Nepal trata de defender a la mujer ante el machismo
Pagar una supuesta deuda con a?os de servicio dom¨¦stico gratuito, marginaci¨®n por tener la regla, maltrato en el hogar... Diversas organizaciones de la sociedad del pa¨ªs asi¨¢tico luchan por cambiar tradiciones ancestrales
Nepal lucha por acabar con formas de discriminaci¨®n y violencia hacia la mujer. El pasado mes de agosto de 2017, el parlamento aprob¨® una ley en la que criminalizaba, entre otras pr¨¢cticas, el 'chauppadi': la tradici¨®n hind¨² que obliga a las mujeres a permanecer fuera de casa durante la menstruaci¨®n para preservar la pureza del hogar. Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos de la mujer se?alan que el Tribunal Supremo del pa¨ªs asi¨¢tico ya hab¨ªa prohibido esta tradici¨®n en 2005. La pr¨¢ctica sigue tan presente en las zonas deprimidas del oeste del pa¨ªs que la ¨²ltima v¨ªctima de esta tradici¨®n discriminatoria ocurri¨® a comienzos del presente a?o.La ley establece compensaciones para las supervivientes de las diferentes formas de violencia machista pero los fondos son inexistentes o m¨ªnimos. Esto tiene efectos dram¨¢ticos para mujeres vulnerables, como las madres solteras.Otro de los colectivos vulnerables son las viudas del campo nepal¨ª, quienes suelen ser analfabetas y sin otro futuro que servir de trabajadoras dom¨¦sticas. Lily Thapa es fundadora de Mujeres por los Derechos Humanos (Grupo de Mujeres Solteras). Desde 1994, esta organizaci¨®n lucha contra la discriminaci¨®n legal y social a madres solteras y viudas nepal¨ªes con m¨¢s de 2.500 grupos de mujeres distribuidos por los rincones m¨¢s remotos de la geograf¨ªa del pa¨ªs.El trabajo de concienciaci¨®n y sensibilizaci¨®n es el elemento diferenciador para que el progreso llegue tambi¨¦n a los m¨¢s j¨®venes del entorno rural. Nepal ocupa el puesto 144 (de 188 pa¨ªses) en el ?ndice de Desigualdad de G¨¦nero de la ONU, por debajo de sociedades vecinas e igualmente patriarcales como India o Bangladesh, y tan convulsas y machistas como Irak.Urmila fue v¨ªctima de la tradici¨®n 'kamalari', un sistema por el cual se paga una supuesta deuda con a?os de servicio dom¨¦stico, normalmente de las hijas. Hoy es abanderada de la lucha contra la violencia machista. Desde 2010, su organizaci¨®n ha conseguido la liberaci¨®n de m¨¢s de un millar de ni?as (alrededor de 13.000, gracias a otros grupos) v¨ªctimas de esta pr¨¢ctica. Ahora muchas de ellas trabajan libremente en cooperativas.Nepal ha progresado en la defensa de la mujer gracias a la participaci¨®n social y a la mejora de la legislaci¨®n, aunque no hay una ley que condene directamente la dote (pago por el casamiento de una hija), por ejemplo.Las demandas de organizaciones defensoras de los derechos de la mujer van m¨¢s all¨¢ de la aprobaci¨®n de leyes. Exigen, entre otras cosas, una mejora en el acceso a la informaci¨®n para que ellas conozcan la normativa y puedan organizarse.El Nepal rural no solo concentra a la mayor parte de la poblaci¨®n sino que tambi¨¦n condensa tradiciones arcaicas nocivas, combinaci¨®n de creencias religiosas y precariedad econ¨®mica, que hacen m¨¢s vulnerables a las potenciales v¨ªctimas.Nepal eligi¨® a 14.000 mujeres (cerca del 50%) como representantes locales en las primeras elecciones generales despu¨¦s de aprobar su reciente constituci¨®n y tras d¨¦cadas de inestabilidad pol¨ªtica.