en la lista de los 20 m¨¢s vendidos de la historia es un gran m¨¦rito para sus autores. El llamado ¡®Black Album¡¯ (por su portada totalmente oscura) se edit¨® un mes antes que 'Nevermind', de Nirvana. M¨¢s valor a¨²n para este disco, que logr¨® voluminosas ventas sin sonar al tan de moda 'grunge'. Todo lo comercial que puede ser un ¨¢lbum de heavy metal est¨¢ aqu¨ª: un sonido pulid¨ªsimo gracias a las labores de Bob Rock en la producci¨®n, canciones con estribillos, y hasta su baladita (ese ¡®Nothing else matters¡¯, el ¡®Still loving you¡¯ de Metallica). Son unos Metallica domesticados, lejos de aquellos intuitivos y salvajes (y creativamente mejores) primeros discos. Es un grupo m¨¢s cerebral que pasional, actitud que ya no han dejado. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 3 sobre 5.
N¨²mero de ejemplares vendidos: 30 millones.Para algunos seguidores del autenticismo, Dire Straits se acab¨® cuando el hermano de Mark Knopfler, el guitarrista David, se larg¨® de la banda porque no aguantaba al peque?o dictador que Mark llevaba dentro. Ya saben: "Aqu¨ª se hace lo que yo digo, que para eso soy el mejor". O sea, este grupo de fans duros se aferran a los dos primeros discos del grupo, de 1978 y 1979. Lejos queda este 'Brothers in arms' de 1985 con el que hicieron bailar a pr¨ªncipes e infantas. Literal: en la gira posterior a la edici¨®n del disco, unos adolescentes Felipe, Elena y Cristina (c¨®mo hemos cambiado) acud¨ªan a ver al grupo a Madrid. Por eso justific¨® la organizaci¨®n que empezara antes, con medio estadio fuera. Ah, los privilegios. El grupo de Mark llenaba, pero ya no mord¨ªa. 'Money for nothing', la canci¨®n estrella, es un rock inofensivo. Con todo, es de lo mejor. La parte central del ¨¢lbum son cuatro temas propios de consulta de dentista, anestesiantes, con unos saxos de Michael Brecker el d¨ªa que quiso sonar como Kenny G. El reto est¨¢ en no quedarse dormido. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 2 sobre 5.
N¨²mero de ejemplares vendidos: 30 millones.Con el heavy de peluquer¨ªa zumb¨¢ndole a un lado, y los nuevos rom¨¢nticos consiguiendo que los t¨ªos le quitasen el l¨¢piz de ojos a sus novias, a mediados de los ochenta Bruce Springsteen quer¨ªa seguir haciendo rock and roll. Estoica misi¨®n. En realidad, 'Born in USA' no es un ¨¢lbum de rock and roll cl¨¢sico. Y ni siquiera est¨¢ entre sus cinco mejores discos. Pero tiene otros valores, como conseguir que un rockero sonara en las discotecas (con 'Dancing in the dark'); componer uno de los grandes himnos del rock, al que se sumaron, alegremente, tanto patriotas como cr¨ªticos, sin saber muy bien de qu¨¦ iba eso de 'Born in USA'¡ Pero sobre todo este disco consigui¨® convertir a su autor en un seguro para llenar estadios por todo el mundo. Y todav¨ªa es as¨ª. En los conciertos de Springsteen divisabas su figura a lo lejos, s¨ª, pero puedes sentir salpicar su sudor. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 4 de 5.
N¨²mero de discos vendidos: 30 millones.La prueba fehaciente de que puedes hacer un trabajo en equipo y generar una obra maestra al mismo tiempo que te mueres de ganas por estrangular a todos y cada uno de los miembros de ese equipo. Paul y John no se hablaban, George les odiaba a los dos y Ringo¡ Bueno, Ringo estaba en su nube. As¨ª se encontraban los Beatles en 1969. En realidad este es el ¨²ltimo disco grabado por el cuarteto, aunque se public¨® despu¨¦s ¡®Let it be¡¯, que se registr¨® antes que ¡®Abbey road¡¯. Es un ¨¢lbum de canciones soberbias aunque deslavazadas. El caso m¨¢s claro: las dos piezas firmadas y cantadas por George Harrison, eternamente marginado por Paul y John. ¡®Something¡¯ y ¡®Here comes the sun¡¯ descubren a un compositor brillant¨ªsimo, que luego se constat¨® con el mejor disco de un 'beatle' en solitario, 'All things must pass'. Hasta en el estertor final y en un ambiente turbio, el mejor grupo de la historia (no se pudo hacer m¨¢s en menos tiempo) se sac¨® de la manga un ¨¢lbum sublime. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 5 de 5.
