15 fotos16 cosas que hac¨ªamos los espa?oles en septiembre y hoy nos parecen impensables?Ha cambiado mucho la vida de la gente cuando arranca una nueva temporada y hay que volver a la rutina? Vamos a verlo...Noelia Fari?a04 sept 2018 - 09:19CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceEran normalmente hombres, trajeados, que tocaban el timbre de tu casa a primera hora de la ma?ana y que ten¨ªan un profundo poder de persuasi¨®n. Cuando abr¨ªas la puerta no le dabas ni media posibilidad; cuando la cerrabas ten¨ªas 20.000 pesetas menos y una estanter¨ªa llena con una docena de vol¨²menes de una enciclopedia. Pero ni ellos consiguieron frenar a Internet: en 2012, la Enciclopedia Brit¨¢nica, la m¨¢s antigua del mundo en ingl¨¦s, tomaba la decisi¨®n de cerrar su edici¨®n en papel. Ahora la enciclopedia es un objeto de culto m¨¢s que de consulta. Seg¨²n el ¨²ltimo informe de Comercio Interior realizado por la Federaci¨®n Espa?ola de Editores, en 2007 se editaron 1.147 t¨ªtulos de Enciclopedias y Diccionarios, frente a los 427 t¨ªtulos publicados en 2017. En la imagen, Javier Rey en 'Velvet', con las pintas y la persuasi¨®n de un digno comercial de enciclopedias.Era una capa de ?chocolate rosa? que mord¨ªas con ansiedad y te topabas con un coraz¨®n de nata. ?Rico? Riqu¨ªsimo. ?Insano? Ni te cuento. Hablamos, claro, del bollo Pantera Rosa. La primera sorpresa de la ma?ana llegaba cuando sonaba el timbre del recreo, bajabas con la merienda al patio y descubr¨ªas de qu¨¦ era el bocadillo que te hab¨ªa preparado tu madre esa ma?ana. El de Nocilla cotizaba al alza en el recreo, junto a cl¨¢sicos como el de chorizo o el de mortadela con aceitunas. En la mochila tampoco faltaban phoskitos, bollicaos, panteras rosas y dem¨¢s manjares de elaboraci¨®n industrial, algo que hoy en d¨ªa ser¨ªa percibido como una irresponsabilidad. La tasa de obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud p¨²blica, una enfermedad que afecta al 23% de la poblaci¨®n infantil, seg¨²n el ¨²ltimo el ¨²ltimo informe de la OMS (Organizaci¨®n Mundial de la Salud). ¡°Hace veinte a?os ¨ªbamos al colegio con chucher¨ªas, pero com¨ªamos en casa y ten¨ªamos una alimentaci¨®n m¨¢s mediterr¨¢nea de la que tenemos ahora¡±, explica el nutricionista de Medicadiet, ?lvaro S¨¢nchez. ¡°Se intentan hacer avances desde los gobiernos o los colegios, pero en las familias no se preocupan tanto por la alimentaci¨®n, adem¨¢s de no tener tiempo para hacer comidas elaborados y sanas¡±. Una de las medidas que tom¨® el Gobierno en 2011 fue prohibir la venta de boller¨ªa y refrescos en colegios e institutos, pero el experto sit¨²a la ra¨ªz del problema en otro lado. ¡°La preocupaci¨®n por la alimentaci¨®n sana depende del factor econ¨®mico. Dicho de otra manera: comer bien es caro. Es mucho m¨¢s f¨¢cil tirar de comida r¨¢pida o alimentos precocinados. Y eso est¨¢ empeorando las cifras de obesidad¡±, se?ala ?lvaro S¨¢nchez. En la imagen, los protagonistas de 'Zipi y Zape y el club de la canica¡¯ con un equilibrado desayuno.Septiembre siempre ha sido sin¨®nimo de rutina. De sacudirse la arena, subir la maleta al altillo y asumir estoicamente que todo ha terminado. Eso era antes. Ahora, las vacaciones ya no siguen el calendario oficial. Mientras los ni?os vuelven al cole, y la mayor¨ªa se acostumbra a esa luz fluorescente de oficina, otros aprovechan para desconectar. ¡°La tendencia de viajar en septiembre ha ido en aumento. En concreto, este a?o las b¨²squedas de vuelos se han incrementado un 17% comparado con el mismo per¨ªodo del a?o anterior¡±, apunta Alexandra Velazquez, portavoz del portal de viajes kayak.es. ?Las razones? ¡°El clima sigue siendo bueno, pero no es tan caluroso como julio o agosto. Los precios suelen