
Los beb¨¦s en pa¨ªses pobres consumen m¨¢s leche materna que en los ricos
Uno de cada 25 ni?os no recibe lactancia materna en regiones de ingresos medios y bajos. En las m¨¢s opulentas, son uno de cada cinco
![Foune y Wassa Tangara. Mal¨ª. <p>Aproximadamente siete millones y medio de beb¨¦s no se benefician de la lactancia materna alrededor del mundo cada a?o, seg¨²n el informe ¡®Lactancia materna: un regalo de la madre, para cada ni?o¡¯ publicado por Unicef este 10 de mayo de 2018. El 21% de los beb¨¦s de los pa¨ªses de altos ingresos, alerta el estudio, nunca ha recibido leche materna. En los pa¨ªses de ingresos medios y bajos, esta tasa baja hasta el 4%.</p> <p>En la imagen, las gemelas Foune y Wassa Tangara descansan en los brazos de su madre en el Centro de Salud de Bougouni (Mal¨ª) el d¨ªa de su nacimiento, el pasado 7 de marzo. En las primeras horas de vida, fueron vacunadas contra la polio.</p> <p>Su madre, Fatoumata Coulibaly, de 23 a?os, y su marido Moussa Tangara tienen cinco hijos (de 7, 5, 17 meses y las gemelas). La familia subsiste vendiendo pl¨¢tanos fritos y papas. ¡°Al principio me asust¨¦ cuando vi que eran dos, pero luego me sent¨ª muy feliz¡±, cuenta Fatoumata. ¡°Porque todos mis hijos est¨¢n sanos. Aparte de algunas visitas al dentista, no enferman. Esto es en gran parte gracias al programa de inmunizaci¨®n. Recibieron vacunas contra la polio, la tuberculosis, la fiebre amarilla y el sarampi¨®n, y la vacuna PENTA [difteria, t¨¦tanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenza tipo B]. Espero que mis hijas se mantengan saludables y quiero que vayan a la escuela".</p> <p>Assa Sidib¨¦, partera desde hace 11 a?os, ha estado trabajando en el Centro de Salud de Bougouni desde 2011. "Sin las vacunas, un beb¨¦ puede contraer enfermedades como la poliomielitis, la rub¨¦ola y la fiebre amarilla. Cuando ves a un ni?o que no puede caminar es muy doloroso, porque se podr¨ªa haber evitado", explica. "Hoy, las mujeres aceptan que tienen que vacunar a sus hijos. Al principio, muchas no lo entendieron, pero hicimos mucho trabajo de sensibilizaci¨®n, mostrando las vacunas y c¨®mo las administramos, con excelentes resultados. Ahora, todas las madres lo entienden¡±. El 90% de los beb¨¦s en Bougouni est¨¢n vacunados, sostiene Sidib¨¦.</p> <p>En Mal¨ª, la tasa de mortalidad neonatal es de 31 por cada 1.000 nacidos vivos. La mayor¨ªa de los beb¨¦s fallece por asfixia perinatal, infecciones neonatales o nacimiento prematuro, causas en gran medida prevenibles.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GSV53FOQ3RK7PK764GAIF7MM3U.jpg?auth=e1bb4790e71ac90f08919cd0979ffa92d087130a547f3c2a672556c8ab56c019&width=414)
Aproximadamente siete millones y medio de beb¨¦s no se benefician de la lactancia materna alrededor del mundo cada a?o, seg¨²n el informe ¡®Lactancia materna: un regalo de la madre, para cada ni?o¡¯ publicado por Unicef este 10 de mayo de 2018. El 21% de los beb¨¦s de los pa¨ªses de altos ingresos, alerta el estudio, nunca ha recibido leche materna. En los pa¨ªses de ingresos medios y bajos, esta tasa baja hasta el 4%.
En la imagen, las gemelas Foune y Wassa Tangara descansan en los brazos de su madre en el Centro de Salud de Bougouni (Mal¨ª) el d¨ªa de su nacimiento, el pasado 7 de marzo. En las primeras horas de vida, fueron vacunadas contra la polio.
Su madre, Fatoumata Coulibaly, de 23 a?os, y su marido Moussa Tangara tienen cinco hijos (de 7, 5, 17 meses y las gemelas). La familia subsiste vendiendo pl¨¢tanos fritos y papas. ¡°Al principio me asust¨¦ cuando vi que eran dos, pero luego me sent¨ª muy feliz¡±, cuenta Fatoumata. ¡°Porque todos mis hijos est¨¢n sanos. Aparte de algunas visitas al dentista, no enferman. Esto es en gran parte gracias al programa de inmunizaci¨®n. Recibieron vacunas contra la polio, la tuberculosis, la fiebre amarilla y el sarampi¨®n, y la vacuna PENTA [difteria, t¨¦tanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenza tipo B]. Espero que mis hijas se mantengan saludables y quiero que vayan a la escuela".