N¨²mero de ejemplares vendidos: 30 millones.Se trata del ¨¢lbum m¨¢s vendido del siglo vigente, un fuera de serie capaz de medirse a pecho descubierto contra la crisis del mercado discogr¨¢fico. Sus armas eran simples, pero efectivas: una buena voz, una historia personal y una producci¨®n sencilla, sin exceso de cacharrada. A sus 21 a?os, a Adele la hab¨ªa dejado su novio y ella le dedic¨® este disco. En principio, lo m¨¢s f¨¢cil era incluirla en el saco del nuevo soul brit¨¢nico, con Amy Winehouse o Duffy, pero Adele ten¨ªa otra perspectiva y la industria supo entenderla. A ella no le interesaba solo la m¨²sica negra americana, sino tambi¨¦n la herencia blanca, y en ese cruce estaba el negocio. Un lustro exacto despu¨¦s (21 sali¨® en enero de 2011) entendemos mejor la maniobra: Adele ten¨ªa una doble base de operaciones en el Reino Unido y en EE UU. La primera era su cuartel natural; la segunda, probablemente, el peaje necesario para un asalto mundial. As¨ª que a su querencia por el desgarro soul le a?adi¨® la dosis justa de country y sonido campestre norteamericano. El resultado le permiti¨® llegar a un p¨²blico amplio y heterog¨¦neo en el pa¨ªs de Obama y, de ah¨ª, a la dominaci¨®n planetaria. Sin embargo, la estrategia comercial no hubiera funcionado con cualquiera: sus m¨¦ritos ten¨ªa la muchacha. Principalmente, su voz, no solamente bonita o sentida, sino tambi¨¦n afinada. Pero tambi¨¦n su madurez: donde Adele opt¨® por la contenci¨®n y el respeto a las canciones, otros habr¨ªan llamado al rompepistas de moda o habr¨ªan metido con calzador un d¨²o con un rapero millonario. Eso hizo de 21 un disco diferente. Aunque no todo el repertorio est¨¢ al mismo nivel. Texto: TITO LESENDE
Puntuaci¨®n: 4 sobre 5.
N¨²mero de ejemplares vendidos: 30 millones.Si hay dos baladas de pel¨ªculas que conoce desde la abuela al nieto pasando por el gato, esas son ¡®I will always love you¡¯, de la desdichada Whitney Houston, para ¡®El guardaespaldas¡¯, y ¡®My heart will go on¡¯, de C¨¦line Dion, para ¡®Titanic¡¯. La banda sonora de ¡®El guardaespaldas¡¯ es el cuarto disco m¨¢s vendido de la historia, pero no est¨¢ incluido en esta lista porque hemos decidido prescindir de ¨¢lbumes de pel¨ªculas y recopilatorios. C¨¦line, sin embargo, incluy¨® su lacrim¨®gena canci¨®n de 'Titanic' en su disco de 1997, 'Let¡¯s talk about love', una hip¨¦rbole del gorgorito. Con d¨²os con Pavarotti, Barbra Streisand o los Bee Gees, la m¨¢s de una hora de casi exclusivamente baladas se hace empalagoso y reiterativo. Tiene un primor de voz C¨¦line, pero si eres capaz de aguantar hasta el final (premio para el caballero) su voz te rebotara cual bucle en la cabeza durante d¨ªas. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 2 de 5.
N¨²mero de discos vendidos: 31 millones de ejemplares.Los ojos perfilados de Michael Jackson coronando una arquitectura fantasmag¨®rica en la portada de 'Dangerous' son la ilustraci¨®n perfecta de su transformaci¨®n en criatura alien¨ªgena y su fascinaci¨®n por las m¨¢scaras en los 90. 'Dangerous' representa al Michael Jackson m¨¢s sofisticado, el que oscurec¨ªa su voz hasta convertirla en un susurro entre 'beats' y sintetizadores, el que se rodeaba de la producci¨®n m¨¢s fastuosa de su tiempo y el que descubr¨ªa que la ¨¦pica g¨®spel que hab¨ªa probado en 'Man in the mirror' era perfecta para abordar temas sociales (y pel¨ªn mesi¨¢nicos): ah¨ª est¨¢n 'Heal the world', 'Keep the faith' y 'Will you be there' para demostrarlo. En el otro extremo, la estilizaci¨®n tecnol¨®gica de 'In the closet', 'Jam' o 'Who is it'. En un punto intermedio, bombas comerciales perfectas como 'Black or white' y 'Remember the time'. El Michael Jackson de 'Dangerous' se hac¨ªa llamar Rey del Pop, facturaba v¨ªdeos car¨ªsimos, actuaba en Budapest vestido de astronauta y se iba transformando en un ¨ªdolo magn¨¦tico e inaccesible. Antes de despegar definitivamente los pies del suelo, dej¨® este ¨¢lbum barroco, grandilocuente y paranoico que hoy sigue sonando perfecto. Texto: CARLOS PRIMO
Puntuaci¨®n: 4,5 sobre 5.
