En la mayor parte de foros y organizaciones supranacionales, la presencia de la mujer es nula o escasa. La siguiente fotogaler¨ªa muestra varias fotos de familia de encuentros internacionales recientes donde la presencia masculina es abrumadoramente superior. Desde la UE o la OTAN hasta la Uni¨®n Africana, pasando por la postsovi¨¦tica Comunidad de Estados Independientes, la mujer es la gran ausente
Cuando el Brexit tenga lugar, Theresa May, primera ministra de Reino Unido, dejar¨¢ de participar en las reuniones del Consejo de la Uni¨®n Europea, una de las instituciones de Gobierno comunitarias. La presencia femenina en estos encuentros pasar¨¢ a correr entonces ¨²nicamente a cargo de Angela Merkel, canciller alemana, y de la presidenta lituana, Dalia Grybauskait¨¦. La actual relaci¨®n de g¨¦nero, una mujer por cada 10 hombres, pasar¨¢ a ser todav¨ªa menos igualitaria, con una mujer por cada 15 hombres. Adem¨¢s de los l¨ªderes de los Veintiocho en la foto de familia aparecen el presidente del Consejo, Donald Tusk, el secretario general de esta instituci¨®n, Jeppe Tranholm-Mikkelsen, y el presidente de la Comisi¨®n, Jean-Claude Juncker.JOE KLAMAR (AFP)La jefa ejecutiva de Hong Kong, Carrie Lam, la expresidenta chilena Michelle Bachelet y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinta Ardern, fueron las ¨²nicas mujeres que participaron en la cumbre anual de jefes de Estado y Gobierno del Foro de Cooperaci¨®n Econ¨®mica Asia-Pac¨ªfico (APEC) celebrado en Vietnam el pasado noviembre. La pr¨®xima edici¨®n de esta importante cita regional, que tiene lugar anualmente, se celebrar¨¢ en noviembre en Pap¨²a Nueva Guinea, y el n¨²mero de mujeres ser¨¢ a¨²n menor. Bachlelet cedi¨® la presidencia de Chile al conservador Sebasti¨¢n Pi?era, y ninguno de los pa¨ªses que participan en el foro y ha celebrado elecciones este a?o ha elegido a una mujer. Salvo sorpresa, solo Lam y Ardern estar¨¢n en la pr¨®xima foto de familia de este foro.Hau Dinh (AP)Ninguna mujer ha liderado nunca alguno de los 22 pa¨ªses de Oriente Medio y el Magreb que integran la Liga ?rabe. Privadas de las presidencias, en los mejores casos su participaci¨®n en los Ejecutivos se reduce a la direcci¨®n de unos pocos ministerios. Emiratos ?rabes se jacta de ser el pa¨ªs ¨¢rabe que cuenta con m¨¢s mujeres en su Gabinete: 9 de 31. En Marruecos o T¨²nez las mujeres est¨¢n a cargo de ocho y seis respectivamente, todav¨ªa una proporci¨®n baja porque en los Gobiernos de estos pa¨ªses hay en torno a 40 ministerios.Bandar Algaloud (Getty)Nueve mujeres posan el pasado junio en la foto de familia del ¨²ltimo encuentro de ministros de Defensa de la Organizaci¨®n del Tratado del Atl¨¢ntico Norte (OTAN). La actual titular de Defensa espa?ola, Margarita Robles, no est¨¢ presente en la imagen debido a que hab¨ªa asumido el cargo apenas unas horas antes. La OTAN cuenta actualmente con una proporci¨®n de aproximadamente una mujer ministra de Defensa por cada tres hombres. Hace 15 a?os, en pleno debate sobre el papel de la organizaci¨®n en la guerra de Irak, hubo reuniones en las particip¨® una ¨²nica ministra mujer.JOHN THYS (Getty)Desde 2015, la Francofon¨ªa, organizaci¨®n mundial que engloba a los pa¨ªses en los que se habla franc¨¦s, est¨¢ presidida por una mujer, la canadiense Micha?lle Jean (primera fila, s¨¦ptima por la izquierda). Nacida en Hait¨ª, Jean huy¨® de su pa¨ªs de origen, dirigido por el temido Fran?ois Duvalier, 'Papa Doc', en 1968. Junto a su familia se radic¨® en Canad¨¢, donde estudi¨® periodismo, profesi¨®n que ejerci¨® hasta ser designada en 2005 gobernadora general de Canad¨¢, un puesto honor¨ªfico, pero de gran capacidad de influencia similar al que desempe?an los jefes de Estado que no tienen capacidad ejecutiva. La imagen revela que pese a contar con una mujer al frente, los Estados que participan en esta organizaci¨®n (m¨¢s de 80) siguen dirigidos mayoritariamente por hombres.Henitsoa Rafalia (Getty)La imagen corresponde a un encuentro de ministros de Exteriores celebrado en Singapur el pasado agosto, pero tambi¨¦n podr¨ªa ser un buen reflejo de la cantidad de mujeres que han sido jefas de Estado o Gobierno en los pa¨ªses que integran la Asociaci¨®n de Naciones del Sureste Asi¨¢tico. La mujer que posa en la foto de familia rodeada de hombres es Retno Lestari, titular de Exteriores de Filipinas, uno de los pa¨ªses de esta organizaci¨®n supranacional que ha tenido presidentas o primeras ministras en alg¨²n momento de