Un recorrido por el Valle Sagrado, donde algunas comunidades que viven como lo hac¨ªan sus antepasados hace m¨¢s de un siglo, comienzan a beneficiarse de los visitantes
Mercado de Totora, donde cada lunes se venden los alimentos que cultivan los campesinos de la zona. Variedades de ma¨ªz en el mercado de Pisaq, uno de los lugares de paso t¨ªpicos antes de llegar a las ruinas de Machu Picchu.
Uno de los lagos por los que se pasa en el recorrido a pie que transcurre entre las monta?as, a 4.000 metros de altura, por el Valle Sagrado. Al fondo, los picos rojizos delatan que all¨ª hubo un glaciar que desapareci¨®.
Juan Castillo, de 26 a?os, trabaja en el refugio de Huacahuasi. Junto al resto de su comunidad, vot¨® en repetidas ocasiones en contra de su instalaci¨®n. No se fiaba de los empresarios. Pero les convencieron y ahora est¨¢ satisfecho de la decisi¨®n.
En Per¨² hay m¨¢s de 4.000 variedades de patata. En la comunidad de Viacha cultivan unas 40.
Existe un gran contraste entre los pueblos que, por estar en zona de paso o pr¨®ximos a las ruinas m¨¢s atractivas, se abrieron a los visitantes y aquellos otros, a no muchos kil¨®metros, que viven aislados de todo este ajetreo, con un d¨ªa a d¨ªa que no difiere demasiado del que ten¨ªan sus antepasados hace uno o dos siglos.Por el camino es frecuente encontrar llamas y alpacas, los animales m¨¢s caracter¨ªsticos de los Andes.
Aly Ponce de Le¨®n, uno de los gu¨ªas de Mountain Lodges, ha dise?ado la ruta con la idea que sea ¨²nica para el turista y conozca las costumbres y formas de vida locales.
La idea de integraci¨®n con las comunidades locales y de turismo responsable cautiv¨® al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).El recorrido hasta los refugios de monta?a transcurre entre lagos, riachuelos, picos nevados, otros derretidos y quienes habitan a sus alrededores.Las pocas personas que se cruzan por el camino son lugare?os que viven de la agricultura y la ganader¨ªa en estas tierras, o sus hijos.
Es frecuente ver a grupos de ni?os que pasean solos y piden alguna chucher¨ªa a los turistas en un precario castellano. Su idioma materno es el quechua.
La ciudadela inca de Machu Picchu es el destino final para la mayor¨ªa de los que recorren el Valle Sagrado, en Cuzco, Per¨².