N¨²mero de ejemplares vendidos: 32 millones de ejemplares.S¨ª, definitivamente a los seres humanos nos gustan las baladas. Hasta 32 millones tienen en sus estanter¨ªas este 'Music box', de Mariah Carey, un trabajo casi al 90% compuesto por temas laxos. Los valedores de Carey, que aquel 1993 contaba con 23 a?os, quer¨ªa demostrar: a) que la int¨¦rprete ten¨ªa, efectivamente, un vozarr¨®n, y b) aprovechar que toda la raza humana andaba con las defensas bajas desde que uno a?o antes (1992) Whitney Houston nos pusiera tiernos con 'I will always love you', de la banda sonora de 'El Guardaespaldas'. Las dos cosas las consigui¨® este disco, que escuchado m¨¢s de dos d¨¦cadas despu¨¦s resulta una eficaz mecedora para un se?or descanso. Ni siquiera la reinterpretaci¨®n de 'Without you', de los gloriosos Badfinger (la mejor banda del mundo con la peor mala suerte) saca al ¨¢lbum de una ramploner¨ªa desesperante. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 1 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 32 millones.Seguramente un 90% de los m¨¢s de 30 millones de personas que tiene este disco en el sal¨®n de su casa lo compr¨® solo por el tema que abre el ¨¢lbum. 'Hotel California' es uno de los temas m¨¢s radiados de la historia. Una extra?eza: sus seis minutos y medio se le atragantaban a los pinchadiscos, temerosos de que la impaciente audiencia cambiara de dial. Pero no, aguant¨®. Estamos ante un monumento del 'soft rock', canciones melodiosamente excelsas, voces mullidas, arpegios de guitarra pulidos, mecedores violines. Habitualmente esto remite a una cosa: aburrimiento. No aqu¨ª. 'New kid in town' es bell¨ªsima (gracias, J.D. Souther), 'Life in the fast lane' es la transici¨®n entre el rock y la m¨²sica disco que luego llegar¨ªa, 'Wasted time' es tan meliflua como aut¨¦ntica¡ Sigue siendo el disco perfecto para conducir largo rato por carreteras¡ a ser posible solitarias. Texto: CARLOS MARCOS
Puntaci¨®n: 5 sobre 5.
N¨²mero de ejemplares vendidos: 32 millones.Es, probablemente, el disco conceptual menos conceptual de la historia. Apenas una idea argumental al comienzo del repertorio, y todo lo dem¨¢s ya va a su aire. Cuando los Beatles editaron 'Sgt. Pepper's', muchos los daban por acabados; incluso cuando efectivamente se puso a la venta, no todo su p¨²blico estaba preparado para una obra tan diversa, compleja y novedosa. Sin embargo, poco tardar¨ªa la cr¨ªtica en se?alarla como cumbre de su carrera. Es verdad que el ¨¢lbum utiliza arreglos orquestales, fusiona el pop con la m¨²sica oriental y abraza la psicodelia, pero no fue pionero en ninguno de esos aspectos. La diferencia estuvo en el presupuesto y la repercusi¨®n: quienes lo hicieron eran los Beatles. ?Debemos, entonces, desmitificar sus logros? ?De ninguna manera! Si acaso, contextualizarlos. La perspectiva hist¨®rica nos ha ense?ado que: a) este disco no es el mejor de los suyos; b) aunque contiene grandes canciones (particularmente, el ep¨ªlogo 'A day in the life'), aqu¨ª no est¨¢n las mejores ni las m¨¢s exitosas; y c) cometi¨® la osad¨ªa de no incluir 'Strawberry fields forever'. Pero debemos agradecer a 'Sgt. Pepper's', m¨¢s all¨¢ de su legendaria portada, la ambici¨®n (de Paul McCartney, fundamentalmente) en su gestaci¨®n y en su presentaci¨®n, que consolidar¨ªa el ¨¢lbum como formato primordial para la m¨²sica grabada, desde entonces y hasta la irrupci¨®n del mp3. Texto: TITO LESENDE
Puntuaci¨®n: 5 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 32 millones.La vida es ecuanimidad. Se ve hasta en este 'ranking' de los discos m¨¢s vendidos de la historia. De entre los 20, hay cuatro que podemos considerar rock fuerte con vocalistas masculinos (los que firman AC/DC, Led Zeppelin, Metallica y, no tan fiero, Meat Loaf), y otros tantos de baladas con voces femeninas (Mariah Carey, Adele y doblete de C¨¦line Dion). La portada de 'Falling into you' es profusa en blancos, como la m¨²sica, inofensiva. La mayor¨ªa son baladas edulcoradas y alg¨²n medio tiempo donde C¨¦line se esfuerza por sonar p¨ªcara. Es un disco largo y descoyuntado al que cuesta una vida llegar al final. La versi¨®n de 'River deep, mountain high', que popularizara en una interpretaci¨®n carnosa Tina Turner, en las manos de C¨¦line parece merengue deshaci¨¦ndose en pleno verano. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 1'5 de 5.