Assa Sidib¨¦, partera desde hace 11 a?os, ha estado trabajando en el Centro de Salud de Bougouni desde 2011. "Sin las vacunas, un beb¨¦ puede contraer enfermedades como la poliomielitis, la rub¨¦ola y la fiebre amarilla. Cuando ves a un ni?o que no puede caminar es muy doloroso, porque se podr¨ªa haber evitado", explica. "Hoy, las mujeres aceptan que tienen que vacunar a sus hijos. Al principio, muchas no lo entendieron, pero hicimos mucho trabajo de sensibilizaci¨®n, mostrando las vacunas y c¨®mo las administramos, con excelentes resultados. Ahora, todas las madres lo entienden¡±. El 90% de los beb¨¦s en Bougouni est¨¢n vacunados, sostiene Sidib¨¦.
En Mal¨ª, la tasa de mortalidad neonatal es de 31 por cada 1.000 nacidos vivos. La mayor¨ªa de los beb¨¦s fallece por asfixia perinatal, infecciones neonatales o nacimiento prematuro, causas en gran medida prevenibles.
Ilvy Njiokiktjien / Unicef
Los beb¨¦s que nacen en pa¨ªses de ingresos medios y bajos como But¨¢n (99%), Madagascar (99%) y Per¨² (99%), concluye el informe de Unicef, tienen mayor posibilidad de recibir leche materna al menos una vez en comparaci¨®n con los ni?os de pa¨ªses como Irlanda (55%), Estados Unidos (74%, aqu¨ª viven m¨¢s de un tercio de los 2,6 millones de beb¨¦s que no han sido amamantados nunca en los pa¨ªses ricos) o Espa?a (77%).
En la imagen, Celia Virginia Flores Mamani, de 37 a?os, sostiene a su beb¨¦ de siete d¨ªas, Priscilla, que naci¨® en el centro de salud en el distrito de Yaurisque, provincia de Paruro, Per¨², el pasado 10 de febrero. "Me diagnosticaron epilepsia cuando ten¨ªa 16 a?os¡±, recuerda su madre. ¡°Cuando me qued¨¦ embarazada, ten¨ªa miedo por esto, pero la partera me ayud¨® y me ense?¨® a cuidar de mi beb¨¦".
En Yaurisque, las tasas de mortalidad neonatal han mejorado significativamente, de 38 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2000 a ocho por 1.000 en 2017. A pesar de los avances, los desaf¨ªos contin¨²an: la desnutrici¨®n cr¨®nica, las largas distancias de viaje a las cl¨ªnicas de salud materna y las duras condiciones de vida en las aldeas rurales pobres contin¨²an poniendo en peligro la vida de los reci¨¦n nacidos. La falta de agua corriente, la calefacci¨®n y el desconocimiento de las madres de las afecciones perinatales comunes, como la anemia, las hemorragias y la preeclampsia, pueden ser letales.
En Per¨², algunas madres viven muy lejos de las cl¨ªnicas de salud. En el pasado, si sus contracciones comenzaban en el camino, varias de ellas no llegaban a tiempo y se ve¨ªan obligadas a dar a luz antes de llegar. Si las complicaciones aumentaban, algunas no sobreviv¨ªan.
