
Del vapor al gas natural
Un breve repaso a la historia de la navegaci¨®n, desde las barcas con remos, hasta el primer ferri con motor de gas natural para barcos de pasajeros en Espa?a

Despu¨¦s de aquellas embarcaciones rudimentarias que alargaron el suplicio de los remos hasta el siglo XVII, llegaron el tim¨®n y la vela desde el B¨¢ltico y el Mar del Norte. La coca n¨®rdica fue modific¨¢ndose y aparecieron las carracas, las carabelas, los galeones y los bergantines. Barcos cada vez m¨¢s grandes, y m¨¢s preparados para pasar largas temporadas en alta mar.
En la imagen, el bergant¨ªn 'Sevaston' aproxim¨¢ndose al canal de Corinto en Grecia, hacia 1889.
Konstantinos Volanakis
Los barcos de vela crec¨ªan en tama?o y, a la vez, necesitaban ser m¨¢s ligeros, y m¨¢s r¨¢pidos. As¨ª aparecieron las fragatas, en la marina militar; las goletas, m¨¢s usadas como buques mercantes; los nav¨ªos, los barcos m¨¢s grandes construidos en madera, como el 'HMS Victory', que particip¨® en la batalla de Trafalgar; y el cl¨ªper, construido en 1840 en Estados Unidos para llegar hasta Europa, Asia y Ocean¨ªa.
En la imagen, 'Fragata y otros veleros en un mar agitado', hacia 1681.
Ludolf Backhuysen
Aunque fue el siglo XVIII el que vio botar el primer barco de vapor -fue el 'Clermont', construido por Robert Fulton en Estados Unidos para subir el r¨ªo Hudson-, en 1695, Blasco de Garay ya hab¨ªa intentado que la galera 'Trinidad' fuese propulsada por seis ruedas de palas movidas con una m¨¢quina de vapor. La corona decidi¨® que no era un proyecto por el que apostar y aquella tentativa qued¨® sobre el papel.
En la imagen, el 'Clermont' en el r¨ªo Hudsol.
Robert Fulton
A partir del 'Clermont', las naves a vapor empezaron a proliferar. Al vapor se unieron velas, m¨¢stiles y ruedas, y no tard¨® mucho en cruzarse el Atl¨¢ntico, el 'Savannah' lleg¨® a Liverpool desde Nueva York en 1819; dos a?os despu¨¦s, se construy¨® el primer vapor con casco de hierro; y en 1845, naci¨® el 'SS Great Britain', el primer trasatl¨¢ntico que ten¨ªa casco de hierro y h¨¦lice. Hab¨ªa comenzado un proceso imparable en la construcci¨®n naval.
En la imagen, 'La Gloire'', el primer buque acorazado, hacia 1860.
Jean Randier
Cuando lleg¨® la d¨¦cada de 1860, la propulsi¨®n a vapor se hab¨ªa perfeccionado tanto que empezaron a desaparecer los buques que tambi¨¦n incorporaban vela y la competencia por la velocidad era cada vez mayor. Acab¨® estableci¨¦ndose un gallardete azul para aquellas naves que batieran el r¨¦cord en nudos. Lo hicieron algunas como el 'Queen Mary', que en 1936 lleg¨® a los 30,63 nudos.
En la imagen, la tropa del 'Queen Mary' en Sidney, durante la Segunda Guerra Mundial.

Con el siglo XX lleg¨® la combusti¨®n interna, y el desarrollo naviero hizo que empezara a importar la comodidad. El 'RMS Lusitania' y el 'RMS Mauretania', de la naviera Cunard, inauguraron una edad de oro, la de los grandes trasatl¨¢nticos. Una competencia por el lujo y el tama?o que tiene como referente el 'Titanic', cuyo hundimiento supuso un paso adelante para mejorar no solo la seguridad, sino la construcci¨®n y el dise?o de los buques.
En la imagen, la construcci¨®n del 'Titanic', entre 1911 y 1912.
Archivo
Despu¨¦s de la aparici¨®n de la combusti¨®n interna en el siglo XX, los avances nunca han parado y, con ellos, la expansi¨®n de los grandes viajes por placer. Atr¨¢s quedaron los inc¨®modos camarotes y las traves¨ªas llenas de penurias. Los buques de pasajeros empezaron a convertirse en gigantes hoteles flotantes. Hoy, alcanzan las 100.000 toneladas y llegan a tener m¨¢s de 15 pisos de altura.
En la imagen, el 'Oasis of the seas' en Hait¨ª, en 2011, uno de los cruceros m¨¢s grandes del mundo.
Stephen & Katherine
Como ha ocurrido en todos los ¨¢mbitos de desarrollo, los pasos hacia delante no siempre fueron acompa?ados del cuidado del medio que los rodeaba. Una vez que lleg¨® el motor de combusti¨®n, y, sea cual sea el elemento que se queme para producir energ¨ªa, la contaminaci¨®n de los buques empez¨® a expandirse. En 2012, el peri¨®dico 'The Guardian' daba una cifra: los 15 mercantes m¨¢s grandes del mundo contaminaban lo mismo que 760 millones de coches.
En la imagen, el ferri 'Abel Matutes', de Bale¨¤ria.
Gas Natural Fenosa
Con este panorama, el gas natural protagoniza las opciones para reconvertir los motores. En Espa?a, el Puerto de Barcelona recibi¨® el pasado 1 de marzo el primer ferri con motor de gas natural licuado, el 'Abel Matutes', con dos compa?¨ªas promotoras detr¨¢s, Gas Natural Fenosa y Bale¨¤ria. Ahora, los barcos que atracan, en general, no apagan el motor, y generan electricidad con ese mismo combustible, incluso dentro del puerto. Ahora, la puesta en marcha del 'Abel Matutes' tiene como objetivo es reducir las emisiones de gases y proteger las aguas.

El 'Abel Matutes', que cada d¨ªa viaja entre Barcelona y Palma de Mallorca, "arranca con una planta de gas natural licuado de 30 metros c¨²bicos que suministra a un motor auxiliar de energ¨ªa el¨¦ctrica para las maniobras de atraque y aproximaci¨®n, y cuando est¨¢ en puerto", explica Daniel L¨®pez Jord¨¤, director general de Negocios Minoristas de Gas Natural Fenosa.
En la imagen, la recepci¨®n del 'Abel Matutes'.
Bale¨¤ria
Para L¨®pez Jord¨¤ es un proyecto pionero: "Es el primer barco que se aprovisiona parcialmente, aunque no sea para propulsion y durante la traves¨ªa se vaya a usar el combustible habitual. Es importante para la ciudad de Barcelona, porque el puerto, como el de cualquier otra ciudad, es un lugar donde se concentran emisiones; todas las iniciativas son necesarias para reducirlas".
En la imagen, una de las zonas de pasajeros del 'Abel Matutes'.
Bale¨¤ria
Con 190 metros de eslora y capacidad para 900 pasajeros, el ferri ahorrar¨¢ anualmente 4.000 toneladas de di¨®xido de carbono, seg¨²n explica L¨®pez Jord¨¤: "Adem¨¢s de 60 toneladas de ¨®xido de nitr¨®geno y seis de ¨®xido de azufre". Esta iniciativa es una de las 53 del Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto, que est¨¢ montando la infraestructura necesaria con la que suministrar gas natural licuado a barcos, camiones y maquinaria.
En la imagen, el 'Abel Matutes'.
Esta noticia patrocinada por Gas Natural Fenosa ha sido elaborada por un colaborador de EL PA?S.
Bale¨¤ria