ser m¨¢s asequibles puesto que la demanda es menor y, sobre todo, la disponibilidad de alojamientos es mayor¡±, explica. A la rentabilidad se le suma otro factor inesperado: la depresi¨®n post vacacional. ¡°Seg¨²n nuestra encuesta sobre h¨¢bitos de viaje entre los espa?oles, los datos revelan que el 24% combaten la vuelta al trabajo empezando a planificar su siguiente viaje, por lo que las escapadas en septiembre siempre son una buena alternativa¡±, apunta Vel¨¢zquez. En la imagen, la actriz Cecilia Roth viajando en la pel¨ªcula de Pedro Almod¨®var, 'Los amantes pasajeros'.Antes, no hab¨ªa tantas escenas como estas en los aeropuertos espa?oles: unos padres desconsolados, despidi¨¦ndose de su primog¨¦nito, que despu¨¦s de pasar las vacaciones en familia vuelve al trabajo a un pa¨ªs extranjero; y un hijo resignado, con los hombros encogidos, al que no le queda m¨¢s remedio que irse. ¡°Esta vez mi madre no ha llorado: creo que se empiezan a acostumbrar¡±, bromea ?ngela, periodista de 27 a?os, a punto de coger un vuelo a Bruselas, donde vive desde hace tres a?os. Una suerte parecida le espera a la familia de Miguel, enfermero de 29, que est¨¢ apurando sus ¨²ltimos d¨ªas de vacaciones en Madrid antes de volver a Francia. Desde que comenz¨® la crisis en 2008, seg¨²n datos del INE (Instituto Nacional de Estad¨ªstica), han dejado Espa?a un total de 2.657.000 j¨®venes. En la imagen, Juli¨¢n L¨®pez y Yon Gonz¨¢lez en la pel¨ªcula 'Buscando el norte'.Prueba a decirle a tu ligue de verano que quieres su direcci¨®n de correo postal -no su email, no, su direcci¨®n de residencia-, para escribirle en cuanto dej¨¦is esa playa t¨®rrida del Levante. Lo primero que pensar¨¢ es que no quieres volver a saber nada de ¨¦l/ella nunca m¨¢s. Casi nadie escribe cartas -el 64% no envi¨® ninguna durante 2017, seg¨²n un informe de la Comisi¨®n Nacional de los Mercados y la Competencia- y las pocas que recibimos se acumulan en el buz¨®n durante d¨ªas. Seg¨²n datos facilitados por Correos, el operador realiz¨® en 2017 cerca de 2.640 millones de env¨ªos. La mayor¨ªa de esa correspondencia, un 90% aproximadamente, era de empresas. Atr¨¢s quedaron tambi¨¦n esas cartas infantiles que intercambiabas con ni?os de otros pa¨ªses en las clases de idiomas. Porque el email es gratis, y sobre todo, inmediato. En la imagen, el actor Arturo Garc¨ªa lee una carta en 'Amar en tiempos revueltos'.¡°No hay verano sin Derecho Romano¡±. Durante muchos a?os, e independientemente de tu carrera, esta frase persigui¨® a los alumnos con asignaturas pendientes para septiembre. Estudiantes que cumpl¨ªan la penitencia de pasear sus libros y los apuntes durante todo el verano y echarle un ojo de vez en cuanto. El sistema cambi¨® en 2011, con la implantaci¨®n del Plan Bolonia. La Universidad Espa?ola se adapt¨® al nuevo programa universitario, que puso fin a las Licenciaturas para dar paso a los Grados y acercarse al sistema educativo Europeo. Bolonia modific¨® tambi¨¦n el calendario universitario, al que todav¨ªa muchas Universidades se est¨¢n adaptando (todav¨ªa hay algunas que mantienen ex¨¢menes en septiembre). Los ex¨¢menes del primer cuatrimestre se pasaron a enero, lo del segundo, a mayo, y la convocatoria extraordinarias, a julio. En la imagen, alumnos de la serie de Netflix, 'Merl¨ª'.