N¨²mero de discos vendidos: 32 millones.El concepto de ¡°alternativo¡±, poco antes puesto en entredicho por Nirvana (?puede ser alternativo un producto de consumo de alcance masivo?) qued¨® plenamente desvirtuado con este rotundo disco de Alanis Morissette, el cual, al contrario de lo que muchos piensan, no era su deb¨² sino el tercero de su carrera (de adolescente hab¨ªa publicado dos banales ¨¢lbumes de 'dance-pop'). Uno de las primeras referencias del sello de Madonna (Maverick), y la m¨¢s rentable de su historia, 'Jagged little pill' (¡°Peque?a p¨ªldora dentada¡±) actualizaba el perfil de cantautora y lograba un entente amistoso entre el 'grunge' ¨¢spero y el rock de estadio. Conten¨ªa tres joyas: 'You oughta know' (con la guitarra de Dave Navarro, de Jane's Addiction, y el bajo de Flea, de Red Hot Chili Peppers), 'Hand in my pocket' y la incontestable 'Ironic', todo compuesto por Alanis y el inevitable genio en la sombra, Glen Ballard. Texto: MIGUEL ?NGEL BARGUE?O
Puntuaci¨®n: 3'5 sobre 5.
N¨²mero de ejemplares vendidos: 33 millones.Para 'Bad' (1987), Michael Jackson escribi¨® 60 canciones, de las cuales grab¨® 30 con la idea de editar un triple ¨¢lbum. Al final, Quincy Jones le convenci¨® para que redujera la selecci¨®n a 10. El resultado es una detonaci¨®n impecable que asume ciertos riesgos en una ¨¦poca en la que la principal obsesi¨®n de Jackson era demostrar que su estatus de superestrella global (y su rostro reci¨¦n estrenado) no le hab¨ªa alejado de sus or¨ªgenes. El t¨ªtulo del ¨¢lbum, la est¨¦tica pandillera de aquellos a?os y las coreograf¨ªas del v¨ªdeo del primer single hablan de eso, del artista que era capaz de sofisticar el 'slang' callejero y el lenguaje corporal de los bajos fondos. El resto es una hoja de ruta donde ya est¨¢n todas las filias de Jackson: la conciencia social ('Man in the mirror'), los conflictos de la celebridad (el 'bonus track' 'Leave me alone'), el romanticismo edulcorado ('The way you make me feel'), los fantasmas de la masculinidad ('Bad', 'Smooth criminal') y la rareza excepcional de un tema como 'Liberian girl', un prodigio ex¨®tico cuya atm¨®sfera siguen emulando productores tan actuales como Dev Hynes. 'Bad' no es 'Thriller', ni falta que le hace: es el Michael Jackson m¨¢s creativo, inspirado y acorde con su ¨¦poca. Texto: CARLOS PRIMO
Puntuaci¨®n: 5 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 34 millones.El ep¨ªtome del rock machote. Robert Plant canta con la entrepierna, la guitarra de Jimmy Page exuda testosterona, John Paul John golpea en la boca del est¨®mago con su bajo y John Bonham aporrea sus tambores como si fuera el cham¨¢n de un oscuro rito tribal. Este disco de los Zeppelin est¨¢ marcado por incluir la balada m¨¢s famosa del rock, la epop¨¦yica 'Stairway to heaven'. Qu¨¦ m¨¢s da si alg¨²n pasaje es un plagio: en su conjunto es una pieza memorable, un tobog¨¢n de sensaciones. Pero hay mucho m¨¢s en este ¨¢lbum: rock salvaje (ese arranque de 'Black dog'), folk 'hippioso' ('The battle of evermore'), psicodelia juguetona ('Misty mountain hop'), experimentaci¨®n ('Four sticks'), blues tenebroso ('When the levee breaks')¡ Un disco primario, agresivo, vicioso, un ¨¢lbum que daba pleno sentido a aquella advertencia: ¡°No deje salir a sus hijas de casa: los Zeppelin est¨¢n en la ciudad¡±. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 5 de 5.
