10 fotosInd¨ªgenas en la gran ciudadLos yukpas emigran desde las zonas rurales del estado Zulia a las principales localidades de Venezuela buscando una mejor calidad de vida, pero solo empeoran su situaci¨®nEl Pa¨ªsBarquisimeto - 30 abr 2018 - 00:21CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceA un costado de la v¨ªa principal, en medio de un terreno lleno de escombros y tierra, se pueden observar ni?os semidesnudos corriendo y jugando en medio de la nada; a pocos metros se observan casas improvisadas y una fogata; al otro extremo, las mujeres cuidan a m¨¢s ni?os y los hombres llegan por la avenida. Se trata de los yukpas, una etnia que se alej¨® de sus minas y selvas en la sierra de Perij¨¢ (en Zulia, uno de los 23 estados de Venezuela) para buscar mejor calidad de vida en las ciudades. As¨ª vive la colonia en Barquisimeto, ciudad en el r¨ªo Turbio, al noroeste del pa¨ªs.Del casi centenar de personas que forman parte de este asentamiento yukpa en Barquisimeto, aproximadamente un tercio son ni?os con edades comprendidas entre dos y 12 a?os. No cuentan con educaci¨®n primaria, tampoco con asistencia m¨¦dica y una dieta equilibrada.Muchos asentamientos han decidido emigrar debido a la falta de productos b¨¢sicos, clientes que compren sus artesan¨ªas, o por seguridad ante las bandas mineras que operan en su territorio. Al ser una comunidad pac¨ªfica, muchos delincuentes se aprovechan de esto e invaden sus terrenos para construir campamentos mineros.En una de las casas se encuentran tres hombres y una ni?a, uno de ellos es Evencio Camejo, el Cacique Mayor y l¨ªder de ese asentamiento, quien lleg¨® junto a su comunidad hace dos a?os a la ciudad buscando mejorar la calidad de vida. Pero no le ha sido f¨¢cil: ¡°Huimos de nuestras tierras porque no se consigue nada, all¨¢ no hay nada, all¨¢ uno sufre bastante, no hay arroz, no hay nada, uno come gusanos y pl¨¢tanos, por eso nos vinimos ac¨¢, aqu¨ª podemos comprar pollo de vez en cuando y algo de comida con lo poco que conseguimos".El d¨ªa de un yukpa pasa lentamente en la ciudad de Barquisimeto, en su mayor¨ªa solo comen pl¨¢tano asado y no consiguen dinero para comprar algo de prote¨ªna. Carmen, la esposa de Camejo, no extra?a su hogar en la Sierra de Perij¨¢, Estado Zulia, pero s¨ª, esa conexi¨®n con sus ra¨ªces que se han visto amenazadas por la necesidad: ¡°Aqu¨ª tampoco es que seamos felices, buscamos ayuda por todos lados pero nada, estamos solos en esto, siempre ha sido as¨ª, aqu¨ª es cierto que tenemos comida, comemos m¨¢s pl¨¢tano de lo que com¨ªamos all¨¢ en casa, pero esa conexi¨®n que uno ten¨ªa con la naturaleza y con el medio ambiente mis hijos lo perdieron y no lo est¨¢n viviendo".En la imagen, la hija menor de Evencio. Los ni?os menores han sido vacunados por estudiantes de medicina que se han acercado al asentamiento y los han asistido. Estas ayudas se producen ocasionalmente, no se lleva un control de vacunas y con una dieta tan baja en prote¨ªnas es probable que presenten problemas durante su desarrollo.Los ni?os yukpa comen y juegan donde duermen, muchos no tienen ropa y algunos visten lo que algunas personas les han regalado, para ba?arse usan el agua de lluvia que recolectan en cubetas ya que no cuentan con una llave de agua cercana para llenarlos.En varias ocasiones las lluvias han derribado las casas improvisadas, est¨¢n levantadas con troncos que encuentran en el terreno y usan pl¨¢sticos de vallas publicitarias o material reciclado de construcci¨®n.Se ha calculado que la poblaci¨®n yukpa en Venezuela es de unas 10.640 personas, dentro de un total de 724.592 ind¨ªgenas aproximadamentel, seg¨²n el censo realizado por el Instituto Nacional de Estad¨ªsticas del a?o 2011. El ¨²nico agua que usan es la que recolectan de la lluvia, la usan para asearse, lavar los platos y para cocinar, ese mismo agua es el que beben para paliar la sed.Las etnias en Venezuela, a pesar de ser reconocidas como patrimonio cultural para la humanidad por la Unesco, est¨¢n siendo amenazadas y no cuentan con un apoyo gubernamental que les brinde soluciones a sus necesidades de supervivencia cotidianas. Las madres deben realizar artesan¨ªas para poder venderlas y as¨ª obtener dinero para comer. Ellas realizan las manualidades en el mismo sitio donde duermen y alimentan a sus hijos.