Un programa de la Uni¨®n Europea para mejorar los h¨¢bitos de higiene y la gesti¨®n de residuos en Zimbabue convierte a este colegio de educaci¨®n primaria de Nyanga en un ejemplo de buenas pr¨¢cticas
La escuela de educaci¨®n primaria Zuvarabuda, en Nyanga (Zimbabue) se ha beneficiado de un programa financiado por la Uni¨®n Europea para la mejora de las instalaciones de agua y saneamiento, as¨ª como la promoci¨®n de pr¨¢cticas de higiene y limpieza del entorno. En la imagen, la entrada al colegio recuerda que hay "cero tolerancia a la basura" y que cada uno es responsable de mantener limpio el centro educativo.El proyecto 'Saneamiento para el ¨¦xito' de la UE, con m¨¢s de dos millones de euros de presupuesto, se desarroll¨® entre 2014 y 2017 y benefici¨® a casi 20.000 vecinos de zonas urbanas empobrecidas de los distritos de Nyanga y Murewa. Entre ellos estaban los alumnos de la escuela Zuvarabuda, quienes con apoyo de los llamados embajadores de la higiene aprendieron la importancia de lavarse las manos, usar el retrete y mantener limpio el entorno. Y supieron sacarle provecho.La escuela se ha convertido en un ejemplo de econom¨ªa circular. Los materiales que los alumnos recogen de los alrededores para mantener limpio su entorno son aprovechados de forma imaginativa. Un ejemplo de ello son los jardines del colegio, que est¨¢n delimitados por botellas de pl¨¢stico llenas de tierra.La entrada a las distintas estancias del colegio da buena cuenta de que aqu¨ª se aprovecha todo. Hasta los tapones de los refrescos, que son reconvertidos en felpudos. Tan en serio se tomaron los alumnos el tema de la limpieza que, junto con el resto de vecinos de los dos distritos beneficiarios del proyecto, han conseguido el 100% de recogida de residuos s¨®lidos, seg¨²n los datos de la evaluaci¨®n del programa de la UE.?Y con las latas qu¨¦ hacemos? ?Por qu¨¦ no ventanas? La imaginaci¨®n de los alumnos del colegio Zuvarabuda les ha hecho ganar varios premios. En 2016 fueron los vencedores del concurso nacional de innovaci¨®n en la gesti¨®n de residuos que convoca la Agencia de Gesti¨®n Ambiental de Zimbabue. Se llevaron 300 d¨®lares.El esquema para mantener las saludables costumbres de higiene y limpieza del entorno consiste en que los propios alumnos se conviertan peque?os embajadores de la causa, es decir, en maestros de buenas pr¨¢cticas entre sus compa?eros y familia. Uno de ellos es Dylan Marima, de 15 a?os, que ense?a a sus amigos en el colegio que "la basura es ¨²til. Se pueden hacer muchas cosas". Tambi¨¦n les recuerda que en la sala de conferencias hay formaciones en las que les dan consejos para lavarse las manos adecuadamente. "Y c¨®mo tienen que utilizar los ba?os", a?ade.El colegio cuenta con un laboratorio de la higiene, uno de los siete que se han establecido en diferentes escuelas en el marco de este programa implementado por la Agencia Cat¨®lica para el Desarrollo de Ultramar (CAFOD, por sus siglas en ingl¨¦s) junto con C¨¢ritas Zimbabue y el Gobierno del pa¨ªs. En este espacio se encuentra el retrete y una sala para descanso para los alumnos que se sienten indispuestos."Hay m¨¢s ni?os que ni?as", dice Florience Mapani, embajadora de higiene en Zuvarabuda. Ella se uni¨® al programa porque entendi¨® la importancia de la limpieza personal y del entorno. "Ahora s¨¦ c¨®mo separar la basura y cuidar del medio ambiente", asegura.Todo tipo de deshechos son aprovechados para construir mobiliario en la escuela. A los neum¨¢ticos, los alumnos les han encontrado varios usos. Clavados en la tierra sirven como asiento en las ¨¢reas abiertas. La directora del centro, Chihota Tendai, afirma que a los ni?os les encanta pensar en nuevos usos para las ruedas o las latas. "Ellos los recogen y fabrican cosas", explica. A?ade que los beneficios del programa no solo se est¨¢n notando en la escuela, sino en toda la comunidad. "Hay cero tolerancia a la basura", dice.Otro de los usos que los estudiantes dan a los neum¨¢ticos viejos es como cubos de basura. Apilados y pintados no solo son ¨²tiles, sino tambi¨¦n decorativos.Los muros que delimitan distintas ¨¢reas del colegio ya no necesitan piedras para sostenerse. Las latas de refresco usadas hacen su labor. La basura que el visitante no se encuentra tirada por todas partes en el Zuvarabuda, como s¨ª ocurre en tantas ciudades y centros escolares del mundo, est¨¢ integrada en la estructura de las instalaciones.Seg¨²n los datos de impacto del programa 'Saneamiento para el ¨¦xito' de la UE, durante los tres a?os en los que se ha prolongado su implementaci¨®n, se ha conseguido reducir un 42% el n¨²mero de personas sin acceso a servicios de saneamiento como retretes, tratamiento de aguas residuales o gesti¨®n adecuada de basura s¨®lida. En la pr¨¢ctica, esto ha significado una ca¨ªda del 71% de la defecaci¨®n al aire libre. En Nyanga tambi¨¦n ha descendido en un 41% la tasa de enfermedades relacionadas con la falta de acceso a saneamiento.Pese a pertenecer a un ¨¢rea empobrecida en un pa¨ªs que ocupa el puesto 158 de 188 en el ?ndice de Desarrollo Humano, esta escuela de Nyanga ha conseguido convertirse en un ejemplo de econom¨ªa circular, limpieza y mejora de la salud de sus alumnos.