La Constituci¨®n senegalesa afirma que hombres y mujeres son iguales ante la Ley, pero ellas son discriminadas. A¨²n as¨ª, trabajan por sus familias y la comunidad
Senegal -
Las mujeres senegalesas sufren una fuerte discriminaci¨®n social y no pueden ejercer sus derechos. Apenas tienen acceso a la propiedad y a los cr¨¦ditos bancarios a pesar de que constituyen la mayor fuerza de trabajo del pa¨ªs y de que su labor en agricultura y ganader¨ªa es esencial. En la imagen, dos mujeres canalizan el agua en Enampore, Casamance. Esta regi¨®n, caracter¨ªstica por sus manglares, es rica en ostras. Ellas se encargan de recolectarlas, procesarlas y venderlas, haci¨¦ndolo de una forma sostenible. El comercio de la ostra juega un papel fundamental en el sustento de las comunidades de la Casamance, adem¨¢s de ser una fuente de prote¨ªna para las familias. Con las conchas elaboran cal que luego usan en sus casas o venden como material de construcci¨®n. Sara MoraloLa mayor¨ªa trabaja en el sector informal donde est¨¢n expuestas a abusos y a¨²n existe una elevada tasa de abandono escolar femenino. S¨®lo el 43% de las mujeres mayores de 15 a?os saben leer, frente al 68 % de los hombres, seg¨²n el Banco Mundial. En la fotograf¨ªa, dos ni?as asisten a clase en la aldea animista Elubaline, Casamance.Sara MoraloLa ablaci¨®n y otras formas de violencia de g¨¦nero son ilegales, pero a¨²n muy comunes debido a una falta de persecuci¨®n y penalizaci¨®n de dichas pr¨¢cticas por parte del Estado. Las mujeres senegalesas sostienen el pa¨ªs pero son invisibles en la sociedad. En la imagen, una artista de batik pinta telas en Ehidj, Casamance, donde ense?a gratuitamente esta 't¨¦cnica de te?ido por reserva' a otras mujeres y ni?os de la aldea.
Sara MoraloM¨¢s del 80% de las mujeres trabajan en el sector informal, el cual constituye el 41.6% del PIB en Senegal. La falta de regulaci¨®n conlleva la precariedad e inseguridad laboral para todas estas trabajadoras que est¨¢n excluidas del sistema de seguridad social y expuestas a abusos en su lugar de empleo. en la fotograf¨ªa, una mujer lava las s¨¢banas a mano en un hostal de Dakar.Sara MoraloUna anciana de Elubaline. La esperanza de vida en Senegal es de 68 a?os para las mujeres y 64 para los hombres. Ellas tienen cinco hijos de media y un acceso muy limitado a servicios para la salud sexual y reproductiva.
Sara MoraloDenabu Dialo, de Nandoumary, muele cacahuetes mientras cuida de su beb¨¦ Yacaridiau. Un elevado porcentaje de mujeres en las ¨¢reas rurales tiene anemia, especialmente aquellas que est¨¢n embarazadas.
Sara MoraloHawa Dialo pela un mango para su hija Dalanda (Nandoumary). Las mujeres suelen ser ofrecidas en matrimonio a edad muy temprana, y la mitad de ellas forman parte de uniones pol¨ªgamas en las que comparten la carga del trabajo dom¨¦stico.
Sara MoraloMujeres de Elubaline preparan la cena para las casi 60 personas que viven en este impluvium, que es un tipo de casa t¨ªpica de los pueblos diola y est¨¢n dise?adas para acumular agua.
Sara MoraloUna mujer diola trabaja con algod¨®n en Elubaline. La industria del algod¨®n representa el 2% del PIB del pa¨ªs y el 5% de las ganancias por exportaci¨®n. Es un sector en recesi¨®n debido al cambio clim¨¢tico y a los bajos precios que los agricultores reciben por la recogida manual del material. La mayor¨ªa de los recolectores son mujeres y j¨®venes.
Sara MoraloUna aldeana de Elubaline saca agua de un dep¨®sito. En 2015, el 78.5% de la poblaci¨®n total y el 67% de la rural tuvo acceso a una 'fuente de agua mejorada'. Sin embargo, solo el 34% de la poblaci¨®n rural tuvo acceso a un sistema de saneamiento adecuado ese mismo a?o.
Sara MoraloUna ni?a del club de f¨²tbol Kadjokor, en el pueblo Boucotte (Casamance) juega los fines de semana que puede. Muchas ni?as no pueden asistir a los entrenamientos o tienen que dejar de jugar al f¨²tbol para ayudar a sus madres con el trabajo dom¨¦stico.
Sara MoraloVarias mujeres de la familia Soure preparan la cena en Nandoumary. De izquierda a derecha: Muminatou, Babaen, Oumou y Ayiyatou. Al final de la estaci¨®n seca la comida y el agua escasean. Los aldeanos se alimentan de los pocos v¨ªveres que quedan de la ¨²ltima cosecha de arroz y ma¨ªz. Tambi¨¦n cuentan con cacahuetes, mangos y la fruta del baobab.
Sara MoraloAyiyatou Soure tamiza el ma¨ªz molido para preparar harina.Sara Moralo