![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WUMALGMLGVMZLAZFHG2SJGZVAE.jpg?auth=8287252b7d0662e2a26f9d770da286b3ec9e6d303e8f338e618b637caa6cba38&width=414)
Un refugio para cada uno
No existe una soluci¨®n universal para dar cobijo a los refugiados, pero s¨ª diferentes maneras que intentan paliar el da?o a quienes han perdido todo
![Lola Hierro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3e430583-7806-46cb-8fb4-f13feaa00fc3.png?auth=7c8feda9a27f218fcf042898d6d6861107dda50a489e47873b4c941968f08274&width=100&height=100&smart=true)
![<p>Refugiados ha habido siempre y siempre habr¨¢. desde que el hombre es hombre, hace la guerra y huye de ella, emigra en busca de de paz y de seguridad y oportunidades.</p> <p>Los flujos migratorios y los de refugiados a lo largo de la historia no se registraron hasta hace 66 a?os, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas cre¨® el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para coordinar la manera de cobijo a todas las personas desplazadas debido al mayor conflicto de ese momento: la Segunda Guerra Mundial. </p> <p>Desde entonces, numerosos desplazamientos masivos de poblaci¨®n han dado pie a la creaci¨®n de un sinf¨ªn de asentamientos, algunos m¨¢s formales y otros menos. A finales de 2015 se bat¨ªan todos los registros: 65,3 millones de refugiados, de los que buena parte se encuentran en campos. ?Y c¨®mo viven? Aqu¨ª mostramos algunos ejemplos.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UL575ZRHLVO7XLIBLYFBGTOL7E.jpg?auth=3fd614f924ee047c026b08ae38120b9c9edc286367d4f5b9f71ddbd372b25188&width=414)
Refugiados ha habido siempre y siempre habr¨¢. desde que el hombre es hombre, hace la guerra y huye de ella, emigra en busca de de paz y de seguridad y oportunidades.
Los flujos migratorios y los de refugiados a lo largo de la historia no se registraron hasta hace 66 a?os, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas cre¨® el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) para coordinar la manera de cobijo a todas las personas desplazadas debido al mayor conflicto de ese momento: la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces, numerosos desplazamientos masivos de poblaci¨®n han dado pie a la creaci¨®n de un sinf¨ªn de asentamientos, algunos m¨¢s formales y otros menos. A finales de 2015 se bat¨ªan todos los registros: 65,3 millones de refugiados, de los que buena parte se encuentran en campos. ?Y c¨®mo viven? Aqu¨ª mostramos algunos ejemplos.
R. Gangale (Acnur)![<p> Es una de las viviendas m¨¢s populares y se cuentan por miles en campos de todo el mundo. Son espacios de unos 60 metros cuadrados con carpa de algod¨®n y poliester cuyo tejado cae a dos aguas, una zona principal para estar y dos vest¨ªbulos. Tienen cuatro paredes de lona sujetas por cuerdas. El suelo est¨¢ cubierto con pl¨¢stico impermeable. Suele tener unos cuatro metros de ancho, seis y medio de largo y algo m¨¢s de dos de alto. </p> <p> Esta tienda tiene un a?o de vida como m¨ªnimo y es impermeable. Est¨¢ pensada para lugares con temperaturas de entre cinco y 45 grados y se monta en diez minutos con ayuda de solo dos personas. Cuesta unos 400 euros. Se puede adaptar a climas fr¨ªos gracias a un equipo de accesorios entre los que se incluyen lonas aislantes y un tubo para hacer una salida de humos, como una chimenea. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GOVTWANIEJPQFFBV55JLWCHI54.jpg?auth=b138dbe04177f33d14275fcb8f215cd66cff2b3e7a653c12a76c7737129c04dd&width=414)
Es una de las viviendas m¨¢s populares y se cuentan por miles en campos de todo el mundo. Son espacios de unos 60 metros cuadrados con carpa de algod¨®n y poliester cuyo tejado cae a dos aguas, una zona principal para estar y dos vest¨ªbulos. Tienen cuatro paredes de lona sujetas por cuerdas. El suelo est¨¢ cubierto con pl¨¢stico impermeable. Suele tener unos cuatro metros de ancho, seis y medio de largo y algo m¨¢s de dos de alto.
Esta tienda tiene un a?o de vida como m¨ªnimo y es impermeable. Est¨¢ pensada para lugares con temperaturas de entre cinco y 45 grados y se monta en diez minutos con ayuda de solo dos personas. Cuesta unos 400 euros. Se puede adaptar a climas fr¨ªos gracias a un equipo de accesorios entre los que se incluyen lonas aislantes y un tubo para hacer una salida de humos, como una chimenea.
