Sostenibilidad ¡®low tech¡¯
La sostenibilidad es el ¨²nico futuro con futuro. Pero puede ser industrial o preindustrial. El estudio Taller Abierto lo demuestra rehabilitando una vivienda en un pueblo de Soria

Hablan de rehabilitar con sensatez, tratando de aprovechar lo que uno encuentra. Y lo que encontraron fue una casa que el propietario quer¨ªa derribar. ¡°Estaba convencido de que la mejor opci¨®n era tirarla y construir una nueva¡±. Tras largas conversaciones, los arquitectos lo convencieron de que la mejor opci¨®n era rehabilitarla y aprovechar al m¨¢ximo lo construido. Propusieron conservar y rescatar en la medida de lo posible el car¨¢cter de lo que hab¨ªa sido la casa nata de su cliente, donde hab¨ªa pasado sus a?os de infancia. La sorpresa, para cliente y arquitectos, fue el espacio inesperado que ofreci¨® la peque?a vivienda construida hace siglo y medio.
El estudio de arquitectura madrile?o Taller Abierto obtuvo cierta notoriedad hace unos a?os al ganar un concurso internacional para levantar un prototipo de vivienda sostenible en el archipi¨¦lago de las islas Aleutianas, entre Alaska y Rusia. En un contexto muy distinto, el casco hist¨®rico de Almaz¨¢n, en Soria, Nacho Rom¨¢n (Toledo, 1980), Daniel Mart¨ªnez (Guadalajara, 1980) y Julio Rodr¨ªguez (Valencia, 1981) tambi¨¦n han sabido trabajar la sostenibilidad con materiales humildes y un presupuesto limitado (460 euros el metro cuadrado).
As¨ª, tras descubrir y sanear todos los elementos estructurales de madera, respetaron los gruesos muros de tapial (y su aislamiento del fr¨ªo y del calor) y los revocaron de blanco. Los pavimentos de barro cumplen tambi¨¦n con esa funci¨®n de aislamiento, las carpinter¨ªas exteriores de madera rehabilitadas y pintadas en un azul en cambio, rinden tributo a la tradici¨®n visual del centro hist¨®rico de Almaz¨¢n.
En el interior de la casa, los proyectistas redefinieron una geograf¨ªa de peque?as estancias transform¨¢ndola en espacios m¨¢s amplios. Consolidaron la estructura con muros de carga de tapia y entramados de madera que se unieron a las recuperada estructura de madera original.
¡°Una de las decisiones que m¨¢s condicionaron el proyecto fue la elecci¨®n y dise?o de los materiales cer¨¢micos¡± explican los proyectistas. Y es que los suelos se convirtieron en puzles. Para cubrirlos eligieron piezas de barro parcialmente gresificado y cer¨¢mica clinker para el patio -por su resistencia a las frecuentes heladas que Almaz¨¢n registra durante el invierno-. Fue necesario adaptar el pavimento a la geometr¨ªa irregular de las estancias y construir un juego de giros acoplados al trazado irregular de los muros: un puzle para levantar un puente entre tradici¨®n y futuro y entre construcci¨®n y cuidado medioambiental.
Fotos: Luis D¨ªaz-D¨ªaz
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.