24 fotosLos mejores libros en espa?ol de los ¨²ltimos 25 a?os50 cr¨ªticos, escritores y libreros de ambos lados del Atl¨¢ntico eligen los hitos del ¨²ltimo cuarto de siglo 29 oct 2016 - 00:19CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceLos a?os han dado un lugar distinguido a 'La Fiesta del Chivo' en la obra de Mario Vargas Llosa. Junto a sus primeras novelas, cl¨¢sicos de lectura obligada en la literatura del 'boom' latinoamericano de los a?os sesenta y setenta, esta novela, que inaugura su obra en el nuevo siglo, es una de las m¨¢s vendidas hasta hoy, por encima de las posteriores. Y se ha ganado ese favor gracias a una estructura perfectamente engarzada, donde el desarrollo de las tres l¨ªneas argumentales se refuerza sostenidamente a un ritmo apasionante de 'thrille'r pol¨ªtico e intriga dram¨¢tica. El eje de esta ficci¨®n hist¨®rica gira en torno al cruel y endiosado ¡°due?o¡± de un pa¨ªs sometido a sus antojos durante tres d¨¦cadas. El general Rafael Le¨®nidas Trujillo gobern¨® y esquilm¨® Rep¨²blica Dominicana, donde se estima su responsabilidad en cerca de 50.000 muertes. 'La Fiesta del Chivo' se desarrolla a lo largo del ¨²ltimo d¨ªa de la vida del tirano ¨Cel 30 de mayo de 1961- y en paralelo relata en detalle las interioridades del complot definitivo para asesinarlo, combinado con la historia de Urania Cabral, v¨ªctima de abusos sexuales por parte del dictador. Pero es el conjunto, como pat¨¦tico retrato de un personaje despiadado en la tradici¨®n de novelas sobre dictadores latinoamericanos y el universo de rastreras fidelidades, ciega complicidad y codicia de los que se rode¨® para ejercer el poder, lo que da ese perdurable inter¨¦s a esta documentada obra sobre la llamada Era de Trujillo. / FIETTA JARQUEPuede decirse que 'Los detectives salvajes' es la m¨¢s importante novela latinoamericana ¡°total¡± que se ha escrito despu¨¦s del Boom, y posiblemente la ¨²ltima, su canto de cisne, pero es justo a?adir tambi¨¦n que para lograr eso hay que romper el r¨®tulo ¡°latinoamericano¡± y cambiarlo por universal. El tema de la novela (y de ah¨ª el gui?o policial del t¨ªtulo) es tan universal y trascendente como la b¨²squeda. Arturo Belano y Ulises Lima son tan ¡°detectives¡± como podr¨ªan serlo Edipo o Hamlet. Buscan una verdad. Solo que la verdad de estos detectives literarios no es una vuelta al orden, sino una verdad ¡°salvaje¡±. Quieren encontrar el principio de todas las rupturas y todas las vanguardias, es decir el principio mismo de la pulsi¨®n po¨¦tica, encarnada en una poeta casi analfabeta llamada Ces¨¢rea Tinajero. En esa poeta desconocida anida el fuego inextinguible de la poes¨ªa, que es la ruptura. Por tanto, para encontrarla no se necesita romper solo el lenguaje y aplicarse en la vanguardia (el tema central de la primera parte de la novela, el diario de Garc¨ªa Madero) sino tambi¨¦n sacrificar la vida misma, como lo hizo Rimbaud, pues no hay hallazgo sin extrav¨ªo. As¨ª, la segunda parte de la novela busca reconstruir, de manera coral y cual sofisticado rompecabezas, los a?os perdidos de Belano y Lima. Para eso reconstruye los diferentes dialectos latinoamericanos de decenas de personajes secundarios, un carrusel de lenguaje y destreza narrativa que sin duda es lo mejor que se ha escrito en castellano en las ¨²ltimas d¨¦cadas. / IV?N THAYSRele¨ªda ahora, a¨²n asombra m¨¢s (si cabe) la torrencial fuerza narrativa de 'Tu rostro ma?ana': desde el deslumbrante arranque que perfila el conflicto del narrador y protagonista, a los sucesivos c¨ªrculos en que se despliega