21 fotos
Los ni?os de las olas El surf ha marcado un cambio de vida para un grupo de j¨®venes de Tierra Bomba, Colombia. La Fundaci¨®n Amigos del Mar, adem¨¢s de ofrecerles formaci¨®n en deportes acu¨¢ticos, beneficia a m¨¢s de 160 menores con programa de reintegraci¨®n escolar, talleres art¨ªsticos y clases de ingl¨¦s, entre otras actividades Dos j¨®venes deportistas n¨¢uticos caminan por las calles de Tierra Bomba. Esta isla de 9.000 habitantes carece de acueducto, alcantarillado, gas, cobertura total del servicio de energ¨ªa el¨¦ctrica, calles pavimentadas, oportunidades laborales, hospitales equipados y escuelas de buen nivel acad¨¦mico. Tambi¨¦n es v¨ªctima de de narcotr¨¢fico, prostituci¨®n, intolerancia y reclutamiento de j¨®venes para los grupos armados ilegales. Muchos de los ni?os nativos engrosan la lista de los casi 10.600 que est¨¢n fuera del sistema educativo en Cartagena. A pesar de ser una de las ciudades m¨¢s importantes, tiene 55 procesos por corrupci¨®n abiertos en la Fiscal¨ªa, muchos de los cuales ata?en a los recursos destinados a la infancia. Vista al mar Caribe desde los acantilados de Tierra Bomba. Aunque Cartagena de Indias es m¨¢s conocida por las paradisiacas playas de la isla de Bar¨² e islas del Rosario, Tierra Bomba representa una opci¨®n cercana y econ¨®mica para los turistas. Uno de los mayores destinos tur¨ªsticos del lugar es Playa Linda, debido a su arena clara, el agua verdeazulada y los acantilados. El Castillo San Luis de Bocachica es otro de los atractivos tur¨ªsticos de la Isla de Tierra Bomba. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, las fortificaciones construidas por el Imperio Espa?ol durante la Colonia defendieron la ciudad de los ingleses y franceses, as¨ª como al pueblo americano de los espa?oles. Para integrarse al mercado tur¨ªstico, los hombres de la isla hacen viajes en lanchas y las mujeres cocinan platos t¨ªpicos. Algunos j¨®venes en una sala de billar, uno de los pocos sitios de recreaci¨®n en la isla. Aqu¨ª, como en muchas de las casas, la fiesta est¨¢ centrada en los 'pic¨®s' o equipos de sonidos similares a los 'sound systems' de la cultura popular de Jamaica, donde suenan canciones de highlife, soukous, mbquanga, juju, dancehall, soca y reggae, entre otros g¨¦neros. Sin embargo, el estilo m¨¢s sonado es la champeta, una m¨²sica cartagenera que integra ritmos africanos, antillanos y afrocaribe?os. El presidente de Amigos del Mar, Pedro Salazar (a la derecha), entrena a los ni?os de Tierra Bomba en el surf de remo o Stand Up Paddleboarding (SUP). A finales de 2017, fue galardonado con el Premio Acord al Forjador de Deportistas por la Gobernaci¨®n de Bolivar y los periodistas deportivos. Los ni?os de la Fundaci¨®n se recrean durante el entrenamiento. Los fines de semana, los muchachos cruzan en lancha hasta la exclusiva zona de El Laguito, frente a la organizaci¨®n promotora de deportes n¨¢uticos Colombia SUP, de Camilo M¨¢rmol, quien tambi¨¦n les facilita sus recursos. Un ni?o de la Fundaci¨®n, despu¨¦s del entrenamiento, recoge la basura flotante que ha sido arrojada por turistas. Adem¨¢s de clases de deportes e ingl¨¦s, los muchachos de la ONG reciben formaci¨®n ecol¨®gica. Ya son reconocidas las jornadas de limpieza de playas que realizan con los voluntarios tanto en la isla como en las playas m¨¢s concurridas de Cartagena. La voluntaria danesa Anna Amalia Jepsen observa los resultados de un taller art¨ªstico. "Muchos j¨®venes daneses, de unos 18 a?os, con ganas de tener una experiencia internacional y hacer trabajo social se van tres semanas a El Salvador, luego vienen aqu¨ª. Ya han venido 22 en los ¨²ltimos tres a?os¡±, cuenta la voluntaria, quien planea apadrinar a algunos de los ni?os. En los talleres art¨ªsticos, ni?os y adolescentes aprenden a realizar manualidades con materiales reciclados que luego venden, por ejemplo, al Hotel Hyatt, que las entrega a sus hu¨¦spedes. Un grupo de ni?os juega en la Fundaci¨®n Amigos del Mar, uno de los pocos escenarios recreativos que hay en la isla. Esta ONG beneficia a m¨¢s de 160 ni?os con talleres art¨ªsticos, tutor¨ªas, programas de sensibilizaci¨®n para el reciclaje, clases de ingl¨¦s por voluntarios extranjeros y locales, etc¨¦tera. 45 est¨¢n apadrinados bajo el programa de reintegraci¨®n escolar. "Quiero ser abogada", dice Dania Moncaris, de 12 a?os. Es tal vez la mejor competidora femenina del pa¨ªs en su modalidad: primer puesto en 2K y 