Acnur![<p>Las tiendas familias se utilizan en campos como el de Dadaab, en Kenia. Este recinto en realidad est¨¢ formado por cinco asentamientos, el primero de ellos fundado en 1991. En ellos han llegado a vivir un mill¨®n de personas, lo que lo convierte en el m¨¢s numeroso del mundo. </p> <p>En la imagen se observan las carpas de IFO1, uno de los cinco campos de Dadaab. Las tiendas est¨¢n muy juntas porque no hay espacio suficiente para alojar a todas las personas que lo necesitan. La mayor¨ªa de ellos son somal¨ªes que huyen de la violencia del grupo terrorista Al Shabab. El campo fue pensado para acoger a 90.000 desplazados y hay cerca de 300.000. El acceso a agua, saneamiento, educaci¨®n y sanidad es limitado.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YOTUF7ZNFFPTDDEWDWBZD6DRPU.jpg?auth=b3d19911403ecb3b482b7c20a60d8fd39801b416ea8a5f1fdf0d82dc662baddd&width=414)
Las tiendas familias se utilizan en campos como el de Dadaab, en Kenia. Este recinto en realidad est¨¢ formado por cinco asentamientos, el primero de ellos fundado en 1991. En ellos han llegado a vivir un mill¨®n de personas, lo que lo convierte en el m¨¢s numeroso del mundo.
En la imagen se observan las carpas de IFO1, uno de los cinco campos de Dadaab. Las tiendas est¨¢n muy juntas porque no hay espacio suficiente para alojar a todas las personas que lo necesitan. La mayor¨ªa de ellos son somal¨ªes que huyen de la violencia del grupo terrorista Al Shabab. El campo fue pensado para acoger a 90.000 desplazados y hay cerca de 300.000. El acceso a agua, saneamiento, educaci¨®n y sanidad es limitado.
E. Hockstein (Acnur)![Cientos de tiendas en el campo de refugiados iraqu¨ª de Darmawa, en junio de 2014. La vivienda es un factor cr¨ªtico que afecta a la supervivencia de las v¨ªctimas en las etapas iniciales de un desastre o de la hu¨ªda por un conflicto. Aportan seguridad, protecci¨®n frente al clima y resiliencia ante enfermedades. Adem¨¢s sostienen la vida familiar y comunitaria y permiten a las poblaciones afectadas por un desastre recuperarse con mayor rapidez.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OYBOPBRFB5JHDPOAXCG3TPZN6Y.jpg?auth=4921a3f297c009ea34e75de95e94e49d41f876110747765da0195d4bd3dca2f9&width=414)
![La Unidad de Vivienda para Refugiados (RHU, por sus siglas en ingl¨¦s) es una innovadora soluci¨®n resultado de una investigaci¨®n y el posterior desarrollo del proyecto, realizados por ACNUR, la organizaci¨®n Better Shelter, Suecia y la Fundaci¨®n IKEA. El RHU se compone de varios elementos b¨¢sicos , incluyendo una estructura de acero ligero, paneles de techo y de pared, puerta y ventanas, revestimiento de suelo, sistema de energ¨ªa solar ( l¨¢mpara y cargador de tel¨¦fono) y un sistema de anclaje innovador. Cubre una superficie de 17,5 metros cuadrados y tiene una altura m¨ªnima de 1,84 metros. Su precio son 1.150 d¨®lares. Est¨¢ pensada para durar entre un a?o y medio y hasta tres a?os si se realiza un mantenimiento adecuado. Actualmente, est¨¢n en desarrollo el equipamiento para bajas temperaturas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2BUTGL7O4JLW7P4HHWEXSY34EE.jpg?auth=f16bcd7378654a3d65e8b4b842b22c6711624c85d5b25f3c034ee1637b5cca57&width=414)
![<p>En 2013 se completaron los primeros prototipos del refugio RHU y comenzaron a instalarse en varios lugares. El primero de ellos fue Dollo Ado, un campamento para refugiados somal¨ªes en Etiop¨ªa. Los resultados de la prueba fueron alentadores porque las viviendas se pudieron instalar sin problema y los refugiados les dieron una calificaci¨®n positiva. Tambi¨¦n aportaron informaci¨®n muy valiosa para realizar futuras mejoras.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2FTT4KLLBJJKNBZN6CJMN7M75I.jpg?auth=d1c4ea0734007832103e9c632e0b20440a5abece450340a9458708744cced707&width=414)
En 2013 se completaron los primeros prototipos del refugio RHU y comenzaron a instalarse en varios lugares. El primero de ellos fue Dollo Ado, un campamento para refugiados somal¨ªes en Etiop¨ªa. Los resultados de la prueba fueron alentadores porque las viviendas se pudieron instalar sin problema y los refugiados les dieron una calificaci¨®n positiva. Tambi¨¦n aportaron informaci¨®n muy valiosa para realizar futuras mejoras.