la novela y que incluyen episodios hist¨®ricos poco transitados. Jacobo Deza se incorpora a un grupo ya residual que en su d¨ªa form¨® parte del servicio de espionaje brit¨¢nico MI6 y tiene como tarea mirar para informar y contar, averiguar lo que a¨²n no es y darle un sentido, buscar reflejos, huellas lejanas, de lo que la gente "entrevistada" llegar¨¢ a ser: "conocer hoy sus rostros", saber de qu¨¦ ser¨¢n capaces. Deza ser¨¢ un int¨¦rprete de personas, un traductor de vidas, un anticipador de historias. Esta tarea obliga a una reflexi¨®n moral y propicia una indagaci¨®n en torno al hecho de contar, aparejada a una meditaci¨®n sobre el tiempo y sus contenidos. Y todo ello, sumado a la admirable y lib¨¦rrima orquestaci¨®n compositiva, y a una narraci¨®n poli¨¦drica, que quiebra de continuo la l¨ªnea argumental a base de rodeos y desv¨ªos, digresiones, pausas reflexivas, incisos y encadenamientos, reminiscencias o anticipaciones, muy bien resueltas literariamente, convierten Tu rostro ma?ana en lo que es: una ficci¨®n que perdura. / ANA RODR?GUEZ FISCHER'Bartelby y Co. es el equivalente literario de 'Esto no es una pipa', de Magritte. Bajo la apariencia de una elegante ficci¨®n narrada por un jorobado lector sin ¨¦xito con las mujeres, el libro de Vila-Matas es una extendida y sutil meditaci¨®n sobre el prop¨®sito de la literatura, elaborada a trav¨¦s de autores que se negaron (tal el Bartelby de Melville) al acto de escribir. Como el 'Pierre Menard, autor del Quijote', de Borges y 'Rayuela', de Cort¨¢zar, 'Bartelby y Co'. marca una nueva victoria en la prolongada guerra contra la tradicional autoridad del escritor. / ALBERTO MANGUELLevrero escribe sobre la escritura como frustraci¨®n, cotidianidad, pelda?o hacia la luz, pr¨¢ctica religiosa, conjuro frente a la muerte, dolencia, grafoman¨ªa¡ Libro dentro del libro, La novela luminosa es el resultado del 'Diario de la beca': la primera es un breve ¨¢ngel de Chagall con varices y el segundo el entrenamiento de un deportista. Levrero habla del aut¨¦ntico escritor disolviendo el l¨ªmite entre autobiograf¨ªa y ficciones con misticismo, s¨ªmbolos de p¨¢jaro y humor. La autocontemplaci¨®n hipocondriaca de Levrero aborda con reverencia e irreverencia simult¨¢neas el discurso literario. Se solidifica la escritura de un devoto que cuestiona a Dios, y sabe que el letraherido se parece al enfermo. Que los enfermos disfrutamos de la fiebre. / MARTA SANZRecuerdo a Carlos Castilla del Pino comentar, a los pocos d¨ªas de publicarse la novela: ¡°Este libro ser¨¢ un best seller¡±. Y, efectivamente, lo fue: un mill¨®n de ejemplares vendidos da mucho que pensar. ?Por qu¨¦? Porque Javier Cercas inauguraba una nueva forma de novelar la guerra civil espa?ola no solo ahondando en la humanidad sufriente de los soldados, de uno y otro bando, que no tuvieron a nadie que los recordara despu¨¦s de muertos, sino construyendo su relato como una b¨²squeda de la verdad, prescindiendo de los apriorismos ideol¨®gicos. Un soldado republicano pudo matar a un militar fascista, pero no lo hizo. Cercas, a ese soldado que tiene un gesto de piedad lo erige en h¨¦roe. Y los lectores hicieron lo mismo. / ANNA CABALL?"Come en casa Borges", la entrada m¨¢s repetida de sus 1663 p¨¢ginas, se convirti¨® en talism¨¢n para devotos y detractores de este libro ¨²nico. Cr¨®nica de una de las amistades literarias m¨¢s prol¨ªficas del siglo XX (la que uni¨® a los Premios Cervantes Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares entre 1931 y 1987), 'Borges' es, a la vez, una biograf¨ªa