
Las 16 mejores fotograf¨ªas de africanas en Espa?a
Desde hace seis a?os, el concurso Africanas en Espa?a, de la Fundaci¨®n Mujeres por ?frica, elige y premia los mejores retratos de este colectivo para promover un mejor y mayor conocimiento mutuo


¡°Desde el primer momento observ¨¦ que la ni?a ten¨ªa una gran naturalidad posando y miraba a la c¨¢mara con seguridad y alegr¨ªa¡±, destaca C¨¦sar Sanz (San Leonardo, Soria, 1959), de su imagen titulada ¡®Sonrisa¡¯, y que ha ganado el primer premio en la edici¨®n de 2018 del concurso de fotograf¨ªa Africanas en Espa?a de la Fundaci¨®n Mujeres por ?frica, un cert¨¢men enmarcado en el programa del mismo nombre para promover un mejor y mayor conocimiento mutuo con las migrantes africanas.
Con esta obra, Sanz intent¨® plasmar desde su estudio de Soria un rasgo que ya hab¨ªa observado antes en ni?os del continente vecino. ¡°Encaran la c¨¢mara con m¨¢s frescura que los europeos. Son muy fotog¨¦nicos, su mirada es muy expresiva y reveladora de su personalidad¡±. Esa alegr¨ªa y desparpajo contrastan, dice, con ¡°la queja permanente en la que parece que se ha instalado Occidente¡±.
La peque?a, cuyo nombre no recuerda Sanz, naci¨® en Soria y es hija de malienses. ¡°Le regal¨¦ una colecci¨®n de fotos en color de ella porque el blanco y negro no le gustaba mucho a la madre¡±, rememora el autor. Luego, la imagen fue incluida en una exposici¨®n sobre inmigrantes subsaharianos y latinoamericanos residentes en Soria. Sanz, que se dedica a la fotograf¨ªa profesional desde hace 25 a?os, ha realizado una docena de publicaciones y una veintena de exposiciones en 80 salas de Espa?a, Portugal, Francia, B¨¦lgica e Islas Gal¨¢pagos (Ecuador).
C¨¦sar Sanz Marcos.
Abdellah Doufilkar (Casablanca, Marruecos, 1963) conoci¨® a la protagonista de su fotograf¨ªa por casualidad. Fue a visitar a su cu?ada al hospital Juan Ram¨®n Jim¨¦nez de Huelva porque acababa de dar a luz, y en la misma habitaci¨®n que ella descansaba Amal, una mujer marroqu¨ª con su hijo reci¨¦n nacido: la de su imagen. ¡°Le ofrec¨ª hacerle una foto y ella acept¨® encantada¡±, rememora. Y con ella logr¨® el primer premio del concurso Africanas en Espa?a del a?o 2017.
¡°Tras su mirada se esconde un sentimiento de felicidad por ver a un ser querido despu¨¦s de tanta espera¡±, opina Doufilkar. Pero tambi¨¦n tristeza por estar sola en un momento tan especial de su vida. ¡°Se intent¨® traer al padre, pero no pudo ser, ya que seg¨²n la oficina de Extranjer¨ªa no cumpl¨ªa los requisitos para conseguir la reagrupaci¨®n familiar¡±, seg¨²n el autor.
En aquel entonces, la joven viv¨ªa en Espa?a con un contrato realizado en origen para trabajar en los campos onubenses de fresas. Consigui¨® permiso de residencia despu¨¦s de muchos a?os e intent¨® traer a su marido sin ¨¦xito, cuenta el fot¨®grafo, que a?ade que casos como el de ella son muy comunes. ¡°Podemos ver en su mirada ese sentimiento de querer reunir a su familia y no poder por problemas de burocracia¡±. Actualmente, vive en un pueblo de Huelva con su marido y su hijo, y sigue trabajando en la campa?a de fresas.
Doufilkar es un ingeniero agr¨®nomo de formaci¨®n y amante de la fotograf¨ªa, una herramienta que, a su juicio, ayuda a acercar pueblos. Su ¨²ltima exposici¨®n versa sobre el S¨¢hara y se puede visitar en el Museo de Huelva, y tambi¨¦n tiene otra sobre la tradici¨®n de la saca de las yeguas en la Fundaci¨®n Tres Culturas.
Abdellah Doulfikar
Jos¨¦ Antonio Grueso (Navas de la Concepci¨®n, Sevilla, 1961) viajaba en un tren con destino a C¨®rdoba cuando encontr¨® una estampa que le cautiv¨®. As¨ª que no dud¨®: agarr¨® su c¨¢mara y dispar¨® una ¨²nica toma. ¡°El instante decisivo de Cartier Bresson y lo que me suger¨ªa la relaci¨®n materno-infantil hizo que captara este momento m¨¢gico¡±, explica.
Esta imagen se convirti¨® en la ganadora de 2016 y tambi¨¦n en una de las favoritas de su autor. ¡°La conexi¨®n entre los dos personajes, unidos por el sue?o y la probable relaci¨®n madre-hija, me despiertan unos sentimientos que cualquier hijo comprende¡±. Grueso se baj¨® en su destino, y dej¨® a las dos mujeres durmiendo ¡°pl¨¢cidamente¡±.