4K en el 3er Campeonato Nacional de SUP/ Paddleboard 2017. Al tiempo, rema contra la corriente en un sistema educativo con muchas falencias: Cartagena est¨¢ en el puesto 59 entre las 95 entidades territoriales en materia de educaci¨®n. Seg¨²n los resultados de las Pruebas Saber en 2015, m¨¢s de la mitad de los estudiantes de quinto de la zona rural de Cartagena ten¨ªa nivel deficiente de lectoescritura, mientras solo el 15 % de los estudiantes de los colegios privados presentaba el mismo problema. Leimer, quien destaca en el SUP, exhibe siete medallas y un trofeo obtenidos en las competiciones. Naci¨® prematuro y tuvo problemas de desnutrici¨®n, tanto que ol¨ªa a carne descompuesta. Su apodo "Muerto Vivo", es un testimonio de su lucha por sobrevivir. Su mam¨¢ recuerda que vendi¨® sus joyas de oro para salvarle la vida: ¡°Yo vend¨ªa ollas, s¨¢banas, toallas. Andaba pidiendo limosna en el pueblo¡±. Aclara que, en aquella ¨¦poca, no exist¨ªan las leyes en torno a la salud que hay ahora: ¡°Era a punta de dinero". En el patio de su casa, que colinda con el mar Caribe, Leimer prepara su arp¨®n antes de iniciar la pesca a pulm¨®n. Sumergido en el fondo marino, el joven deportista pesca ejemplares de pargo, barracuda, robalo, sierra, ronco, rubia, pulpo, langosta, entre otras especies marinas. Luego los vende a un se?or que se encarga de revenderlos en el Mercado de Bazurto, central mayorista que abastece a los comensales cartageneros. Su actividad de pescador a pulm¨®n se refleja en la resistencia f¨ªsica que demuestra en las competiciones. Frente la exclusiva zona hotelera de Bocagrande, Castillogrande y El Laguito, Leimer recuerda que el patio de su casa se extend¨ªa varios metros donde hoy solo hay agua. Cartagena, que ha albergado r¨¦cords de corrupci¨®n a escala nacional en los ¨²ltimos a?os, ha tenido administraciones que no reparan los espolones que protegen la isla, por lo que muchos han perdido su hogar a orillas del mar. Daiver (15 a?os) surfea las olas del mar Caribe. El ni?o que inspir¨® a Pedro Salazar debido a que no estaba en la escuela y presentaba un aspecto descuidado es el mejor de la Fundaci¨®n en la modalidad. En la carrera de Downwind Santa Marta 2017, su mejor posici¨®n fue el segundo lugar en categor¨ªa Open de SUP. Dos j¨®venes deportistas de la Fundaci¨®n Amigos del Mar en carrera de SUP. ¡°M¨¢s all¨¢ de lo deportivo, lo que me gusta es la forma en que la Fundaci¨®n ha hecho que los muchachos sigan vinculados al colegio, mejoren sus notas, reciclen y aprendan otros idiomas, etc¨¦tera¡±, afirma el presidente de la Federaci¨®n Colombiana de Surf, Andr¨¦s Porras. Los voluntarios de Amigos del Mar, procedentes de diversas partes del mundo, residen en Tierra Bomba, donde se impregnan de la cultura local. Aprovechando que muchos de los ni?os quer¨ªan aprender a surfear y volar en una tabla de kitesurf, Pedro Salazar les propuso, hace m¨¢s de un lustro, el trato de que, si ellos permit¨ªan que su ONG les ayudara a matricularse en la escuela y a realizar las tareas y obten¨ªan buenas calificaciones, les dar¨ªa clases de deportes n¨¢uticos sin costo alguno. As¨ª fue como naci¨® la Fundaci¨®n. La voluntaria suiza Laura Rietschi, gerente de Marketing y Comunicaciones de la Fundaci¨®n, pinta una nueva aula de clases. "A pesar de que te toma mucha fuerza trabajar con ni?os, te regala el doble al ver c¨®mo cambian su destino", admite. Haider Jos¨¦ C¨®rdoba (15 a?os) ayuda a armar el equipo de kitesurf de su maestro. El joven era de los m¨¢s t¨ªmidos al entrar a la Fundaci¨®n Amigos del Mar, pero puntual y cumplido. Hoy colabora interactuando con turistas que llegan a El Laguito a alquilar equipos n¨¢uticos. Armando Sierra, cofundador de Amigos del Mar, ense?a un truco de kitesurf a Haider. Sierra es, adem¨¢s, creador del movimiento kitesurf en Colombia y ha obtenido primeros puestos en el pa¨ªs y en Latinoam¨¦rica en diferentes modalidades del surf. "Nunca me he considerado el n¨²mero uno de Colombia. Yo simplemente soy afortunado, porque Dios me puso a vivir frente al mar, pude ser pionero en el ¡®kitesurf¡¯ y estoy siendo parte de una evoluci¨®n. No veo la vida como ganar y perder, sino como una oportunidad de dejar un legado de motivaci¨®n para los nuevos deportistas¡±. Haider observa desde un espol¨®n a los kitesurfistas durante su pr¨¢ctica. La disciplina lo ha hecho uno de los tres j¨®venes de la Fundaci¨®n que muestran un potencial en esta modalidad.