¡°Hello, I am Muzzy. Big Muzzy¡±. Aquellos que cursaron la EGB seguro que recordar¨¢n a este extraterrestre verde creado por la cadena brit¨¢nica BBC. Un gigante peludo, que zampaba relojes por razones desconocidas, con el que varias generaciones aprendieron sus primeras palabras en ingl¨¦s. La entrada en vigor de Ley General de Educaci¨®n de 1970 inclu¨ªa el estudio de una lengua extranjera en el plan escolar y en los ochenta el ingl¨¦s se convirti¨® en la primera lengua de estudio, desbancando al franc¨¦s. Pero no todos los centros estaban preparados para el cambio. El nivel de muchos profesores poco ten¨ªa que ver con el idioma de Shakespeare. Los m¨¦todos se centraban en recitar la gram¨¢tica y apenas ponerla en pr¨¢ctica. Y, seamos sinceros, los episodios de esta serie creada por la BBC brit¨¢nica -tan recurrentes entre el profesorado-, no nos iban a colocar a la cabeza de Europa. La ense?anza, por suerte, ha mejorado mucho hasta ahora. As¨ª lo reconoce, Michael Leahy, director del centro British Council de Mallorca: ¡°Los alumnos buscan cursos m¨¢s cortos y flexibles, adaptados a sus necesidades. Saben que a trav¨¦s de Internet tienen un mont¨®n de recursos digitales y gratuitos, de modo que cuando vienen a clase quieren hablar y comunicarse¡±. ?Ha mejorado nuestro nivel de ingl¨¦s? Leahy se muestra optimista: ¡°El ingl¨¦s de los espa?oles es cada vez mejor. En el British Council publicamos hace unos meses un estudio, English Impact, que revela que siete de cada diez estudiantes de la comunidad de Madrid tienen un nivel mayor del B1¡±.Pas¨¢bamos la tarde del domingo pegados a la radio, escuchando esas retransmisiones ¨¦picas a pie de campo. Con H¨¦ctor del Mar cantando alg¨²n gol interminable o Jos¨¦ Mar¨ªa Garc¨ªa sac¨¢ndose datos y m¨¢s datos de manga. A veces la jornada solo estaba de fondo en el sal¨®n, hasta que ese pitido estridente nos met¨ªa de lleno en el marcador. ?Gooool en La Condomina! Alguien hab¨ªa marcado y pod¨ªa ser en cualquier estadio. Muchos vividos con los carruseles deportivos de la radio de fondo. ?Qu¨¦ pas¨® despu¨¦s? La dispersi¨®n de horarios modific¨® las reglas del juego con el cambio de siglo. Es un s¨ªntoma de los nuevos tiempos, algunos se quejan de que los partidos se jueguen en horarios que consideran extra?os, otros se alegran de poder ver en televisi¨®n (y en directo) la mayor¨ªa de los encuentros sin que se solapen. En la imagen, Ernesto Alterio y Fernando Tejero en la pel¨ªcula 'D¨ªas de f¨²tbol'.Antes de que conoci¨¦ramos el t¨¦rmino Big Data, y nos sinti¨¦ramos abrumados por la cantidad de datos que generamos, la ¨²nica informaci¨®n que necesit¨¢bamos estaba en las P¨¢ginas Amarillas. Sol¨ªan dejarlas sobre septiembre, en la alfombrilla del portal o atasc¨¢ndote el buz¨®n, y te salvaban de alg¨²n que otro apuro cuando necesitabas contratar a alguien o anunciar tu negocio. Contra todo pron¨®stico, la gu¨ªa sigue existiendo en la actualidad, pero muy pocos le llegan a quitar el pl¨¢stico. Cuando hay una gotera o se atascan las tuber¨ªas ahora se busca al fontanero a trav¨¦s de Internet. Tanto es as¨ª que P¨¢ginas Amarillas prev¨¦ que en solo dos a?os el 90 % de sus ingresos provengan del negocio digital. Peor suerte corrieron las P¨¢ginas Blancas, el list¨ªn con todos los tel¨¦fonos fijos de tu provincia, ya que hace 25 a?os se distribu¨ªan 12 millones de ejemplares y hoy su distribuci¨®n es residual. En la imagen, Carmen Maura habla por tel¨¦fono en 'Mujeres al borde de una ataque de nervios'.Y lleg¨® el cambio clim¨¢tico para cambiar hasta nuestro armario de casa. Hace unos a?os, con el oto?o llegaba el temido cambio de armario. Antes intent¨¢bamos postergar la tarea, ahora directamente no sabemos cuando hacerlo. El cambio clim¨¢tico ha dinamitado las estaciones, la temperatura anual ha aumentado y del largo verano pasamos directamente al invierno. ?C¨®mo ha afectado a nuestro vestuario? ¡°La ropa que llevamos durante todo el a?o se parece m¨¢s de lo que lo hac¨ªa anteriormente. Es posible que te est¨¦s poniendo los mismos vaqueros o camisas durante todo el a?o y, si hay necesidad, solo a?adimos m¨¢s capas¡±, explica Carlos Primo, redactor de moda de