Ikea Foundation![<p>Este refugio de emergencia se dise?¨® en el campo de Ajuong, en Sud¨¢n, con el objetivo de proveer de un lugar adecuado para vivir a la poblaci¨®n que iba llegando, aprovechando los materiales disponibles en la zona. </p> <p>Cada casa consta de 12 metros cuadrados y se tarda en construir desde seis horas a tres d¨ªas, dependiendo de la fase: la de emergencia o la de permanencia. El suelo es de tierra compactada y la estructura puede ser de bamb¨², madera o ramas de arbustos. El tejado, de chapa, paja o lona alquitranada, y las paredes de adobe, bamb¨² o con revestimiento de hierba. La estancia se puede dividir en dos y se pueden abrir hasta dos ventanas. No est¨¢ recomendado cocinar en su interior. El coste no tiene un impacto significativo para la econom¨ªa local.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GUUI67TRXNN7NFE7INW3G5L7E4.jpg?auth=774a94f3f9f6a056ae8382ed287cdb2f89b912e9b4576c740ea71c2401fd89b1&width=414)
Este refugio de emergencia se dise?¨® en el campo de Ajuong, en Sud¨¢n, con el objetivo de proveer de un lugar adecuado para vivir a la poblaci¨®n que iba llegando, aprovechando los materiales disponibles en la zona.
Cada casa consta de 12 metros cuadrados y se tarda en construir desde seis horas a tres d¨ªas, dependiendo de la fase: la de emergencia o la de permanencia. El suelo es de tierra compactada y la estructura puede ser de bamb¨², madera o ramas de arbustos. El tejado, de chapa, paja o lona alquitranada, y las paredes de adobe, bamb¨² o con revestimiento de hierba. La estancia se puede dividir en dos y se pueden abrir hasta dos ventanas. No est¨¢ recomendado cocinar en su interior. El coste no tiene un impacto significativo para la econom¨ªa local.
Acnur![<p>En 2012, ACNUR decidi¨® ubicar un campo con capacidad para 20.000 personas en el terreno de Ajuong porque contaba con recursos acu¨ªferos, la zona era segura y la poblaci¨®n refugiada podr¨ªa utilizar el suelo, rico en materia org¨¢nica. Muchos de los futuros ocupantes podr¨ªan aprovecharlo para cultivos agr¨ªcolas. </p> <p>Hubo dos caracter¨ªsticas clave a la hora de crear el asentamiento: los inquilinos proven¨ªan de zonas rurales y ten¨ªan habilidades para la construcci¨®n. La otra era que cerca de esta zona hab¨ªa un bosque muy extenso. </p> <p>El campo comenz¨® a construirse en enero de 2013 para descongestionar otros similares de la zona, como el de Nyash, muy congestionado ya en 2005, cuando se tom¨® esta imagen.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YG3FMC2NYBI77EZ4IA25XC647Q.jpg?auth=d5c743dfaaa4a18530917eea82f5f6c6e175fb0dd95dc960f3e18390f0cffafd&width=414)
En 2012, ACNUR decidi¨® ubicar un campo con capacidad para 20.000 personas en el terreno de Ajuong porque contaba con recursos acu¨ªferos, la zona era segura y la poblaci¨®n refugiada podr¨ªa utilizar el suelo, rico en materia org¨¢nica. Muchos de los futuros ocupantes podr¨ªan aprovecharlo para cultivos agr¨ªcolas.
Hubo dos caracter¨ªsticas clave a la hora de crear el asentamiento: los inquilinos proven¨ªan de zonas rurales y ten¨ªan habilidades para la construcci¨®n. La otra era que cerca de esta zona hab¨ªa un bosque muy extenso.
El campo comenz¨® a construirse en enero de 2013 para descongestionar otros similares de la zona, como el de Nyash, muy congestionado ya en 2005, cuando se tom¨® esta imagen.
H. Caux (Acnur)![<p>Este refugio de emergencia se construy¨® en Burkina Faso, cerca de la frontera con Mal¨ª, para alojar a los n¨®madas que hu¨ªan del norte del pa¨ªs y para proporcionar acogida y asistencia a los refugiados malienses que viv¨ªan en campos m¨¢s precarios. Al usarse el modelo tradicional de vivienda se asegur¨® la continuidad del rol tradicional de la mujer tuareg en la construcci¨®n de su hogar. La estructura m¨®vil permiti¨® que cada refugio pudiera ser desmantelado y desplazado. La selecci¨®n de beneficiarios y del material se realiz¨® respetando la estructura tribal de las comunidades tuareg. </p> <p>Este modelo tarda en construirse un d¨ªa con la ayuda de tres personas y tiene una durabilidad de dos a?os. Su tama?o es de 21 metros cuadrados. El material para cubrirlo es impermeable y protege del extremo calor del clima de Burkina Faso. La estructura est¨¢ hecha con ramas de eucalipto atadas con sogas. Como son m¨¢s flexibles, permite hacer el tejado curvo. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FHV2QC3Z7ZITRISFSVTEPKZBSA.jpg?auth=cd8efea7e33f95f7cf7590e6fd2ebb0ff24c77f9cd28c9a269dc2be78aaef2f1&width=414)
Este refugio de emergencia se construy¨® en Burkina Faso, cerca de la frontera con Mal¨ª, para alojar a los n¨®madas que hu¨ªan del norte del pa¨ªs y para proporcionar acogida y asistencia a los refugiados malienses que viv¨ªan en campos m¨¢s precarios. Al usarse el modelo tradicional de vivienda se asegur¨® la continuidad del rol tradicional de la mujer tuareg en la construcci¨®n de su hogar. La estructura m¨®vil permiti¨® que cada refugio pudiera ser desmantelado y desplazado. La selecci¨®n de beneficiarios y del material se realiz¨® respetando la estructura tribal de las comunidades tuareg.