Ilvy Njiokiktjien / Unicef![Muskan. Banglad¨¦s. <p>El nivel de riqueza determina el tiempo en que la madre amamanta a su hijo en los pa¨ªses de ingresos medios y bajos. Las tasas de lactancia materna a los dos a?os son 1,5 veces m¨¢s elevadas entre los beb¨¦s de las familias m¨¢s pobres que en los de las familias m¨¢s ricas. Las brechas son m¨¢s acusadas en ?frica Occidental y Central y en Am¨¦rica Latina y el Caribe.</p> <p>En la imagen, Muskan, de 47 d¨ªas, entre los brazos de su madre Sumona Akhtar Juthie, de 21 a?os, en las Unidades de cuidado especial para reci¨¦n nacidos del Instituto de Salud Infantil y Materna en Dhaka, Banglad¨¦s, el 17 de febrero de 2018.</p> <p>La ni?a, cuyo nombre significa sonrisa en bengal¨ª, naci¨® prematura a los 6,5 meses de embarazo, el pasado 2 de enero. Pesaba apenas 700 gramos, pero ahora ha alcanzado los 1,2 kilos. En Banglad¨¦s, alrededor del 14% de los beb¨¦s nace prematuramente. <p>"Me resbal¨¦ y ca¨ª durante mi embarazo y luego comenc¨¦ a tener trabajo de parto. Di a luz en casa; mi t¨ªa me ayud¨® y cort¨® el cord¨®n. Mi padre llam¨® a una ambulancia tan pronto como vimos que el beb¨¦ ten¨ªa dificultades para respirar. Intentamos que la admitieran en otros dos hospitales al principio, pero la rechazaron. Nos dijeron que estaban llenos. En el centro donde finalmente nos atendieron le dieron ox¨ªgeno a trav¨¦s de una m¨¢scara y le asignaron una cama [una incubadora] donde pas¨® 10 d¨ªas. Si no hubi¨¦ramos venido, Muskan habr¨ªa muerto¡±, asegura su madre. ¡°La enfermeras me ense?aron c¨®mo amamantar y pesar Muskan. El aumento de peso me dice que est¨¢ bien".</p> <p>En 2016, Banglad¨¦s registr¨® una tasa de mortalidad neonatal de 20 por cada 1.000 nacidos vivos, seg¨²n datos de Unicef. La mayor¨ªa de los reci¨¦n nacidos muere por nacimiento prematuro (31%), asfixia perinatal (22%) y sepsis (19%).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/56RMN7HH6RKFVINTHL6LEIWVN4.jpg?auth=0568085f3e4b029515cc813037e7c2a81f8bdc53bf134a88534dfdc409190ace&width=414)
El nivel de riqueza determina el tiempo en que la madre amamanta a su hijo en los pa¨ªses de ingresos medios y bajos. Las tasas de lactancia materna a los dos a?os son 1,5 veces m¨¢s elevadas entre los beb¨¦s de las familias m¨¢s pobres que en los de las familias m¨¢s ricas. Las brechas son m¨¢s acusadas en ?frica Occidental y Central y en Am¨¦rica Latina y el Caribe.
En la imagen, Muskan, de 47 d¨ªas, entre los brazos de su madre Sumona Akhtar Juthie, de 21 a?os, en las Unidades de cuidado especial para reci¨¦n nacidos del Instituto de Salud Infantil y Materna en Dhaka, Banglad¨¦s, el 17 de febrero de 2018.
La ni?a, cuyo nombre significa sonrisa en bengal¨ª, naci¨® prematura a los 6,5 meses de embarazo, el pasado 2 de enero. Pesaba apenas 700 gramos, pero ahora ha alcanzado los 1,2 kilos. En Banglad¨¦s, alrededor del 14% de los beb¨¦s nace prematuramente.
"Me resbal¨¦ y ca¨ª durante mi embarazo y luego comenc¨¦ a tener trabajo de parto. Di a luz en casa; mi t¨ªa me ayud¨® y cort¨® el cord¨®n. Mi padre llam¨® a una ambulancia tan pronto como vimos que el beb¨¦ ten¨ªa dificultades para respirar. Intentamos que la admitieran en otros dos hospitales al principio, pero la rechazaron. Nos dijeron que estaban llenos. En el centro donde finalmente nos atendieron le dieron ox¨ªgeno a trav¨¦s de una m¨¢scara y le asignaron una cama [una incubadora] donde pas¨® 10 d¨ªas. Si no hubi¨¦ramos venido, Muskan habr¨ªa muerto¡±, asegura su madre. ¡°La enfermeras me ense?aron c¨®mo amamantar y pesar Muskan. El aumento de peso me dice que est¨¢ bien".
En 2016, Banglad¨¦s registr¨® una tasa de mortalidad neonatal de 20 por cada 1.000 nacidos vivos, seg¨²n datos de Unicef. La mayor¨ªa de los reci¨¦n nacidos muere por nacimiento prematuro (31%), asfixia perinatal (22%) y sepsis (19%).

Las razones que explican una mayor o menor tasa de lactancia materna var¨ªan de un pa¨ªs a otro. En India y Vietnam, por ejemplo, se han puesto en marcha pol¨ªticas s¨®lidas para proteger y promover la lactancia materna.
En la imagen, Uuriintsolmon (de dos semanas) con su madre en la sala de estar de su casa en Murun, en Mongolia, el 1 de marzo de 2018. Naci¨® sana, a diferencia de su hermana mayor, que tuvo ictericia cuando era beb¨¦. Su madre asegura que no cometi¨® los mismos errores que realiz¨® durante el primer embarazo, como no ba?ar a su hija con frecuencia y no ventilar la casa. Tambi¨¦n cambi¨® su alimentaci¨®n para que su leche fuera m¨¢s saludable tras recibir formaci¨®n. ¡°Los mongoles sol¨ªan pensar que deber¨ªamos comer mucho trigo, pan y galletas para mejorar la producci¨®n de leche materna¡±, explica la madre, Bayarmaa Erdenejargal, de 30 a?os. ¡°Ahora entiendo que mucha sopa y verduras son mejores. Ahora uso harina enriquecida, zanahorias picadas y huevos. Deseo que mi hija est¨¦ sana".