ICON. Primo a?ade otro factor: ¡°Uno de los grandes cambios que ha experimentado la vida moderna ha sido la climatizaci¨®n. Ahora estamos en sitios con mucha calefacci¨®n en invierno y mucho aire acondicionado en verano, con lo cual esta idea de que las prendas ten¨ªan que ser de invierno o de verano ha cambiado¡±. A juzgar por las ¨²ltimas colecciones de las marcas, podr¨ªamos pensar que la industria de la moda, al igual que el tiempo, ya no atiende a ninguna l¨®gica. Prada mezcla abrigos con sandalias en su ¨²ltima colecci¨®n y Marni casa prendas ligeras con batines de lana. Pero nada m¨¢s lejos de realidad. ¡°?Por qu¨¦ las colecciones hacen todas estas mezclas? Principalmente es por la clientela. El concepto de colecciones Primavera-Verano y Oto?o-Invierno funcionaban antes, cuando Europa, Estados Unidos o Asia eran los mercados principales. Las estaciones coincid¨ªan en las mismas fechas y esto hac¨ªa que todo fuera muy monol¨ªtico. La realidad es que estas marcas est¨¢n vendiendo en pa¨ªses donde las estaciones est¨¢n invertidas, y a esto hay que sumarle que la gente viaja mucho¡±, matiza el experto. En la imagen, Mario Casas en 'El camino de los ingleses'.Los gimnasios empiezan a ser algo tan espa?ol como los bares. Hay 4.500 repartidos por todo el pa¨ªs y, seg¨²n el informe sectorial publicado por el observatorio DBK, en 2017 facturaron 950 millones de euros. Ponerse en forma est¨¢ de moda, pero no siempre fue as¨ª. "Dec¨ªa Sylvestre Stallone en una entrevista con Larry King que cuando ¨¦l iba al gimnasio siendo solo un adolescente en los a?os sesenta, eran sitios s¨®rdidos en los que no era raro ver a se?ores fumando un cigarrillo mientras levantaban pesas. El gimnasio era un ecosistema urbano, frecuentado por forzudos, macarras callejeros o celebridades que estaban muy pendientes de su imagen, pues esta era su fuente de ingresos", explica el soci¨®logo I?aki Dominguez, autor del libro 'Sociolog¨ªa del moderneo'. ?Qu¨¦ provoc¨® el cambio? El culto al cuerpo y los h¨¢bitos de vida saludables acercaron el deporte al resto de la poblaci¨®n. Ahora nos gusta ir al gimnasio y tambi¨¦n dejar constancia de que hemos ido. "Es una consecuencia del narcisismo desaforado que domina nuestra sociedad. Cada uno de nosotros nos prestamos a ocupar el lugar de la celebridad tradicional y contamos con dispositivos tecnol¨®gicos para proyectar una representaci¨®n medi¨¢tica. Antes solo accesible a actores y artistas reconocidos", apunta el experto. En la imagen, una escena de la serie 'Gym Tony'.En septiembre, la televisi¨®n retomaba sus horarios habituales y por fin pod¨ªamos continuar con nuestras series favoritas: 'Falcon Crest', 'Perdidos', 'Expediente X', 'Arriba y abajo', 'The OC', 'Twin Peaks'... Las cadenas nos racionalizaban los cap¨ªtulos, pero nunca falt¨¢bamos a nuestra cita semanal (s¨ª, un cap¨ªtulo cada semana). Ahora los espectadores ya no tienen tanta paciencia y prefieren darse atracones a trav¨¦s de plataformas como Netflix o HBO. Seg¨²n datos del Observatorio Nacional de las Comunicaciones, un 87,5% de los espa?oles de edades comprendidas entre los 16 y los 24 a?os ve habitualmente series y pel¨ªculas en formato digital. ?Qu¨¦ ha provocado esta tendencia? La flexibilidad de horarios, la opci¨®n de disfrutar de las series en versi¨®n original y, posiblemente, el poco riesgo que asumen las cadenas. "Lo que ocurre con la televisi¨®n es que los programas ligeros han terminado por monopolizar casi la totalidad de la programaci¨®n. Tenemos un ejemplo de ello en 'S¨¢lvame', en el que, de lunes a viernes, una serie de personajes se dedican a chismorrear frente a una c¨¢mara, ?durante m¨¢s de cuatro horas seguidas! Incluso meriendan en el plat¨®. Esta degradaci¨®n gradual