11 fotosLas mujeres shuarDesde el inicio de las concesiones en los a?os noventa, los shuar han tratado de resistir frente a la colonizaci¨®n minera de su territorio. Sus mujeres son un ejemplo de lucha Quito - 17 feb 2017 - 13:45CETWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceEl 15 de diciembre pasado se decret¨® el Estado de Excepci¨®n en la provincia de Morona Santiago, tras el enfrentamiento en la parroquia de Nankints entre un grupo shuar y la Fuerza P¨²blica. Los primeros quisieron recuperar el territorio de donde fueron desalojadas familias para instalar el campamento minero de la empresa china ECSA. El choque dej¨® un polic¨ªa muerto. Edu Le¨®nMercedes fue parte del grupo de mujeres shuar que llegaron a Quito para contar c¨®mo se vive bajo la vigilancia militar. Una de las quejas es que los ni?os de las comunidades dejaron de ir a la escuela por el temor de los helic¨®pteros que sobrevuelan el territorio. Edu Le¨®nLos shuaras decidieron vigilar el acceso a su territorio. En la nueva v¨ªa que conecta Macas con Taisha se establecieron puntos de control a lo largo de esta carretera para evitar la incursi¨®n militar. Edu Le¨®nM¨®nica Ambamba, de 32 a?os, tiene siete hijos y est¨¢ embarazada. Hasta antes de su desplazamiento se dedicaba al cultivo de papa china, yuca y pl¨¢tano. Cuenta que eran ricos, que la selva les daba todo lo que necesitaban para vivir. El 11 de agosto pasado fue desalojada por los militares de la comunidad de Nankints.Edu Le¨®nEn la resistencia minera hay masiva presencia de mujeres. Su rol protag¨®nico en la defensa del territorio ha cobrado importancia en la medida en que se ha ido profundizando el proceso de despojo. En Puyo (provincia de Pastaza, entrada a la Amazon¨ªa sur) las mujeres shuar alzaron su voz en diciembre pasado para pedir la desmilitarizaci¨®n de su territorio. Edu Le¨®nEn el Encuentro Latinoamericano Mujer y Miner¨ªa que se celebr¨® en Bogot¨¢, en octubre del 2011, se se?al¨® que con el extractivismo en las comunidades ¡°aparecen situaciones cr¨ªticas que afectan directamente a las mujeres, tales como la servidumbre, trata de personas, migraci¨®n de mujeres para prestar servicios sexuales (¡) y la estigmatizaci¨®n de las mujeres que ejercen la prostituci¨®nEdu Le¨®nLa marcha en Puyo, organizada en diciembre, fue el inicio de una serie de protestas por el conflicto. Protestas que han llegado a la capital del pa¨ªs para llamar la atenci¨®n del gobierno central. Edu Le¨®nLas mujeres del pueblo shuar cuidan a sus familias y la tierra. Les llaman las guardianas de la selva, por sus manos pasa el cuidado a la tierra que les vi¨® nacer a los hijos que vieron crecer.Edu Le¨®nLos shuar usan sus lanzas en los controles que establecieron en varios puntos de sus territorios. No promueven la violencia, pero cuidan su territorio ante la posible entrada de los militares. Edu Le¨®nLos habitantes de Yunkuapais se re¨²nen para escuchar las noticias que vienen de la capital. El Gobierno central quiere posicionar que un grupo armado ha secuestrado a los militares, pero se trata de hombres y mujeres que solo defienden su territorio. Edu Le¨®nLos shuar son una de las 14 nacionalidades ind¨ªgenas reconocidas en el pa¨ªs. Su mitolog¨ªa est¨¢ vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fen¨®menos tales como la creaci¨®n del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades y estrechamente relacionada con la naturaleza.Edu Le¨®n