En Mongolia, las tasas de mortalidad de reci¨¦n nacidos disminuyeron de 10,2 muertes por 1.000 nacidos vivos en 2014 a 8,7 muertes en 2017. A pesar de los avances, a¨²n existen muchos desaf¨ªos, como la desnutrici¨®n, las largas distancias de viaje a cl¨ªnicas de salud materna o el apoyo gubernamental insuficiente para comprar art¨ªculos esenciales.
Ilvy Njiokiktjien / Unicef
Tiene apenas 29 d¨ªas y esta imagen la retrata junto con su madre, Jannatul Ferdousi, de 22 a?os, en las Unidades de Cuidado Especial para Reci¨¦n Nacidos del Instituto de Salud Infantil y Materna en Daca, Banglad¨¦s, el 18 de febrero de 2018.
Ayedatujannah naci¨® prematura, a los ocho meses de gestaci¨®n. No llor¨® en la sala de parto: convulsion¨® y se puso azul. Logr¨® sobrevivir gracias a la ayuda m¨¦dica que recibi¨® en los primeros cuatro d¨ªas de vida y a la lactancia materna. Su nombre significa ¡®la que regres¨® del cielo¡¯. "No est¨¢bamos seguros de si iba a vivir o morir. Entonces, cuando sobrevivi¨®, fue como si regresara del cielo¡±, cuenta su progenitora. ¡°No pudo tocar a mi beb¨¦ por m¨¢s de siete d¨ªas, no era seguro para ella. Pero despu¨¦s el m¨¦dico me ense?¨® a amamantarla y ella se enganch¨® de inmediato. La lactancia materna fue lo mejor, lo hago 10 veces por d¨ªa".
Ilvy Njiokiktjien / Unicef
Con 24 d¨ªas, duerme acunado por su madre el 8 de marzo de 2018 en el Centro de salud p¨²blica de Koumatou (Mal¨ª). El ni?o pes¨® 3,3 kilos al nacer, pero estaba sano y evit¨® infecciones ya que el centro de salud dispon¨ªa de agua potable. Youssouf es el primer hijo de Hawa Diawara, de 18 a?os.
"Todo sali¨® bien. Llegu¨¦ al centro de salud cuatro d¨ªas antes de dar a luz. Sent¨ª un fuerte dolor en el abdomen, pero luego el parto fue r¨¢pido. Despu¨¦s del nacimiento, me lavaron con agua no contaminada. Espero que Youssef me apoye hasta que muera y que crezca sano. Una buena higiene es crucial para asegurarse de que lo haga. El agua limpia, como la que uso en mi casa, la misma que la del hospital, lo ayudar¨¢ a ir a la escuela".
Ilvy Njiokiktjien / Unicef
Aparece junto a su madre en el centro de salud en el distrito de Yaurisque, provincia de Paruro, Per¨², el pasado 10 de febrero, con s¨®lo 14 d¨ªas.
En Yaurisque, una provincia de la regi¨®n del Cuzco con una poblaci¨®n de alrededor de 3.000 personas, las tasas de mortalidad neonatal han mejorado significativamente, de 38 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2000 a ocho por 1.000 en 2017. Sin embargo, a pesar de los avances, la tasa regional (12 de cada 1.000 nacidos vivos) sigue por encima del promedio nacional (de 10 de cada 1.000).
Ilvy Njiokiktjien / Unicef
Naci¨® cinco d¨ªas antes de que se tomara esta foto en Murun (Mongolia), el pasado 17 de febrero. Su madre, Namjilmaa Naransuren, es pastora y sus dos hijos anteriores nacieron en una habitaci¨®n fr¨ªa y oscura, mientras que Sugar-Ochir lo hizo en un centro de salud climatizado.
"Este embarazo fue sorprendentemente f¨¢cil para m¨ª en comparaci¨®n con los anteriores, que fueron muy complicados debido a que ten¨ªa la presi¨®n arterial alta y estaba sola durante el embarazo. Tuve una ces¨¢rea debido a mi edad (38 a?os) y las complicaciones que tuve anteriormente. Durante los embarazos anteriores estaba pastoreando en ¨¢reas muy remotas, apenas recib¨ª capacitaci¨®n sobre c¨®mo cuidar a mi beb¨¦, c¨®mo reconocer complicaciones, c¨®mo amamantar y c¨®mo mantener mi propio bienestar".
Ilvy Njiokiktjien / Unicef