En Chile, el 10% m¨¢s rico tiene un ingreso 27 veces superior al 10% m¨¢s pobre, lo que aboca a muchos a malvivir en asentamientos urbanos informales
Chile -
Una de las laderas del campamento Manuel Bustos en los cerros de la ciudad costera de Vi?a del Mar en la que viven unas 1035 familias. Se considera el campamento m¨¢s grande de Chile y se empez¨® a construir hace m¨¢s de dos d¨¦cadas. La regi¨®n de Valpara¨ªso concentra el 25% de los asentamientos informales con 177 campamentos. Es un sector atractivo para vivir en Chile y est¨¢ relativamente cerca de Santiago, capital del pa¨ªs, aunque los altos precios de las viviendas provoca que esta sea la soluci¨®n habitacional para muchas familias.Mar¨ªa ?lvaro NavarroEn el campamento Manuel Bustos la distancia a servicios como centros escolares, hospitales y consultorios est¨¢ catalogada como media-baja. Los mayores problemas son la falta de acceso a agua potable, viviendas sin alcantarillado y con pozos negros y que las calles no est¨¢n pavimentadas ni cuentan con alumbrado p¨²blico. Mar¨ªa ?lvaro NavarroYeanette Vargas vive en el campamento Futuro Esperanza de Puerto Montt, al sur del pa¨ªs. Desea retomar las funciones como portavoz de su comunidad c¨®mo ¨²nica forma para llegar a las autoridades y que su voz sea escuchada. Lleg¨® al campamento con sus hijas cuando solo hab¨ªan un par de viviendas construidas, hoy viven m¨¢s de ochenta familias y el n¨²mero sigue creciendo.Mar¨ªa ?lvaro NavarroEn el campamento Futuro Esperanza viven unas ochenta familias, aunque las cifras van en aumento. Desde 2011, unas 8.600 familias se han instalado en los asentamientos informales a lo largo de todo Chile debido al d¨¦ficit habitacional, los salarios bajos y los altos precios de las viviendas.Mar¨ªa ?lvaro NavarroLas mediaguas, como se denomina a las peque?as viviendas de los campamentos, tan solo tienen unos pocos metros cuadrados en los que viven cuatro o cinco miembros de una misma familia. M¨¢s del 91% de las viviendas no tienen alcantarillado con el problema sanitario que esto supone con los pozos negros que rebasan, los malos olores y los bichos. En invierno el problema es el barro ya que las calles no est¨¢n pavimentadas. La situaci¨®n se agrava en la zona sur de Chile donde las precipitaciones son abundantes pr¨¢cticamente durante todo el a?o.
Mar¨ªa ?lvaro NavarroEn muchas regiones del pa¨ªs m¨¢s del 60% de las personas que viven en campamentos son j¨®venes entre los 16 y los 29 a?os. El acceso a la educaci¨®n sigue siendo desigual en Chile y seg¨²n TECHO, menos del 1% de j¨®venes de campamento van a la universidad. La mayor¨ªa de los j¨®venes deciden entrar en el mundo laboral muy pronto para poder ayudar a sus familias economicamente.Mar¨ªa ?lvaro NavarroAlicia Vargas sue?a con tener el t¨ªtulo de propiedad de su vivienda en el campamento de Pelluhuin (Puerto Montt). El caso de las familias de la zona es especialmente complicado ya que el campamento est¨¢ muy cerca del mar hay peligro de derrumbes de la ladera que se encuentra a sus espaldas. Ella conf¨ªa en que no ocurra nada y quiere seguir viviendo all¨ª para mantener sus redes ya que est¨¢ muy arraigada a ese lugar.Mar¨ªa ?lvaro NavarroEn el campamento de Pelluhuin viven 74 familias. Muchas de ellas se dedicaban a
trabajos en el mar como su fuente de vida, aunque en la actualidad muchos vecinos tienen su trabajo en la ciudad de Puerto Montt. Su m¨¢xima prioridad es el acceso a agua potable y mejorar la accesibilidad al lugar.Mar¨ªa ?lvaro NavarroEn la organizaci¨®n TECHO unos 2.000 voluntarios permanentes trabajan en la construcci¨®n de casas y de otros espacios como sedes comunitarias, escaleras para mejorar los accesos o ¨¢reas recreativas para los m¨¢s peque?os.TECHOAdem¨¢s de los voluntarios permanentes, durante los meses de verano (enero-marzo) e invierno (julio) muchos j¨®venes voluntarios se unen a la Organizaci¨®n en distintos proyectos a lo largo de todo el pa¨ªs.TECHO CHILE