El Front¨®n Recoletos, frente a la Biblioteca Nacional, se inaugur¨® en febrero de 1936.ALEJANDRO ALMAZ?N PECES (ARCHIVO PANDO / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPA?A)La cubierta laminar del antiguo Front¨®n Recoletos, obra del ingeniero Eduardo Torroja (autor del edificio junto al arquitecto Secundino Zuazo), era un prodigio estructural ¨²nico en su ¨¦poca, seg¨²n los especialistas. En la imagen, la cubierta en pleno proceso de construcci¨®n.ALEJANDRO ALMAZ?N PECES (ARCHIVO PANDO / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPA?A)Los bombardeos durante la Guerra Civil da?aron gravemente el edificio. Fue reconstruido, pero con otra cubierta m¨¢s barata. En la imagen, el interior del front¨®n antes de su destrucci¨®n.ALEJANDRO ALMAZ?N PECES (ARCHIVO PANDO / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPA?A)El palacio del Marquesado de la Torrecilla, en la calle de Alcal¨¢, fue construido en la primera mitad del siglo XVIII por el arquitecto Pedro de Ribera, autor tambi¨¦n del puente de Toledo o el cuartel del Conde Duque. El palacio fue posta de Correos, sede del C¨ªrculo de Bellas Artes y del Centro Asturiano. Durante la Guerra Civil fue v¨ªctima de bombardeos tan intensos (por estar justo al lado de la sede de la Junta de Defensa) que solo dejaron en pie su fachada (fotograf¨ªa de la izquierda). Despu¨¦s de la guerra, el edificio se incorpor¨® al contiguo Ministerio de Hacienda, pero conservando una parte de la fachada, que hoy corresponde al n¨²mero 5 de la calle de Alcal¨¢ (imagen de la derecha).INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPA?A / RA?L CANCIOLa Iglesia del Buen Suceso se traslad¨® en la d¨¦cada de 1860 desde su ubicaci¨®n original en la Puerta del Sol a la confluencia entre las calles de la Princesa y de Quintana. En la imagen, la obra de Agust¨ªn Ortiz de Villajos.J. LAURENT (ARCHIVO RUIZ VERNACCI / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPA?A)La iglesia fue saqueada y quemada en julio de 1936. Despu¨¦s, se convirti¨® en objetivo de las tropas franquistas por albergar un cuartel miliciano. El primer bombardeo, a primeros de noviembre, destroz¨® el lateral izquierdo (como se puede ver en la imagen). Dos semanas m¨¢s tarde, impacto directamente y caus¨® mayores destrozos. Despu¨¦s de la guerra, "intereses financieros frenaron la recuperaci¨®n del edificio", escribe la profesora Mar¨ªa Andr¨¦s Urtasun en el libro 'Arquitectura perdida. Madrid (1931-1939)'. ARCHIVO ROJO / ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACI?N El Cuartel de la Monta?a (a la izquierda, al fondo de la fotograf¨ªa), se construy¨® en 1860, con dinero procedente de la venta de bienes eclesi¨¢sticos, en el promontorio m¨¢s occidental de la monta?a de Pr¨ªncipe P¨ªo."Era el cuartel de la Monta?a un enorme edificio de tres plantas y dos patios principales y otro de servicio, lo que le permit¨ªa albergar una importante fuerza", escribe Jes¨²s Cantera en el libro 'La arquitectura militar en el reinado de Alfonso XII'.J. LAURENT (ARCHIVO RUIZ VERNACCI / INSTITUTO DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ESPA?A)El 18 de julio de 1936 fue el escenario de los primeros combates en Madrid, cuando el general Fanjul se levant¨® contra la Rep¨²blica y se atrincher¨® all¨ª con 1.500 hombres. Las tropas republicanas asediaron el cuartel, con bombardeo de artiller¨ªa incluido, hasta que lo tomaron. En noviembre, tras unos d¨ªas de intenso bombardeo rebelde, fue evacuado.ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACI?NTerminada la guerra, la enorme parcela sobre la monta?a de Pr¨ªncipe P¨ªo estuvo pr¨¢cticamente abandonada durante d¨¦cadas (hubo un proyecto frustrado para construir una gran sede de Falange Espa?ola y lleg¨® a albergar en una parte unas canchas deportivas). A finales de los a?os sesenta se decidi¨® instalar all¨ª el Templo de Debod, alrededor del cual se construy¨® un gran parque (en la imagen, a la izquierda).A. F.La c¨¢rcel Modelo de Madrid, construida en Moncloa en la d¨¦cada de 1880, fue la primera que utilizaba en Espa?a la arquitectura pan¨®ptica, consistente en galer¨ªas celulares radiales que confluyen en un rotonda central que permite vigilar desde all¨ª f¨¢cilmente todo el edificio sin necesidad de mucho personal.ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACI?NDurante la guerra, el edificio cumpl¨ªa todas las condiciones para ser un fort¨ªn militar y su torre era un punto de observaci¨®n perfecto justo en la l¨ªnea del frente de la Ciudad Universitaria, lo que le convirti¨® en un blanco prioritario de la artiller¨ªa franquista. A finales de diciembre de 1936 ya estaba completamente destruida.GETTY IMAGESDespu¨¦s de la guerra, en septiembre de 1936, fue demolido lo que quedaba del edificio, y en diciembre de 1943 se coloc¨® la primera piedra del actual cuartel general del Ej¨¦rcito del Aire, en la plaza de Moncloa.SAMUEL S?NCHEZEl Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII estaba ubicado en un palacio neobarroco en la Ciudad Universitaria. Creado en 1911, su director fue el premio Nobel de Medicina Santiago Ram¨®n y Cajal.ARCHIVO LOTY / ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACI?NEn pleno frente de la Ciudad Universitaria, qued¨® completamente destruido durante la guerra.ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACI?NEn los a?os cincuenta, se construy¨® en el solar que hab¨ªa dejado el instituto el Colegio Mayor Jos¨¦ Antonio. A finales de los setenta se reform¨® para convertirse en el actual rectorado de la Universidad Complutense (en la imagen).CARLOS ROSILLOEn la d¨¦cada de 1920, se levant¨® en una finca de Moncloa la casa de Francia en Madrid, m¨¢s conocida como Casa de Vel¨¢zquez, un gran palacio de tipo barroco espa?ol de planta cuadrada con salientes en las esquinas (las torres) y organizado en torno a un gran patio central. La entrada monumental era el p¨®rtico del antiguo palacio de O?ate (del siglo XVII) cedido por el Gobierno espa?ol.ARCHIVO LOTY / ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACI?NLa Casa de Vel¨¢zquez qued¨® justo en mitad del frente de Ciudad Universitaria durante la Guerra Civil. En la imagen, el palacio con serio da?os al principio de la contienda.El edificio, completamente destruido al final de la contienda, qued¨® abandonado durante varios lustros hasta que el Gobierno franc¨¦s, terminada la Segunda Guerra Mundial y reconstruido su pa¨ªs, sufrag¨® la reconstrucci¨®n del edificio. Aunque con numerosos cambios respecto del original.LUIS SEVILLANO