Este modelo tarda en construirse un d¨ªa con la ayuda de tres personas y tiene una durabilidad de dos a?os. Su tama?o es de 21 metros cuadrados. El material para cubrirlo es impermeable y protege del extremo calor del clima de Burkina Faso. La estructura est¨¢ hecha con ramas de eucalipto atadas con sogas. Como son m¨¢s flexibles, permite hacer el tejado curvo.
Acnur![<p>Campo de refugiados de Damba, en la frontera con Mali. Junio de 2012. Unos 4.000 refugiados se alojaron aqu¨ª tras huir de un conflicto entre el Gobierno y los rebeldes tuareg a principios de ese a?o. </p> <p>El nombre de la ni?a de la imagen es Assafa y tiene seis a?os. Su padre hab¨ªa muerto cuatro a?os antes de la enfermedad y viv¨ªa en el campo con su madre, su hermana mayor y su hermano menor. Abandonaron su pueblo, Gossi, en el norte de Mali, tan pronto como comenz¨® el conflicto, y caminaron durante tres d¨ªas para llegar a la frontera. Tuvieron que vender algunas de sus cabras para pagar a un conductor que les llevara hasta Burkina Faso. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JO66MZTNVRLQVKXJSRASST7ZFE.jpg?auth=97699b3eb3f5a0ad0311421eb22afb88a0238f0ba63bec6701b28465b3e901f5&width=414)
Campo de refugiados de Damba, en la frontera con Mali. Junio de 2012. Unos 4.000 refugiados se alojaron aqu¨ª tras huir de un conflicto entre el Gobierno y los rebeldes tuareg a principios de ese a?o.
El nombre de la ni?a de la imagen es Assafa y tiene seis a?os. Su padre hab¨ªa muerto cuatro a?os antes de la enfermedad y viv¨ªa en el campo con su madre, su hermana mayor y su hermano menor. Abandonaron su pueblo, Gossi, en el norte de Mali, tan pronto como comenz¨® el conflicto, y caminaron durante tres d¨ªas para llegar a la frontera. Tuvieron que vender algunas de sus cabras para pagar a un conductor que les llevara hasta Burkina Faso.
H. Caux (Acnur)![<p>Este campamento fue levantado en los campos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, en 2012. Est¨¢ construido con lonas, clavijas de hierro, ca?as de bamb¨² y cuerdas de algod¨®n. Cada uno ocupa una superficie de 42 metros cuadrados, se tarda un d¨ªa en levantarlo con un equipo de tres personas y su durabilidad es de unos dos a?os. </p> <p>La tienda permite abrir dos aberturas a modo de ventanas. A la hora de levantarlas, cada beneficiario recibi¨® una pieza de lona de 1,5 metros por 70 cent¨ªmetros impermeables y resistentes al fr¨ªo y al calor. </p> <p>La estructura es sencilla: est¨¢ compuesta por unos palos de bamb¨² clavados en el suelo en forma de cuadrado. Sobre ellos se extienden dos capas de lona para las paredes y el tejado. La altura var¨ªa entre el metro y medio y los tres metros y medio. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LVH47F47SNN6ZCFJMZX3H7ROAQ.jpg?auth=04911130f7436da40fb0f2329621ff5ecd31e7efb42a5e7ef09d6e4ec6920447&width=414)
Este campamento fue levantado en los campos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, en 2012. Est¨¢ construido con lonas, clavijas de hierro, ca?as de bamb¨² y cuerdas de algod¨®n. Cada uno ocupa una superficie de 42 metros cuadrados, se tarda un d¨ªa en levantarlo con un equipo de tres personas y su durabilidad es de unos dos a?os.
La tienda permite abrir dos aberturas a modo de ventanas. A la hora de levantarlas, cada beneficiario recibi¨® una pieza de lona de 1,5 metros por 70 cent¨ªmetros impermeables y resistentes al fr¨ªo y al calor.
La estructura es sencilla: est¨¢ compuesta por unos palos de bamb¨² clavados en el suelo en forma de cuadrado. Sobre ellos se extienden dos capas de lona para las paredes y el tejado. La altura var¨ªa entre el metro y medio y los tres metros y medio.