at¨ªpica surgida de sobremesas casi taquigrafiadas y la edici¨®n posterior de los diarios que Bioy llev¨® por m¨¢s de medio siglo, el fresco de una ¨¦poca y un texto de oralidad inolvidable, que aquilata ocurrencias de uno de los autores m¨¢s geniales que dio el castellano. Sus di¨¢logos destilan agudeza, malicia y cotilleos, erudici¨®n y sobre todo, pasi¨®n por la escritura. Vale releerlo al azar, como quien consulta el I Ching. / RAQUEL GARZ?N'Coraz¨®n tan blanco' es una novela sobre el secreto, o, dicho con palabras menos elusivas, sobre la necesidad del enga?o y la mentira en las relaciones sentimentales. Y es una novela, como todas las de Mar¨ªas, sobre el modo en el que el azar o la fatalidad ¨C¡°no he querido saber, pero he sabido¡±, dice en el prodigioso arranque del libro¨C construyen nuestra vida. En Coraz¨®n tan blanco toma forma ya definitiva esa escritura imantada, de ritmo esf¨¦rico, con la que Javier Mar¨ªas le corta la huida al lector y le presenta sin descanso conflictos morales o existenciales siempre irresolubles. Una obra maestra que cre¨® escuela. / LUISG? MART?NLa gran novela del ¨²ltimo Mars¨¦. De nuevo en el territorio de la inmediata posguerra, de nuevo bajo la mirada adolescente, de nuevo pintando con una sensibilidad y exigencia extremas que muestran los tristes y sucios colores de la pobreza, del miedo, de la represi¨®n y las gentes sometidas y maltratadas, Mars¨¦ acude a la luz de la imaginaci¨®n y de la fantas¨ªa para iluminar el dolor de unas vidas truncadas con una intensidad, una compasi¨®n y una lucidez implacables. Utilizando una mezcla de tiempos atr¨¢s y adelante que van montando las escenas en la imaginaci¨®n del lector y con una arriesgada apuesta por las voces narradoras resuelta con pulso maestro, el autor acude una vez m¨¢s a su cita con la realidad de la esperanza violentamente arrebatada a los sentimientos y las ilusiones de unos personajes criados en la imperdonable charca del nacionalcatolicismo. / JOS? MAR?A GUELBENZUEsta novela inconclusa muestra que Saer conceb¨ªa su tarea como asedio del arte. Inesperada obra autobiogr¨¢fica, la escribi¨® mientras enfermaba y mor¨ªa. Le¨ªda hoy, casi se asiste al despliegue de la escritura como mecanismo de recuperaci¨®n de la infancia. Un personaje retorna y emergen el padre sirio, el campo de los inmigrantes, la juventud de los otros, los cad¨¢veres vivientes de amigos y amores. / NORA CATELLIPrimero se gan¨® el favor de los lectores, despu¨¦s se alz¨® con el Premio Nacional de Narrativa 2010. 'Anatom¨ªa de un instante', la novedosa aproximaci¨®n de Javier Cercas al golpe de Estado del 23-F, es un juego magistral entre realidad y ficci¨®n que mantiene a los lectores en vilo hasta el final con un hecho hist¨®rico de desenlace archiconocido. Una conquista solo al alcance de la mejor literatura. / M. M.En 'El desierto y su semilla', Baron Biza ha logrado extraer belleza de algo ante lo que cualquier otro solo podr¨ªa sentir espanto: la reconstrucci¨®n del rostro de la madre del narrador, desfigurado por un chorro de ¨¢cido lanzado por su marido. Se instala una nueva l¨®gica y hay que aprender su idioma: este es el principal mensaje que se nos transmite en la novela, con un tono desprovisto de sentimentalismo y a la vez dotado de una sensibilidad extrema. / MERCEDES CEBRI?NSi las ¨²ltimas novelas de Rafael Chirbes son una s¨ªntesis entre literatura social y literatura experimental, 'Crematorio' es el retrato perfecto de la Espa?a del pelotazo inmobiliario. Un a?o despu¨¦s de su publicaci¨®n lleg¨® la