Naranja es el color de la econom¨ªa que beneficia a la comunidad
Los afrodescendientes colombianos marcan el camino para un turismo que distribuya ingresos entre el colectivo y respete las identidades
Cartagena de Indias -
La comunidad afrodescendiente de Cartagena de Indias, en Colombia, acude a la econom¨ªa naranja o creativa para salvarguardar su herencia en el Caribe. El objetivo es que se valore la cultura local como generadora de riqueza y se mantengan sus identidades. La localidad de San Basilio de Palenque conserva pr¨¢cticamente intacta su tradici¨®n afro con los vestidos, los dulces, la m¨²sica s¨ªmbolo de esta herencia.MAR?A RADOEl barrio de Getseman¨ª, antiguamente conocido como de los esclavos, se ha visto inmerso en los ¨²ltimos a?os en un proceso de gentrificaci¨®n que ha obligado a la mayor¨ªa de sus habitantes a salir y buscar zonas m¨¢s econ¨®micas para vivir.
MAR?A RADOMiles de esclavos llegaron a ?merica provenientes de ?frica tra¨ªdos por barcos europeos. Son el origen de la actual poblaci¨®n afrodescendiente en el continente. Benkos Bih¨® lider¨® una rebeli¨®n de esclavos en 1599 y fund¨®, a 50 kil¨®metros de Cartagena de Indias, el Palenque de San Basilio, el primer pueblo libre de Am¨¦rica.MAR?A RADODo?a Julia posee uno de los pocos restaurantes de San Basilio de Palenque. Prepara platos t¨ªpicos para los turistas que llegan al pueblo escapando del turismo tradicional cartagenero.MAR?A RADOEl maestro Cassiani es un m¨²sico palenquero y participa en los tours tur¨ªsticos organizados en Palenque hablando con los visitantes y ofreci¨¦ndoles su m¨²sica. Los circuitos guiados no consisten en dar un paseo por el pueblo, sino en empaparse de su cultura y compartir experiencias con sus habitantes.MAR?A RADOLas trenzas que tanto hombres como mujeres afro lucen en el pelo es algo m¨¢s que est¨¦tica. El origen de estos peinados viene del tiempo de la esclavitud y su funci¨®n era, a trav¨¦s de los surcos que dejaban las trenzas en la cabeza, marcar los caminos que llevaban a la libertad. Hac¨ªan del cuero cabelludo un mapa. Hoy en d¨ªa, en esta peluquer¨ªa de Palenque, muchos turistas piden que les trencen el pelo, de hecho, es el principal negocio, porque toda mujer palenquera sabe c¨®mo hacerse las trenzas.MAR?A RADOCon evidentes ra¨ªces africanas, el bullerengue es un estilo de m¨²sica nacido en la costa caribe con ritmos muy alegres y pegadizos. Las mujeres, vestidas con los trajes t¨ªpicos, muy vistosos, bailan al son del tambor llamador, la tambora y las maracas.MAR?A RADOGustavo Balanta es el fundador del Mercado Negro de Artesan¨ªas, que se puede visitar todo el a?o en Cartagena. Su proyecto de etnoturismo se extiende desde la gastronom¨ªa a la confecci¨®n de ropa y decidi¨® ponerle ese nombre a su mercado por lo siguiente: "Hay que ir cambiando esos imaginarios que, a trav¨¦s del lenguaje, se van constituyendo en una forma de discriminaci¨®n y racismo¡±.MAR?A RADOEste grafiti del peruano Jade, que forma parte del festival internacional de arte urbano Ciudad Mural celebrado en el barrio Getseman¨ª en 2013, representa el proceso de gentrificaci¨®n que ha tenido lugar en el barrio. Existe un tour guiado por todos los murales que participaron en el festival y es un habitante de Getseman¨ª quien lo lidera, haciendo que parte del dinero que llega a Cartagena gracias al turismo repercuta en sus pobladores.MAR?A RADO