Acnur![<p>El mandato de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, es liderar y coordinar la acci¨®n internacional para dar protecci¨®n mundial a los refugiados y resolver los problemas que puedan tener. Acnur opera en un contexto cada vez m¨¢s cambiante y complejo: conflictos, violencias, persecuciones y desastres naturales causan enormes flujos de desplazados en muchas partes del mundo. Dar protecci¨®n implica un rango muy extenso de factores y entre ellos se encuentra el proveer de lugares de acogida que respeten los derechos fundamentales de quienes huyen. </p> <p>El derecho al refugio fue reconocido en 1981, cuando el Comit¨¦ Ejecutivo de Acnur aprob¨® una serie de est¨¢ndares b¨¢sicos que se deb¨ªan aplicar en cada emergencia. Entre otros, se dice que los solicitantes ¡°deben recibir toda la asistencia necesaria y deben ver cubiertas todas sus necesidades b¨¢sicas incluyendo casa, comida y atenci¨®n sanitaria b¨¢sica¡±. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KGFJQG5APBIIFNTQCFHY63RO7U.jpg?auth=73bb49ace46fc902c39f7ec46c94072b955009811d7587f37191422cf023ab5f&width=414)
El mandato de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, es liderar y coordinar la acci¨®n internacional para dar protecci¨®n mundial a los refugiados y resolver los problemas que puedan tener. Acnur opera en un contexto cada vez m¨¢s cambiante y complejo: conflictos, violencias, persecuciones y desastres naturales causan enormes flujos de desplazados en muchas partes del mundo. Dar protecci¨®n implica un rango muy extenso de factores y entre ellos se encuentra el proveer de lugares de acogida que respeten los derechos fundamentales de quienes huyen.
El derecho al refugio fue reconocido en 1981, cuando el Comit¨¦ Ejecutivo de Acnur aprob¨® una serie de est¨¢ndares b¨¢sicos que se deb¨ªan aplicar en cada emergencia. Entre otros, se dice que los solicitantes ¡°deben recibir toda la asistencia necesaria y deben ver cubiertas todas sus necesidades b¨¢sicas incluyendo casa, comida y atenci¨®n sanitaria b¨¢sica¡±.
J. Gagn¨¦![<p>El refugio de emergencia tukul es una estructura tradicional en forma de c¨ªrculo para la que se utilizan t¨¦cnicas de construcci¨®n tradicionales. Este modelo fue pensado y desarrollado en Sud¨¢n del Sur en 2012. </p> <p>Este tipo de caseta tiene una resistencia especialmente buena a los vientos fuertes, es apropiada para temperaturas muy c¨¢lidas y en general fue bien aceptada por los beneficiarios. Eso s¨ª, requiere mantenimiento peri¨®dico. Se puede utilizar como lugar de acogida temporal para entre cuatro y seis personas y se puede construir utilizando materiales de la zona como bamb¨², madera y follaje para la estructura, paja o lona alquitranada para el techo y adobe, palos de bamb¨² o revestimiento de hierba para la pared. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/72AKIIUUG5NMTI4ERR2S5IVCNU.jpg?auth=2d3c8e879f6dddade8f001cc188dfa5f8acd2339bf4ecc5fc2405a410bd788d2&width=414)
El refugio de emergencia tukul es una estructura tradicional en forma de c¨ªrculo para la que se utilizan t¨¦cnicas de construcci¨®n tradicionales. Este modelo fue pensado y desarrollado en Sud¨¢n del Sur en 2012.
Este tipo de caseta tiene una resistencia especialmente buena a los vientos fuertes, es apropiada para temperaturas muy c¨¢lidas y en general fue bien aceptada por los beneficiarios. Eso s¨ª, requiere mantenimiento peri¨®dico. Se puede utilizar como lugar de acogida temporal para entre cuatro y seis personas y se puede construir utilizando materiales de la zona como bamb¨², madera y follaje para la estructura, paja o lona alquitranada para el techo y adobe, palos de bamb¨² o revestimiento de hierba para la pared.
Acnur![<p>Pueblo de Labrab, en el Estado sursudan¨¦s de Jonglei. La mayor¨ªa de los desarraigados huyeron a la selva o caminaron durante d¨ªas para llegar a los poblados lejos de los combates. Otros completaron distancias a¨²n mayores para encontrar refugio en los pa¨ªses vecinos de Kenia, Etiop¨ªa y Uganda. </p> <p>Este tipo de refugio ocupa una superficie de unos 21,5 metros cuadrados y se puede levantar en un d¨ªa con ayuda de tres personas. Los refugios m¨¢s peque?os tienen unos cinco metros de di¨¢metro, y los grandes alcanzan hasta diez metros. Estos pueden usarse como espacios comunitarios. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/THHFAYOGFRJRTONP5PM5BMPYGI.jpg?auth=b27a3b16ace83caebb0399b6a58f7e779febde1e2b792e8b5084a922ea631a98&width=414)
Pueblo de Labrab, en el Estado sursudan¨¦s de Jonglei. La mayor¨ªa de los desarraigados huyeron a la selva o caminaron durante d¨ªas para llegar a los poblados lejos de los combates. Otros completaron distancias a¨²n mayores para encontrar refugio en los pa¨ªses vecinos de Kenia, Etiop¨ªa y Uganda.
Este tipo de refugio ocupa una superficie de unos 21,5 metros cuadrados y se puede levantar en un d¨ªa con ayuda de tres personas. Los refugios m¨¢s peque?os tienen unos cinco metros de di¨¢metro, y los grandes alcanzan hasta diez metros. Estos pueden usarse como espacios comunitarios.