N¨²mero de discos vendidos: 37 millones.Afirmar que el mundo le debe una a esta se?ora que despach¨® una cantidad indecente de discos a finales de los a?os noventa, puede parecer casi una obscenidad. Pero lo cierto es que as¨ª es. Shania Twain hizo en 'Come on over' lo mismo que hab¨ªa hecho antes Garth Brooks: convertir el country en perfecto artefacto pop comestible para aquellos incapaces de nombrar un solo ingrediente de la salsa barbacoa. Producido por su esposo, Robert ¡®Mutt¡¯ Lage ¨Cel tipo ya ten¨ªa pr¨¢ctica en estos menesteres, pues hab¨ªa logrado con Def Leppard convertir lo aparentemente heavy en totalmente pop¨C, el disco se mantuvo m¨¢s de dos a?os en las puestos m¨¢s altos de las listas norteamericanas sin lograr jam¨¢s alcanzar el n¨²mero uno, algo que parece tan incomprensible como que hoy celebremos la mutaci¨®n de Taylor Swift ¨Cde mu?equita country a diva ubicua y galardonada¨C y obviemos que Shania hizo lo mismo antes y, qu¨¦ demonios, mejor. Texto: XAVI SANCHO
Puntuaci¨®n: 3 sobre 5.?
N¨²mero de discos vendidos: 39 millones.Fleetwood Mac naci¨® como emblema y gloria del blues brit¨¢nico, pero termin¨® por facturar el disco definitivo del AOR californiano. ?Qu¨¦ es el AOR (Adult Oriented Rock)? Ese pop mel¨®dico disfrazado de rock, pero presentado con un sonido pr¨ªstino para la radio FM. Mientras el punk abr¨ªa (a patadas) una nueva v¨ªa art¨ªstica en el Reino Unido, la veta dorada estaba realmente en EE UU, donde se multiplicaban las ventas de Boston, Electric Light Orchestra, Chicago, Steely Dan o, sobre todo, Fleetwood Mac, que pari¨® su ¨¢lbum definitivo entre rupturas sentimentales y rayas de coca¨ªna. Es cierto que, en apariencia, su propuesta era conservadora: canciones de amor y desamor, melod¨ªas, coros bonitos, solos de guitarra y, en definitiva, mucha profesionalidad. Tanta ortodoxia procur¨® a 'Rumours' cifras estratosf¨¦ricas y el desprecio eterno de la modernidad. Pasado el tiempo y superadas las circunstancias hist¨®ricas, rascando en el repertorio de este disco encontramos un pu?ado de buenas canciones, excelentemente interpretadas. No hay filo, ni riesgo art¨ªstico, pero tampoco horteradas. Era un ¨¢lbum intachable y agradable al o¨ªdo humano en 1977, y sigue si¨¦ndolo hoy. Texto: TITO LESENDE
Puntuaci¨®n: 4,5 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 40 millones.Imagine a Queen con un exceso de colesterol: se har¨¢ una ligera idea de c¨®mo sonaba este ¨¦pico disco, con un pie en el rock duro y otro en Broadway. Precisamente del teatro musical proced¨ªa el tejano Meat Loaf (aparec¨ªa en 'The Rocky Horror Show', funci¨®n y pel¨ªcula), lo mismo que el compositor neoyorquino Jim Steinman; del vozarr¨®n de uno y las canciones de otro naci¨® este compendio de s¨®lo siete (largas) canciones de letras kilom¨¦tricas y un sonido bipolar, que pasaba del rock and roll trepidante a la balada melodram¨¢tica en un pesta?eo. El papel¨®n de producir todo esto recay¨® en el curtido Todd Rundgren, que sali¨® airoso del trance. Por el disco planean influencias de los Who y Bruce Springsteen, pero no hay canciones realmente comerciales; eso no impidi¨® sus ventas millonarias, en los d¨ªas de la FM orientada a los ¨¢lbumes y la desmesura rockera, contexto fuera del cual este disco no se entiende. Texto: MIGUEL ?NGEL BARGUE?O
