12 fotosEn este instituto se aprende nahuatHay tres claves para el ¨¦xito de este centro educativo del norte de Puebla (M¨¦xico) los talleres, la ense?anza del nahuat y el compromiso de la comunidad con el centroCarlos Caraba?aM¨¦xico - 27 feb 2017 - 16:10CETWhatsappFacebookTwitterLinkedinCopiar enlaceLa asignatura de Tecnolog¨ªa la han convertido en una serie de actividades agriculturales, como cultivar caf¨¦, criar hongos, una colmena, criar mariposas... todos los proyectos usan pr¨¢cticas propias de la sierra del norte del Estado mexicano de Puebla, junto a la frontera con Veracruz. Al frente del centro desde 1994, Mar¨ªa del Coral Morales ha recibido varios galardones por su trayectoria profesional y acad¨¦mica. En 1999 gan¨® el premio Estatal de Investigaci¨®n educativa, en 2005 logr¨® el primer lugar de M¨¦xico en el concurso Estrategias Did¨¢cticas para una Educaci¨®n de Buena Calidad y en 2012 su tesis doctoral gan¨® el de la mejor en educaci¨®n del a?o. Todos sus trabajos est¨¢n relacionados con la secundaria que dirige. La propia Tetsijtsilin ha ganado varios galardones como el Premio Nacional Amanda Rimoch a la Educaci¨®n Ambiental, el Premio Nacional de la Juventud Ind¨ªgena o representar a M¨¦xico en el Premio Iberoamericano de Educaci¨®n en Derechos Humanos ?scar Arnulfo Romero. Estos reconocimientos son una de las estrategias del centro para defender su modelo educativo.La mayor¨ªa de los alumnos de Tetsijtsilin es del pueblo de San Miguel Tzinacapan. En ¨¦l viven unas 6.000 personas y es una comunidad donde se conservan muchas manifestaciones culturales aut¨®ctonas como danzas, lengua, vestidos y tradiciones. Los habitantes se autodenominan masueal y en 2010 echaron a Televisa cuando quisieron grabar una de sus costumbres religiosas. Representado en el mural pueden verse la forma de construcci¨®n de las diez caba?as que forman la secundaria. Son de piedra y con tejado a dos aguas, debido a las frecuentes lluvias, y usan las t¨¦cnicas de construcci¨®n que las casas de San Miguel Tzinacapan. Los pilares para que los alumnos aprendan el idioma local son un taller en lengua materna e involucrar a los habitantes del pueblo, que son los profesores de materias como Tecnolog¨ªa y Arte, en las que dedican las horas del curr¨ªculo a aprender formas de cultivo y artesan¨ªas locales.Do?a Cecilia, de 61 a?os, es una de las vecinas del pueblo y se encarga de impartir el taller de telar de cintura, un medio de tejer tradicional. Viste una blusa t¨ªpica, blanca con una cenefa bordada en colores vivos. Habla con sus alumnas principalmente en nahuat. En M¨¦xico hay unos 15,9 millones de ind¨ªgenas, m¨¢s del 10% de la poblaci¨®n total. De estos, 6,6 millones a¨²n hablan alguna de los 68 grupos de lenguas ind¨ªgenas. Todas sus 364 variantes se enfrentan a la posibilidad de desaparecer, estando m¨¢s de 100 en riesgo muy alto o alto. El dinero de los sueldos de los profesores regulares sale del presupuesto general de la escuela. El de los talleristas locales y los encargados de ense?ar nahuat viene de dos fuentes principales: la venta de artesan¨ªas en dos tiendas en la cabecera municipal y material did¨¢ctico en lengua original hecho en la propia escuela y las cuotas de los padres de los alumnos. Tetsijtsilin significa ¡®piedras que suenan¡¯. Fue impulsada en 1979 por tres personas, los profesores Miguel Mora (nativo de San Miguel Tzinacapan) y Gabriel Salom Flores e Ignacio Mendoza. Las cenizas del segundo descansan en el ¨¢rbol de la foto, un gigante amakouit. Desde entonces han pasado m¨¢s de 1.000 alumnos. Los grados que dan van de 12 a 15 a?os.Masuel pipil momachtianij sentakochitaij, traducido como J¨®venes ind¨ªgenas que estudian y trabajan juntos, es una asociaci¨®n de m¨¢s de 15 exalumnos que coordinan varios proyectos agroindustriales y gestionan recursos para impulsar nuevas iniciativas. Gestionan las tiendas que venden las artesan¨ªas y productos creados en Tetsijtsilin y tiene como objetivo ayudar a la escuela y la ¡°defensa, promoci¨®n y fortalecimiento la conciencia social y cultural de los j¨®venes ind¨ªgenas¡±. Los cinco ejes de la propuesta pedag¨®gica de este centro son alternar la educaci¨®n y producci¨®n en sus proyectos escolares, la adecuaci¨®n del curr¨ªculo a la agricultura y artesan¨ªas tradicionales, el fortalecimiento de la lengua materna, respeto a la diversidad cultural y una gesti¨®n educativa participativa. Otro ejemplo del arraigo de los exalumnos es el colectivo Yoltajtol, que significa en espa?ol Palabra de coraz¨®n. Realizan proyecciones de documentales de por comunidades de toda la zona, crean v¨ªdeos e historias audiovisuales donde enfocan temas de inter¨¦s social y hacen sus pinitos en la radio. En la imagen, de fondo, puede verse el mural que hicieron en Tetsijtsilin con el que trataron de resumir la misi¨®n educativa de la escuela. El pueblo de San Miguel Tzinacapan se dedica principalmente a la agricultura. Los hombres siembran ma¨ªz para autoconsumo y caf¨¦ y pimienta para vender. Las mujeres trabajan en la labores dom¨¦sticas, venden artesan¨ªas y cuidan animales de corral. Tras la ca¨ªda de los precios del caf¨¦ en 1999 y varios fen¨®menos naturales adversos como huracanes y nevadas han llevado a que un tercio de dicha poblaci¨®n se haya cambiado a la alba?iler¨ªa.