T.Irwin (ACNUR)![<p>Este refugio fue dise?ado para dar una respuesta r¨¢pida en pa¨ªses con condiciones clim¨¢ticas severas. Se prob¨® en 2009 en el norte de Afganist¨¢n. La estructura est¨¢ realizada a partir de ca?as de bamb¨² cubiertas con l¨¢minas de pl¨¢stico como revestimiento. En el interior de esta, se levanta una tienda de emergencia corriente, que ya queda m¨¢s protegida. El espacio adicional cubierto permite realizar tareas del hogar con cierta protecci¨®n ante las inclemencias del tiempo. En total cubre una superficie de unos 39 metros cuadrados y cuesta alrededor de 800 euros. </p> <p>La construcci¨®n se puede llevar a cabo en cuatro horas con una persona cualificada y tres operarios. Tiene una vida de unos dos a?os y se puede renovar con materiales como madera y ladrillos de arcilla para las paredes y chapas de metal para el tejado, lo que la hace m¨¢s duradera. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5OAT3KWKABIXLBDYCSN2DSAZQ4.jpg?auth=1f893fe9b4e273ba674748a4aaefec7bd87f737ec3c2b6f317089e92c2b85d7b&width=414)
Este refugio fue dise?ado para dar una respuesta r¨¢pida en pa¨ªses con condiciones clim¨¢ticas severas. Se prob¨® en 2009 en el norte de Afganist¨¢n. La estructura est¨¢ realizada a partir de ca?as de bamb¨² cubiertas con l¨¢minas de pl¨¢stico como revestimiento. En el interior de esta, se levanta una tienda de emergencia corriente, que ya queda m¨¢s protegida. El espacio adicional cubierto permite realizar tareas del hogar con cierta protecci¨®n ante las inclemencias del tiempo. En total cubre una superficie de unos 39 metros cuadrados y cuesta alrededor de 800 euros.
La construcci¨®n se puede llevar a cabo en cuatro horas con una persona cualificada y tres operarios. Tiene una vida de unos dos a?os y se puede renovar con materiales como madera y ladrillos de arcilla para las paredes y chapas de metal para el tejado, lo que la hace m¨¢s duradera.
Acnur![Acnur estableci¨® en 2009 un campamento de tiendas de campa?a en una regi¨®n desolada y ¨¢rida del norte de Afganist¨¢n para dar cabida a los afganos refugiados que deseaban volver a su tierra natal. La mayor¨ªa eran n¨®madas de la etnia kuchi y muchos hab¨ªan hu¨ªdo a Ir¨¢n durante la ocupaci¨®n sovi¨¦tica de Afganist¨¢n en los a?os ochenta.
Los repatriados fueron trasladados a un asentamiento de tiendas de campa?a temporal creado en el distrito de Qala Sozma, en el norte de Afganist¨¢n. Los retornados proced¨ªan de la zona, pero sus casas hab¨ªan sido destruidas o se se hab¨ªan derrumbado despu¨¦s de a?os de abandono.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2XNN7KDV6VMH3BTC5VXCRFC7UY.jpg?auth=0db4fd5858fc6b09b08f5ba3369eaf4273489a7c146a4906867f2326fc55602d&width=414)
![<p>?ste ya no es un refugio de emergencia sino para ser m¨¢s duradero en el tiempo. Se pens¨® para acoger a los sirios que iban llegando al campo de refugiados de Azraq, en Jordania, en abril de 2014. A la hora de dise?arlo se tuvieron en cuenta el clima de la zona, el coste y las limitaciones culturales. </p> <p>En Azraq se instalaron 13.500 unidades para acomodar a 67.000 refugiados. Las estructuras est¨¢n hechas de barras de acero y fueron dise?adas para maximizar la privacidad y proteger contra las condiciones clim¨¢ticas severas. </p> <p>Cada una mide 24 metros cuadrados de superficie y se levantan en unas 12 a 16 horas con ayuda de cuatro personas. Duran unos cuatro a?os con mantenimiento. En algunas se alter¨® al dise?o para crear un peque?o recibidor en forma de L, algo que los beneficiarios agradecieron porque da mayor privacidad. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AV2PY7HPCZMRXPCAR7UKJS2FYU.jpg?auth=9ac218d0f7114902f67f376e8a578932a3cd5844eb1b8b53d72661ce8b53842f&width=414)
?ste ya no es un refugio de emergencia sino para ser m¨¢s duradero en el tiempo. Se pens¨® para acoger a los sirios que iban llegando al campo de refugiados de Azraq, en Jordania, en abril de 2014. A la hora de dise?arlo se tuvieron en cuenta el clima de la zona, el coste y las limitaciones culturales.
En Azraq se instalaron 13.500 unidades para acomodar a 67.000 refugiados. Las estructuras est¨¢n hechas de barras de acero y fueron dise?adas para maximizar la privacidad y proteger contra las condiciones clim¨¢ticas severas.
Cada una mide 24 metros cuadrados de superficie y se levantan en unas 12 a 16 horas con ayuda de cuatro personas. Duran unos cuatro a?os con mantenimiento. En algunas se alter¨® al dise?o para crear un peque?o recibidor en forma de L, algo que los beneficiarios agradecieron porque da mayor privacidad.