Puntuaci¨®n: 3 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 43 millones.Tecnolog¨ªa punta de la ¨¦poca al servicio de un grupo de rock, libertad art¨ªstica y un mensaje conceptual que hac¨ªa bucle alrededor de las obsesiones del ciudadano moderno: trabajo, dinero, tiempo... Y la Luna, claro, que motivaba mucho porque la huella del hombre era entonces reciente. Este disco cal¨® porque era su momento e hizo mella en el mercado estadounidense, en cuya lista se mantuvo m¨¢s de 14 a?os. Pero tambi¨¦n encontr¨® un hueco en pa¨ªses no angl¨®filos, como aquella Espa?a en la que hizo un meritorio n?4 mientras triunfaba Serrat cant¨¢ndole a Miguel Hern¨¢ndez. El sonido de 'The dark side of the moon', originalmente en el filo de la vanguardia, se ha mantenido sorprendentemente en forma: todav¨ªa hoy, el ¨¢lbum sigue siendo referencia habitual en tiendas de Hi-Fi para testar aparatos. Es verdad que las d¨¦cadas nos han curtido y algunos de sus versos pueden sonrojar por su candor, o algunos de sus argumentos pueden parecernos simples. Esto pasa mucho, en general, con el rock conceptual de los 70. Sin embargo, el tiempo no ha erosionado la belleza de melod¨ªas como 'Time/Breathe', ni la fuerza de ese blues adornado que es 'Money'. Solo hay que reconquistar el h¨¢bito perdido de sentarse y escuchar sin prisas. Texto: TITO LESENDE
Puntuaci¨®n: 5 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 45 millones.Antes de que se quedara medio sordo y sin voz, y antes de la llegada de Simeone al Atl¨¦tico de Madrid, Brian Johnson hizo suya la frase: ¡°Si se cree se puede¡±. Nadie (solo el tipo m¨¢s tozudo del mundo, Angus Young) cre¨ªa que otro vocalista podr¨ªa hacer olvidar a Bon Scott, el fiero cantante de AC/DC, fallecido en 1979. Seguramente la tarde misma despu¨¦s de enterrar a Bon, Malcolm Young y Angus se pusieron a componer fren¨¦ticamente y les sali¨® este pedazo de disco, el responsable de que el rock duro entrase hasta en las zonas residenciales de clase alta. Engarzadas casi sin pausa, ninguna canci¨®n de este ¨¢lbum baja el nivel. Todas son obuses. Angus Young se convierte en el tipo que te va a arreglar el d¨ªa con sus epil¨¦pticos punteos de guitarra. Con los a?os (ya han pasado 36) el disco ha ido ganando, seguramente porque no se ha vuelto a hacer un ¨¢lbum de rock rudo tan soberbio con este. Texto: CARLOS MARCOS
Puntuaci¨®n: 5 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 50 millones.Este disco es grande por varias razones. Con ayuda del productor Quincy Jones, Michael Jackson reformul¨® el R&B (siglas eufem¨ªsticas con que la industria denomina la ¡°m¨²sica hecha por negros¡±), lig¨¢ndolo al pop, fulminando la m¨²sica disco y definiendo el sonido de los ochenta. Su influencia es alargada: sus ecos se escuchan en canciones actuales de Rihanna y estrofas de The Weeknd. La participaci¨®n de Paul McCartney en 'The girl is mine' anticip¨® la moda de las colaboraciones, excepcionales por entonces e imprescindibles hoy. Sus canciones se dividen entre buenas y buen¨ªsimas; es perfecto de principio a fin, m¨¢s a¨²n si pensamos que su sonido iridiscente no est¨¢ programado por ordenador, sino tocado por m¨²sicos de carne y hueso, incluida la formaci¨®n de Toto al completo. Una escucha atenta descubre primorosos detalles, como el colosal solo de guitarra de Eddie Van Halen en 'Beat it'. Obra maestra absoluta. Texto: MIGUEL ?NGEL BARGUE?O
Puntuaci¨®n: 5 sobre 5.
N¨²mero de discos vendidos: 65 millones.