crisis. / J. RODR?GUEZ MARCOSM¨¦xico es el principio y el fin de la literatura de Elena Poniatowska. Todo cabe bajo su cielo. Mujeres rotas y enteras. La muerte, el arte y la revoluci¨®n. Eso son los puntos cardinales de la autora mexicana y todos ellos est¨¢n en Tin¨ªsima, la desbordante reconstrucci¨®n de la vida de la fot¨®grafa y revolucionaria Tina Modotti (1896-1942). / JAN MART?NEZ AHRENS'La noche de los tiempos' figura entre las grandes obras de Antonio Mu?oz Molina y entre las fundamentales para entender la Guerra Civil. Apareci¨® en mitad de los calores de debate sobre la memoria hist¨®rica. El autor realiza un muy honesto y cabal examen de conciencia republicano. En ese sentido, la obra es valiente y moralmente tan l¨²cida como irreprochable. No andaban los ¨¢nimos calmados entonces como para entenderla en toda su profundidad. Pero pasan los a?os y se consolida como uno de los referentes m¨¢s s¨®lidos de la literatura espa?ola contempor¨¢nea. / JES?S RUIZ MANTILLAFernando Vallejo confiesa que no es novelista de tercera persona. ¡°No s¨¦ qu¨¦ piensan mis personajes¡±, dice. Por eso, cuando cont¨® en esta novela la agon¨ªa de su hermano, enfermo de sida, y el desprecio hacia una madre a la que llama La Loca, los colombianos encontraron en estos personajes un epitafio para su pa¨ªs. / ANA MARCOSJuan Jos¨¦ Saer madur¨® largamente escribir una novela policial que no fuera de 'g¨¦nero'. Durante un viaje al litoral fluvial argentino, Pich¨®n Garay, que vive en Par¨ªs, cuenta a sus amigos el caso del inspector Morvan. Una novela dentro de otra, una obra maestra. / EDGARDO DOBRYEn Argentina, donde existe verdadera pasi¨®n por la historia del pa¨ªs, Tulio Halperin fue el historiador m¨¢s admirado. En 'Son memorias' evoc¨® sus a?os de infancia y juventud entre 1920 y 1955 mezcl¨¢ndolos con los acontecimientos m¨¢s relevantes en ese periodo. / FRANCISCO PEREGILLos pecios de Ferlosio contienen lo que queda de un largo trasiego ?entre las palabras y las cosas. ?Iluminaciones, gui?os, hachazos¡ abren un surco para que penetre el veneno del conocimiento. / JOS? ANDR?S ROJOViaje al interior de las sombras para encontrar la luz, 'Fragmentos de un libro de futuro' se cerr¨® con la muerte de su autor y qued¨® como testamento literario de Valente. Un libro atravesado por la muerte y los colores del oto?o que recoge la cima de su canto. / JORGE MORLA'Jam¨¢s el fuego nunca' es el 'Pedro P¨¢ramo' de este siglo. Rulfo escribi¨® el responso del orden patriarcal. Eltit escribe la eleg¨ªa de la ¨²ltima pareja rebelde y fantasm¨¢tica, cuya fe en el cambio se apaga entre el mercado y sus polic¨ªas. / JULIO ORTEGACarmen Mart¨ªn Gaite trata en '?Nubosidad variable' de uno de sus temas favoritos: la supervivencia a trav¨¦s de la escritura. Con esta ?novela, como con 'Usos amorosos de la posguerra espa?ola', conect¨® con el gran p¨²blico. Su castellano es ?espl¨¦ndido. / R. M.'Santa Evita' invent¨® la ficci¨®n mezclada con la realidad con tal potencia que ya no se sabe si la genial creaci¨®n de Eloy Mart¨ªnez es menos verdad que la realidad protagonizada por Eva Per¨®n. Leerla es una lecci¨®n para quienes buscan la ra¨ªz de las literaturas. / JUAN CRUZTobog¨¢n entre el esperpento y la piedad, la f¨¢bula y el retrato social de la Barcelona de 1975 a 1995, tiempo para patear los barrios populares, los sue?os juveniles cercenados por la droga, las falsas esperanzas de la turbia Transici¨®n o los cambalaches preol¨ªmpicos. Puro desencanto entre personajes de car¨¢cter de un narrador que desapareci¨® prematuro. / CARLES GELI