Acnur![<p>Un refugio se define como un lugar habitable y cubierto que proporciona un ambiente seguro y saludable para vivir con privacidad y dignidad. Debe adaptarse a las condiciones geogr¨¢ficas, al clima, a las pr¨¢cticas culturales, a la disponibilidad del espacio y debe tambi¨¦n adecuarse a los materiales de construcci¨®n de los que se disponga en cada pa¨ªs de acogida.</p> <p>En la imagen, Abu Saleh, su esposa Dalah y sus siete hijos posan en su nuevo refugio de Azraq, muy lejos de su hogar en el norte de Siria, pero al menos seguro.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4GH6B3SSJROS5OL6X6NZOYO62A.jpg?auth=73bd5a2965b698c148c244cdead3b745fcf938489781e14c3a2661dc080efa5e&width=414)
Un refugio se define como un lugar habitable y cubierto que proporciona un ambiente seguro y saludable para vivir con privacidad y dignidad. Debe adaptarse a las condiciones geogr¨¢ficas, al clima, a las pr¨¢cticas culturales, a la disponibilidad del espacio y debe tambi¨¦n adecuarse a los materiales de construcci¨®n de los que se disponga en cada pa¨ªs de acogida.
En la imagen, Abu Saleh, su esposa Dalah y sus siete hijos posan en su nuevo refugio de Azraq, muy lejos de su hogar en el norte de Siria, pero al menos seguro.
J.Kohler (Acnur)![<p>Este modelo consta de una estructura de postes de madera de eucalipto y un revestimiento de bamb¨², ambos materiales disponibles en abundancia en Etiop¨ªa, el pa¨ªs donde se han construido. El techo es de chapas de hierro, elegido por su durabilidad. Ocupa una superficie de 21 metros cuadrados y una durabilidad de unos cuatro a?os.</p> <p>El refugio tiene una partici¨®n interna, dos ventanas con cerradura y una puerta que puede ser cerrada tanto desde el interior y el exterior para mejorar la seguridad . La estructura est¨¢ bien ventilada y es apta para climas c¨¢lidos; tambi¨¦n proporciona una protecci¨®n adecuada contra la lluvia . El proyecto ha beneficiado no s¨®lo a los refugiados, sino que tambi¨¦n ha aportado un gran n¨²mero de incentivos a los trabajdores de la comunidad de acogida, ya que obtuvieron empleo en la construcci¨®n y la prefabricaci¨®n de estos refugios. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GPVR3VHDMNNIVE3CHAJPND3ZZA.jpg?auth=d782fad508ecdec8ff00f57e2c9062d905f2fffe9af88af529684c0bc474e630&width=414)
Este modelo consta de una estructura de postes de madera de eucalipto y un revestimiento de bamb¨², ambos materiales disponibles en abundancia en Etiop¨ªa, el pa¨ªs donde se han construido. El techo es de chapas de hierro, elegido por su durabilidad. Ocupa una superficie de 21 metros cuadrados y una durabilidad de unos cuatro a?os.
El refugio tiene una partici¨®n interna, dos ventanas con cerradura y una puerta que puede ser cerrada tanto desde el interior y el exterior para mejorar la seguridad . La estructura est¨¢ bien ventilada y es apta para climas c¨¢lidos; tambi¨¦n proporciona una protecci¨®n adecuada contra la lluvia . El proyecto ha beneficiado no s¨®lo a los refugiados, sino que tambi¨¦n ha aportado un gran n¨²mero de incentivos a los trabajdores de la comunidad de acogida, ya que obtuvieron empleo en la construcci¨®n y la prefabricaci¨®n de estos refugios.
Acnur![Un hombre construye un refugio transicional en Dollo Ado, Etiop¨ªa. A mediados de 2011, Dollo Ado se enfrentaba a una crisis de refugiados sin precedentes al recibir a miles de somal¨ªes que hu¨ªan de la violencia y el hambre en su pa¨ªs. Muchos llegaron agotados, enfermos y demacrados, y con frecuencia acompa?ados de ni?os d¨¦biles y moribundos.
