10 fotosLas mujeres sembradas de Agro ArteEstas son las protagonistas de un colectivo que con la acci¨®n Cuerpos Gramaticales, recuerda a las v¨ªctimas del conflicto colombianoEl Pa¨ªs02 ene 2018 - 08:40CETWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceBetty Puerto, defensora de derechos humanos: La construcci¨®n de la paz y la defesa de los derechos humanos y la vida me cost¨® el exilio. Me sum¨¦ a Cuerpos Gramaticales en un acto simb¨®lico, comunicando de otra manera, haciendo un discurso pol¨ªtico de memoria desde lo simb¨®lico y por las personas que estamos en exilio, en refugio y migraci¨®n forzada. Tambi¨¦n es por nuestros compa?eros muertos, desaparecidos, por las comunidades agredidas y por la construcci¨®n de la paz y la memoria, para contarle al mundo que necesitamos que ponga sus ojos en Colombia, que acompa?e los dos procesos de paz y nos acompa?e como v¨ªctimas.Laura SinisterraBibiana Lopera, periodista y artista: Estoy en el exilio porque en Colombia fui sindicada de terrorismo y rebeli¨®n por ser parte del grupo musical Pasajeros. Llevo 12 a?os fuera de mi pa¨ªs y a¨²n no lo entiendo. Para m¨ª, la siembra significa la reconciliaci¨®n con los dolores y la transformaci¨®n de la rabia en esperanza de que no haya m¨¢s artistas en el exilio, ni m¨¢s refugiados deambulando por el mundo. Tambi¨¦n es una reivindicaci¨®n de mi propio nombre, de Bibiana Lopera como persona, porque qued¨® desdibujada del grupo y soy una mujer que qued¨® sola en el exilio. Sembrarme me da la fuerza para volver a tener una ra¨ªz.Laura SinisterraNatalia Rodr¨ªguez, estudiante obligada a migrar: No soy exiliada, soy migrada voluntaria que, por amenazas contra mi seguridad, fui obligada a abandonarlo todo por un tiempo, tiempo que estoy aprovechando para formarme y despu¨¦s regresar a mi pa¨ªs para seguir aportando desde mis saberes a la gente que me necesita. Me siembro por toda Colombia, sobre todo por las mujeres y la madre tierra, porque nuestra fertilidad ha sido y sigue siendo violentada por el sistema y por el Estado en una guerra que no es nuestra. Esto significa para m¨ª, mi lucha, que tiene ra¨ªces firmes, no se va a acabar hasta que la dignidad se vuelva costumbre.Laura SinisterraAlba Loaiza, exiliada y esposa de un defensor de derechos humanos: Los atentados y amenazas en contra de mi esposo y mi hermano, defensores de derechos humanos, nos obligaron a exiliarnos en Lugo junto a nuestras tres hijas. El exilio es el desarraigo total, te sientes sin patria y nunca est¨¢s all¨¢, pero tampoco aqu¨ª. En el exilio pierdes todo tu pasado y lo ¨²nico que recuerdas es dolor; pierdes tus ra¨ªces que, aunque las tienes en tu coraz¨®n, se te niega el derecho a sentir ese contacto f¨ªsico tan necesario como saber a tu familia cerca, abrazarla o besarla y, sin eso, pierdes todo. La siembra es una representaci¨®n del dolor, a la vez que una esperanza, una semilla de que vamos a tener una paz verdadera en nuestra Colombia.Laura SinisterraJuliana Ot¨¢lvaro, estudiante: La siembra para m¨ª significa la fortaleza, el renacer de todas aquellas personas que han sido desterradas, enterradas, desaparecidas injustamente y silenciadas, y a quienes quiero dar voz a trav¨¦s de este acto.Laura SinisterraNorah Alexandra Torres, miembro del movimiento estudiantil colombiano: He salido de mi pa¨ªs por amenazas siendo estudiante universitaria y haciendo parte del movimiento estudiantil colombiano. Me he unido a Cuerpos Gramaticales porque quiero sembrar y sentir que tambi¨¦n fui parte de la semilla de un movimiento tan importante y reivindicativo como el estudiantil, porque quiero reconocer su fuerza y su valent¨ªa como parte del movimiento social en Colombia, porque no queremos m¨¢s j¨®venes en el exilio.Sandra Julieta Espa?a, hija de un defensor de derechos humanos: Sal¨ª del pa¨ªs con mis padres por la violencia. Pedimos asilo en Suiza, se deneg¨® y vinimos a Espa?a porque no quer¨ªamos volver, vinimos ilegales y por mucho tiempo estuvimos as¨ª. La siembra significa la uni¨®n y solidarizarme con todas las personas que han pasado dificultades mucho mayores a las m¨ªas. Por sentirme en uni¨®n con todas esas muertes, secuestros, desapariciones y dar mensaje de esperanza de que podemos cambiar y que s¨ª que vamos a cambiar.Bibiana PinedaLaura Magnolia Hoyos, hija de una activista: Diversas amenazas, por ser hija de la activista Mar¨ªa Esperanza Ram¨ªrez, me obligaron a abandonar mi pa¨ªs y la mitad de mi familia, amores y afectos. Sembrarme significa dejar muestra y reivindicar que estamos en el exilio por nuestras muertas, por nuestros muertos, por nuestros j¨®venes y por el colectivo LGTBI al que pertenezco y que tambi¨¦n se viene viendo amenazado en medio del conflicto.Laura SinisterraDiana Gamboa, artista exiliada: Me siembro porque creo que los seres humanos debemos volver a la naturaleza, al principio, a la humanidad y no dejarnos exterminar por un sistema que no es humano, sino capitalista. Tenemos que volver a sembrarnos para volver a nacer. Dej¨¦ mi tierra por mejores oportunidades, pero por m¨¢s que corra, el problema est¨¢ en todo el mundo, hay que acabar con el pulpo de la guerra que nos lleva de la mano y que nos est¨¢ acabando a todos. Creo en la vida, en los humanos y en que debemos regresar a lo b¨¢sico, cuando salud¨¢bamos, d¨¢bamos las gracias, dec¨ªamos lo siento, etc., porque es ah¨ª donde se comienza a construir la paz.Laura SinisterraMercedes Rodr¨ªguez, defensora de derechos humanos: Mi refugio es por persecuci¨®n pol¨ªtica, porque en Colombia no hay derecho a la oposici¨®n. Para no ser exterminados, todos tienen que pensar en rojo o en azul, nadie se puede salir de ese esquema; por tanto, nunca ha sido viable un proyecto de pa¨ªs cuando no hay derecho al discernimiento. Por ello me vi obligada a abandonar el pa¨ªs. La siembra es algo muy simb¨®lico, muy profundo: tenemos que empezar a cambiar nuestra actitud, dejar de pensar que la guerra es nuestro h¨¢bitat natural y creer que hay otras formas posibles de vivir, con derecho al debate, a pensar diferente, a una vida digna. Lo ¨²nico que se est¨¢ pidiendo con los Acuerdos de Paz de La Habana es que se cumpla el estado social de derecho de la Constituci¨®n del 1991, no hay ninguna otra cosa, ninguna revoluci¨®n m¨¢s all¨¢ aparte del derecho a la participaci¨®n que siempre ha sido negada, pues son much¨ªsimos los muertos, los desaparecidos, los desplazados por discernir de la opini¨®n oficial. Y lo triste es que esto no cambia, porque se siguen asesinando las voces populares.Bibiana Pineda