El caf¨¦ de su desayuno tiene la capacidad de aumentar la sudoraci¨®n o el mal aliento. Seg¨²n la dietista-nutricionista Jessica Hierro de la Cl¨ªnica Alimmenta: "La cafe¨ªna estimula el sistema nervioso y puede producir un aumento de la producci¨®n de sudor. Este efecto ser¨¢ mayor o menor dependiendo de la sensibilidad y la cantidad consumida". Adem¨¢s, "tambi¨¦n produce deshidrataci¨®n y sequedad en la boca, lo que propicia la evaporaci¨®n de algunos gases que producen mal olor. Los responsables son compuestos sulfurados vol¨¢tiles y los taninos del caf¨¦", sostiene Hierro. Ahora bien, aunque frente al olor corporal poco se puede hacer, para la halitosis la nutricionista aconseja "masticar hierbas arom¨¢ticas como menta o perejil, lavarse los dientes o hacer enjuagues con colutorio".Aunque supone muchos beneficios para la salud (antis¨¦pticos, antiinflamatorios o antivirales), es, en realidad, un arma de doble filo. "El origen de sus bondades es al mismo tiempo el responsable de provocar el mal aliento", advierte Marta G¨¢mez, nutricionista y directora t¨¦cnica de Grupo NC Salud. Su fuente de salud nace de su contenido en yodo, f¨®sforo, potasio y vitaminas, pero sobre todo se basa en los componentes sulfurados (aliina y sus derivados). "Al cortar el ajo, la aliina se transforma a trav¨¦s de reacciones qu¨ªmicas en compuestos vol¨¢tiles que son los responsables del hedor. Algunos pueden mantenerse en el aliento durante 3 horas". Para paliar los efectos, la experta recomienda comer los siguientes alimentos, por orden de eficacia: "Manzana cruda, zumo de lim¨®n, t¨¦ verde y espinacas".Si el olor que desprende su orina despu¨¦s de comer esp¨¢rragos raya lo insoportable, poco puede hacer al respecto, ya que, seg¨²n la dietista-nutricionista Jessica Herrero, "una de las causas que hace aumentar o disminuir su intensidad puede ser la gen¨¦tica de cada uno, que afecta de modo desigual".
Ese olor a "repollo cocido", que es como la mayor¨ªa identifica al aroma que desprende la micci¨®n que sigue al consumo de esp¨¢rragos "se debe a la metabolizaci¨®n de dos compuestos que este vegetal contiene de forma natural, el ¨¢cido asparag¨²sico y el S-metilmetionina. Este proceso da como resultado la emisi¨®n de los compuestos sulfurados que dan ese olor tan caracter¨ªstico a la orina".Otro de los grandes enemigos de las distancias cortas en las relaciones sociales es la cebolla. En este caso, si hay que buscar un culpable del mal aliento que provoca, G¨¢mez se?ala el sulf¨®xico alquil cisteina: "La cebolla pertenece a la familia bot¨¢nica del ajo y el puerro. Contienen compuestos qu¨ªmicos con azufre, que guardan relaci¨®n con el olor que generan". Del mismo modo que pasa con el ajo, "los compuestos azufrados vol¨¢tiles de la cebolla tambi¨¦n son muy beneficiosos para la salud, sobre todo para prevenir el c¨¢ncer, los trastornos cardiovasculares y el asma", se?ala la experta. Para despu¨¦s de su ensalada, G¨¢mez se inclina por los chicles dise?ados para mejorar el aliento, "el acetato de zinc y extracto de magnolia que contienen parece que dan buenos resultados"."Aunque la intensidad del olor var¨ªa en cada persona, es cierto que una copa es suficiente para que una nariz ajena lo detecte", asegura Jessica Hierro, que se?ala al etanol como principal responsable, pero advierte que no es el ¨²nico origen posible. "Esta sustancia produce deshidrataci¨®n, lo que provoca que los compuestos causantes del mal olor se evaporen expandi¨¦ndose por el aire. Pero el hedor tambi¨¦n puede deberse a que al metabolizar el alcohol se originan productos que son liberados por el pulm¨®n, pasan a la sangre y lo generan", explica. Adem¨¢s, como en productos anteriores, tambi¨¦n tiene doble poder maligno: "el de potenciar el olor del sudor". La experta indica algunos alimentos que neutralizan el olor que emana de la boca: champi?ones, perejil, albahaca, lechuga, berenjena, manzana, ciruela, kiwi, caqui o ar¨¢ndanos.La carne roja (la procedente de mam¨ªferos como res, ternera, cerdo, cordero, carnero, caballo y cabra) puede producir mal olor corporal. Eso concluye un estudio publicado en la revista 'Chemical Senses'en 2006. "La regi¨®n axilar contiene gran cantidad de gl¨¢ndulas sudor¨ªparas que producen secreciones lechosas. La secreci¨®n fresca no huele, pero la microflora axilar r¨¢pidamente la convierte en sustancias con olor. Las pruebas realizadas para determinar el origen del aroma del sudor axilar encontraron ¨¢cidos alif¨¢ticos de diferentes tipos, debidos a la ingesta de carne". Esto, seg¨²n los expertos, podr¨ªa relacionar la ingesta de carne roja y la aparici¨®n de olor corporal, pero es un asunto que se encuentra a¨²n sin concluir, seg¨²n aclara G¨¢mez.