su historia. Tailandia, Indonesia o Myanmar (antigua Birmania) han logrado tambi¨¦n este hito. Precisamente en este ¨²ltimo pa¨ªs, la primera ministra y l¨ªder de facto, Aaun Sin Suu Kyi, lleva meses envuelta en pol¨¦micas a ra¨ªz de los asesinatos cometidos por oficiales del Ej¨¦rcito a miembros de la comunidad musulmana minoritaria rohingya. A Suu Kyi, que es Nobel de la Paz, se la ha acusado de ponerse de lado ante lo que la ONU ha calificado de "intento de genocidio".MOHD RASFAN (Getty)El Politbur¨® de la Uni¨®n Sovi¨¦tica estaba constituido por un reducido grupo de dirigentes comunistas que, pese a no superar la veintena, ten¨ªa a su cargo administrar el mayor Estado del mundo. Para esa labor apenas cont¨® con mujeres. Una de ellas fue Yekaterina Furtseva, que utiliz¨® el peri¨®dico estatal 'Pravda' para, echando mano de duros ataques, pedir la censura de las pel¨ªculas en las que participaba el actor y director Boris Babochkin, quien hab¨ªa retratado de forma sat¨ªrica la ideolog¨ªa comunista. Tras la desintegraci¨®n del pa¨ªs en m¨¢s de una decena de rep¨²blicas a comienzos de los a?os noventa, la mayor parte de estos incipientes Estados se organizaron en la Comunidad de Estados Independientes, una especie de Uni¨®n Europea del Este. La foto de los principales dirigentes de estos pa¨ªses, tomada en una cumbre en Tayikist¨¢n en 2016, muestra que las mujeres no son ahora m¨¢s numerosas que en los Politbur¨®s sovi¨¦ticos. Solo Kirguist¨¢n, que tuvo una presidenta, y Moldavia, con dos primeras ministras, lograron romper los techos de acero de la antigua Uni¨®n Sovi¨¦tica.Techos de acero (Getty)El presidente chino, Xi Jinping, posa para la foto de familia de la ¨²ltima edici¨®n del Foro de Cooperaci¨®n China-Africa (Focac), un encuentro que tradicionalmente se ha celebrado de forma trienal y en el que China y los distintos Estado africanos estrechan v¨ªnculos de amistad, como explica la propia p¨¢gina web del foro. Tanto China como el continente africano son territorios vetados a la promoci¨®n de las mujeres a las c¨²spides del poder pol¨ªtico. Burundi y Liberia son los ¨²nicos pa¨ªses de ?frica que han tenido una mujer presidenta. Sylvie Kinigi accedi¨® a la jefatura de Estado del primero de estos pa¨ªses tras el asesinato a manos de insurgentes tutsi de Melchor Ndadaye, el primer presidente hutu de la historia del pa¨ªs. Kinigi, tutsi tambi¨¦n, formaba parte de la minor¨ªa tutsi en el Ejecutivo de Ndadaye, pero logr¨® no obstante organizar un ef¨ªmero Gabinete que gobern¨® en funciones durante unos meses antes de ceder el testigo a un nuevo presidente hutu. En Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf se convirti¨® en 2006 en la primera mujer presidenta de ?frica elegida tras unas elecciones. Gobern¨® hasta el pasado enero y fue Premio Nobel de la Paz en 2011.REUTERSEsta imagen puede sugerir que las mujeres se abren paso en las presidencias de Am¨¦rica Latina. Sin embargo, nada m¨¢s lejos de la realidad. Pese a que seis mujeres aparecen en la foto de familia de la ¨²ltima Cumbre Iberoamericana, celebrada en octubre de 2016 en Cartagena de Indias (Colombia), tan solo Michelle Bachelet ocupaba entonces la presidencia de uno de los pa¨ªses participantes. El resto de mujeres acud¨ªa en representaci¨®n de pa¨ªses que no hab¨ªan enviado a su jefe de Estado a este encuentro. De los 25 miembros permanentes que componen la Organizaci¨®n de Estados Iberoamericanos, 17 no han tenido jam¨¢s a una mujer al frente, entre ellos Espa?a. En total, Am¨¦rica Latina ha tenido nueve presidentas a lo largo de su historia. La primera fue Isabel Mart¨ªnez de Per¨®n, viuda de Juan Domingo Per¨®n, que asumi¨® el poder de Argentina cuando este falleci¨® (1974) y hasta el golpe de Rafael Videla (1976). El pa¨ªs austral es el ¨²nico que ha sido dirigido por dos mujeres. La segunda presidenta de la naci¨®n fue Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner, quien accedi¨® al poder en 2007, tambi¨¦n reemplazando a su marido, aunque esta vez mediaron unas elecciones presidenciales. Adem¨¢s de Bachelet, Mart¨ªnez de Per¨®n y Fern¨¢ndez de Kirchner han sido presidentas Lidea Gueiler, de Bolivia; Violeta Barrios, de Nicaragua; Rosal¨ªa Arteaga, de Ecuador; Mireya Moscoso, de Panam¨¢; Laura Chinchilla, de Costa Rica; y Dilma Rousseff, de Brasil. Entre marzo y mayo de 2014, Bachelet, Fern¨¢ndez de Kirchner, Chinchilla y Rousseff ocuparon simult¨¢neamente sus respectivas presidencias.LUIS ACOSTA (getty)