de la televisi¨®n ha hecho que aquellos que se consideran cultos, o al menos quieren proyectar una identidad como intelectuales, afirmen no tener tele", apunta el soci¨®logo I?aki Dom¨ªnguez. En la imagen, tres de los protagonistas de 'Perdidos'.Ponerse en forma siempre est¨¢ entre nuestros pensamientos de septiembre. Pero para lograrlo a veces hemos recurrido a t¨¢cticas que han puesto en riesgo nuestra salud. Sobre todo en el pasado, que se ten¨ªa poca informaci¨®n en este terreno. ¡°Hay que ir abandonando el concepto dieta. Si una persona pretende ser s¨²per r¨ªgida con su alimentaci¨®n va a fracasar, porque es muy dif¨ªcil estar un mes controlando todos los d¨ªas tu alimentaci¨®n. Hay que personalizar los ¨¢mbitos de alimentaci¨®n, ajustarlos a las caracter¨ªsticas de cada persona¡±, explica el nutricionista de Medicadiet ?lvaro S¨¢nchez. Frente a las dietas milagro, populares en otra ¨¦poca como la Dieta Dukan o la ¡®detox¡¯ recomendada por Gwyneth Paltrow, el ministerio de Sanidad ha tomado cartas en el asunto y en 2017 abri¨® una web para alertar de sus peligros. En la imagen, fotograma de la pel¨ªcula 'Gordos'.Qui¨¦n no recuerda aquellas tardes en los salones de arcade, con las pantallas centelleado en la oscuridad y los billares al fondo de la sala. Solo necesitabas una moneda de cinco duros para entrar en otro mundo de 8 bits: ¡®T¨¦tris¡¯, ¡®Squash¡¯, ¡®Donkey Kong¡¯¡ ¡°Los recreativos eran sitios llenos de humo, donde los adolescentes daban sus primeras caladas a un Bisonte y se mezclaban con ni?os inocentes que quer¨ªa probar el ¨²ltimo ¡®Street Fighter¡¯ o la nueva m¨¢quina de coches. Un ecosistema muy diverso¡±, explica Miguel, copropietario de ¡®Next Level arcade bar¡¯, el recreativo que decidi¨® abrir en Madrid junto a un amigo, para revivir sus recuerdos de adolescente y ofrecer otra alternativa a la noche madrile?a. Una propuesta bastante arriesgada si tenemos en cuenta que la gran mayor¨ªa no sobrevivieron al cambio de siglo. ¡°Creo que los recreativos murieron por dos motivos: uno fue la accesibilidad a las consolas y su gran rendimiento, junt¨¢ndolo con el nacimiento del juego 'online'. Ya no hab¨ªa que reunirse en un local para jugar con tus colegas¡±, explica su socio y copropietario del local, Dani. ¡°El otro motivo fueron los costes de los recreativos, dado que la legislaci¨®n equiparaba las consolas con las tragaperras, y estas eran m¨¢s rentables para un negocio. Los locales de recreativos pasaron a tener tragaperras y, en la actualidad, se han transformado en casas de apuestas¡±. En la imagen, el actor Ra¨²l Ar¨¦valo en 'Siete mesas de billar franc¨¦s'.Abarrotaban los quioscos en estas fechas: coches legendarios, dedales del mundo, minerales de los cinco continentes, guitarras del rock, casas de mu?ecas, rosarios y todos las cosas que te puedas imaginar. Junto al prop¨®sito de iniciar nuevos proyectos, los fasc¨ªculos y coleccionables tambi¨¦n vuelven al quiosco, pero ya no suscitan el mismo inter¨¦s de anta?o. ?El motivo? ¡°Se han quedado muy atrasados¡±, zanja Rafael, que desde 1992 ha visto pasar muchos por su quiosco de Madrid. ¡°Cuando sacan algo diferente s¨ª que se vende, pero la mayor¨ªa repite lo mismo a?o tras a?o. Otras directamente han desaparecido, como los cursos de idiomas o los fasc¨ªculos al uso, como las enciclopedias. Solo sobreviven los que incluyen alguna figurita, como las de 'Star wars'. Por otro lado, muy pocos consiguen completar todas las entregas, fraccionadas m¨¢s all¨¢ de lo prometido. En la imagen, el actor Tony Leblanc, fallecido en 2012 a la edad de noventa a?os, al frente de su quiosco en 'Cu¨¦ntame como pas¨®'. En la imagen, los ni?os de la serie 'Cu¨¦ntame' con aquellos c¨®mics por fasc¨ªculos de la ¨¦poca.