16 fotosMozambique: campo de batalla contra la malariaEl plan de erradicaci¨®n puede ser el ejemplo que la ciencia y la comunidad internacional necesitan para plantarle definitivamente cara a un mal que en 2015 mat¨® a 438.000 personas y produjo 214 millones de casos nuevosLuis SevillanoMozambique - 25 ene 2016 - 19:55CETWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceLos medicamentos contra la malaria reducen la mortalidad, pero no existe un tratamiento perfecto. En el plan de choque que se experimenta en Magude se mezclan f¨¢rmacos, mosquiteras y fumigaciones para tratar de erradicar la enfermedad.La malaria es una de las principales enfermedades a las que se enfrentan en los hospitales y centros de salud de Mozambique. En Magude, la incidencia es del 9%, mientras que en otros distritos del norte supera el 50%. Esta es la tasa de portadores del plasmodium, el par¨¢sito que causa la dolencia, pero no todos ellos desarrollan los s¨ªntomas. Este ni?o s¨ª los manifestaba.LUIS SEVILLANOLa iniciativa de eliminaci¨®n de la malaria despleg¨® el pasado noviembre cientos de trabajadores por Magude repartiendo medicamentos que no solo eliminan al par¨¢sito del cuerpo, sino que tambi¨¦n tienen una acci¨®n profil¨¢ctica durante cuatro o cinco semanas. La segunda fase del tratamiento comienza ahora. La idea es liberar la sangre de los vecinos del plasmodium, de forma que el mosquito que lo propaga con sus picaduras no tenga par¨¢sito que contagiar.LUIS SEVILLANOLa epidemi¨®loga Beatriz Galatas es una de las investigadoras que est¨¢ implementando el plan para eliminar la malaria en Magude. Supervisa que se distribuyan los medicamentos entre la poblaci¨®n de forma adecuada.LUIS SEVILLANOTras la primera fase del reparto de medicamentos antimal¨¢ricos, los trabajadores del plan para erradicar la enfermedad revisitaron cada una de las casas para preguntar cu¨¢ntos miembros de cada familia los hab¨ªan tomado. Se calcula que lo hicieron el 80% de los 51.000 habitantes de Magude. Entre los que no se medicaron, la principal raz¨®n fue no estar localizables.LUIS SEVILLANOEste peque?o estanque en Magude sirve para que los ni?os se refresquen y sobrelleven las altas temperaturas del verano austral. Sin embargo, las zonas h¨²medas tambi¨¦n son las m¨¢s peligrosas con respecto al contagio de la malaria, ya que los mosquitos suelen reproducirse alrededor del agua.LUIS SEVILLANOEl ¨²nico hospital de Magude, que m¨¢s bien es un ambulatorio, ha registrado un tremendo descenso en las afecciones de malaria desde que se puso en marcha el plan de erradicaci¨®n. Si en la primera semana de diciembre de 2014 registr¨® 117 casos, en este, tras la primera fase de reparto de f¨¢rmacos, en la misma semana de 2015, fueron solamente 15.LUIS SEVILLANOEl mosquito anopheles es el vector que, con su picadura, lleva el par¨¢sito de unas personas a otras produciendo los contagios. El plan incluye fumigaciones para acabar con el mayor n¨²mero posible de ellos en los domicilios y la caza de ejemplares para analizarlos y comprobar si portan o no al plasmodium.LUIS SEVILLANOUno de los m¨¦todos de captura de los mosquitos consiste en ir a las casas y buscar al insecto a primera hora de la ma?ana, cuando est¨¢ durmiendo en las paredes.LUIS SEVILLANOCuando localizan a los insectos, los operarios los succionan con la boca mediante un tubo de pl¨¢stico que tiene un tope, para no trag¨¢rselos, y los almacenan en peque?as cajas para su posterior an¨¢lisis en el laboratorio. Celso Munguambe y Luc¨ªa Fern¨¢ndez forman parte del equipo de entomolog¨ªa del proyecto.Las casas, normalmente de ca?a o madera y adobe son perfectas para los mosquitos, que prefieren posarse en superf¨ªes h¨²medas.LUIS SEVILLANOLa otra t¨¢ctica para recolectar mosquitos y comprobar si est¨¢n infectados es colocar trampas en las casas. Tienen una luz que atrae a los insectos y un peque?o aspirador que los lleva a una caja de la que no pueden salir.LUIS SEVILLANOCelso Munguambe, uno de los trabajadores del equipo de entomolog¨ªa, es el encargado de custodiar a los mosquitos. Los que se recolectan son analizados y hay otros, libres de la infecci¨®n, que se usan para hacer experimentos y conocer su respuesta a los insecticidas. Para criarlos hay que alimentarles con sangre humana, algo de lo que tambi¨¦n se encarga soportando las picaduras. Aunque cada vez que los alimenta recibe decenas de ellas, asegura que no le duelen lo m¨¢s m¨ªnimo.LUIS SEVILLANOPara suministrar medicamentos a 50.000 personas se hizo un enorme pedido que se conserva en un almacen fresco de Centro de Investigaci¨®n en Salud de Manhi?a, que con el apoyo de ISGlobal se encarga de implementar el plan.LUIS SEVILLANOMagude es un distrito tremendamente rural, donde la mayor¨ªa de sus habitantes vive de la agricultura de subsistencia.LUIS SEVILLANOEste pozo de Magude provee a agua a una poblaci¨®n dispersa que tiene que andar hasta tres horas para conseguirla.LUIS SEVILLANO