Hoy, la zona de Dollo Ado cuenta con cinco campos que albergan a cerca de 170.000 personas. Varios cientos de nuevos refugiados llegan desde Somalia todas las semanas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GRNZJNRWZBOXZHXOLPIVIZS2QQ.jpg?auth=f982d9ca370c5f4dd97bc027c3ad6a3d2a0479d6cf6554a63780332ce280f1f0&width=414)
![<p>Este proyecto se llev¨® a cabo en el Estado de Kachin, en Myanmar, para dar una soluci¨®n temporal a los desplazados. La necesidad de crear un campo de refugiados vino a finales de 2012, cuando miles de desplazados internos debido a las tensiones continuas, la falta de oportunidades de subsistencia y posibles minas terrestres en sus lugares de origen provocaron su hu¨ªda. La mayor¨ªa se resisten a regresar a sus hogares. Hoy, existen m¨¢s de 96.000 desplazados internos en m¨¢s de 150 campos.</p> <p>Las dimensiones de estos refugios elevados son de 6,7 metros de largo por 5,5 metros de ancho, proporcionando dos unidades de alrededor de 18 metros cuadrados para cada familia. Tienen una estructura de entramado de madera, muros y suelos de estera de bamb¨² y hierro galvanizado para los techos. Los materiales utilizados son de origen local y apropiados para resistir las condiciones clim¨¢ticas. Tiene un coste de unos 400 euros. <p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2O3VJTYWVFPZ5KGZLOFLWO46CY.jpg?auth=2db1fa17191379f3f1a6db5f6a38fdb669b3d1f6cd694a5af60a2f62b731b538&width=414)
Este proyecto se llev¨® a cabo en el Estado de Kachin, en Myanmar, para dar una soluci¨®n temporal a los desplazados. La necesidad de crear un campo de refugiados vino a finales de 2012, cuando miles de desplazados internos debido a las tensiones continuas, la falta de oportunidades de subsistencia y posibles minas terrestres en sus lugares de origen provocaron su hu¨ªda. La mayor¨ªa se resisten a regresar a sus hogares. Hoy, existen m¨¢s de 96.000 desplazados internos en m¨¢s de 150 campos.
Las dimensiones de estos refugios elevados son de 6,7 metros de largo por 5,5 metros de ancho, proporcionando dos unidades de alrededor de 18 metros cuadrados para cada familia. Tienen una estructura de entramado de madera, muros y suelos de estera de bamb¨² y hierro galvanizado para los techos. Los materiales utilizados son de origen local y apropiados para resistir las condiciones clim¨¢ticas. Tiene un coste de unos 400 euros.
Acnur![Refugiados de Myamar se construyen una vivienda en el campo de Nu Po, en la frontera con Tailandia en 2009. La t¨¦cnica de construcci¨®n utilizada se basa en m¨¦todos tradicionales, por lo que es m¨¢s f¨¢cil para los beneficiarios de mantener y reparar sus casas. Con este campo se crearon oportunidades de subsistencia para la poblaci¨®n, que trabaja en la fabricaci¨®n de las esteras de bamb¨² para las paredes y los suelos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5NIEQYY5ERO6HKRPKRDFTHIZ7A.jpg?auth=398a8818da0b6d7baccf204015babf0a7ad9f04ce29004bfe75b740583d631d1&width=414)
![<p>Este proyecto forma parte de un programa de refugio para asegurar la reintegraci¨®n de repatriados iraqu¨ªes en sus comunidades de origen. Tuvo como uno de los principales objetivos el mantenimiento de las condiciones de vida m¨ªnimas para los retornados y desplazados internos. La nueva construcci¨®n fue posible gracias a la participaci¨®n del Gobierno nacional y las autoridades locales, y tuvo un coste m¨¢ximo definido de unos ocho mil euros por familia . Cada vivienda est¨¢ construida por una familia y consta de dos habitaciones, una cocina y un aseo. </p> <p>En este caso, el tiempo de construcci¨®n es mayor: unas tres semanas con un equipo de cinco personas. Los materiales usados son ladrillos, cemento y chapa para el tejado. Cada vivienda tiene una superficie de 40 metros cuadrados divididos en dos dormitorios, un ba?o y una cocina. Tienen una durabilidad de unos diez a?os. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PPC3L3IWZ5ON7JVNWU5FUGLVSI.jpg?auth=a58d795f7d81c2c3a5aa09e1efbe420076588d0d1fac2409b3132747fe5f2959&width=414)
Este proyecto forma parte de un programa de refugio para asegurar la reintegraci¨®n de repatriados iraqu¨ªes en sus comunidades de origen. Tuvo como uno de los principales objetivos el mantenimiento de las condiciones de vida m¨ªnimas para los retornados y desplazados internos. La nueva construcci¨®n fue posible gracias a la participaci¨®n del Gobierno nacional y las autoridades locales, y tuvo un coste m¨¢ximo definido de unos ocho mil euros por familia . Cada vivienda est¨¢ construida por una familia y consta de dos habitaciones, una cocina y un aseo.
En este caso, el tiempo de construcci¨®n es mayor: unas tres semanas con un equipo de cinco personas. Los materiales usados son ladrillos, cemento y chapa para el tejado. Cada vivienda tiene una superficie de 40 metros cuadrados divididos en dos dormitorios, un ba?o y una cocina. Tienen una durabilidad de unos diez a?os.
Acnur![Una anciana posa en frente de su casa de ladrillo y barro en el asentamiento de All-Mushraf. Cada una de estas viviendas mide 24 metros cuadrados de superficie y se levantan en unas 12 a 16 horas con ayuda de cuatro personas. Duran unos cuatro a?os con mantenimiento. En algunas se alter¨® al dise?o para crear un peque?o recibidor en forma de L, algo que los beneficiarios agradecieron porque da mayor privacidad al espacio destinado a vivienda.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/U3B6RTEIOZLUBHIJ2FSQZYQFCI.jpg?auth=b4318a0522a5686b338ccf0e1cfb99da02519e213ea546bfe4fa4f4d478987ee&width=414)