De formaci¨®n autodidacta, el autor dice sentirse atra¨ªdo por la fotograf¨ªa de calle y por encontrar ese momento preciso que describ¨ªa Bresson en el d¨ªa a d¨ªa de la vida.
Jos¨¦ Antonio Grueso Perogil
La imagen de Mariama, ganadora del primer premio de 2015, nace del trabajo de Asier Alkorta (Zaragoza, 1983) en un proyecto audiovisual y fotogr¨¢fico titulado ¡®Lejos de la orilla¡¯ sobre personas migrantes establecidas en la ciudad de Zaragoza. Con esta fotograf¨ªa, el autor y codirector del documental quer¨ªa representar de manera gr¨¢fica el lugar y el ambiente de trabajo diario de esta mujer gambiana. ¡°La escena me evoca esfuerzo, integraci¨®n, sue?os y esperanza. M¨¢s all¨¢ de la simple y pura est¨¦tica¡±, describe Alkorta.
La fotograf¨ªa est¨¢ tomada en el Museo Goya de Zaragoza, que es donde ella trabajaba por entonces. ¡°Mariama es gambiana, una de las mujeres m¨¢s fuertes y luchadoras que he conocido. Obligada a casarse dos veces con hombres que ni siquiera conoc¨ªa (el de su primer matrimonio es el primer caso de divorcio de una mujer en Gambia y por ello ha sido repudiada por su comunidad), ha sufrido maltratos f¨ªsicos por sus maridos y despojada de su hijo, al que se llevaron a Gambia cuando ella viv¨ªa ya en Espa?a¡±, cuenta de ella el fot¨®grafo. Actualmente, es activista contra la mutilaci¨®n genital femenina y fue voluntaria de M¨¦dicos del Mundo en Zaragoza para la concienciaci¨®n de este problema para las mujeres africanas. Si alguien la quiere conocer, podr¨¢ encontrarla en su propia tienda del barrio de Las Fuentes de Zaragoza, Las cosicas de Mariama, donde comercia con productos africanos, como telas y vestidos, cosm¨¦ticos naturales a base de karit¨¦, perfumes, etc.
Asier Alkorta ha trabajado durante seis a?os como fotoperiodista en el diario El Heraldo de Arag¨®n y desde hace un a?o es fot¨®grafo aut¨®nomo dedicado a reportajes documentales, viajes y diversos encargos comerciales. Sus trabajos han sido publicados en el Grupo Heraldo, Vocento y la revista Papel de El Mundo entre otros. Ha recibido diversos premios adem¨¢s del de la Fundaci¨®n Mujeres por ?frica. Entre otros, en 2017 fue finalista del prestigioso concurso internacional World Press Photo con un trabajo sobre Etiop¨ªa.
Asier Alcorta Hern¨¢ndez
Esta imagen, ganadora del primer premio en 2014, forma parte de un extenso archivo que Jes¨²s Gabald¨®n (Socu¨¦llamos, Ciudad Real, 1978) inici¨® hace diez a?os cuando comenz¨® a trabajar como profesor en la localidad toledana de Recas. ¡°All¨ª tuve (tengo todav¨ªa) la gran suerte de conocer de cerca a la comunidad africana que se instal¨® en el pueblo hace casi 30 a?os¡±, cuenta. El objetivo de este archivo es documentar de forma gr¨¢fica el d¨ªa a d¨ªa de dos generaciones de malienses en un entorno rural de Castilla: por un lado los m¨¢s j¨®venes ¨Centre ellos sus alumnos y alumnas¨C y, por otro, la de sus padres y madres. ¡°Me interesa mucho esa brecha generacional, geogr¨¢fica y cultural en la que padres e hijos se han criado¡±, asevera. Seg¨²n Gabald¨®n, la vida social en Recas es tan interesante como compleja: ¡°Una poblaci¨®n de 4.000 personas donde cerca de 800 son malienses, m¨¢s otra gran comunidad de personas de Marruecos. Un mosaico que se entremezcla solo entre las generaciones m¨¢s j¨®venes¡±.
Gabaldon tom¨® esta imagen titulada ¡®La virgen de Mali¡¯ durante un paseo con su alumna Nah y su t¨ªa Massitan. En el carrito, su hijo Pablo ¡°Me pareci¨® un instante magn¨ªfico cuando se pararon a observar a la Virgen de la Oliva, patrona del pueblo. Dos mujeres negras y musulmanas frente a una Virgen blanca, vestida de blanco. El pueblo est¨¢ lleno de muros pintados con estas v¨ªrgenes. Dos mundos, o quiz¨¢ uno s¨®lo, pero m¨¢s diverso, rico y complejo de lo que a menudo somos capaces de ver¡±.
Nah entonces estudiaba en el instituto de Secundaria del pueblo, donde todav¨ªa trabaja Gabald¨®n. ¡°Era una ni?a muy agradable, t¨ªmida, sensible. Por decirlo de alguna manera, era la alumna m¨¢s africana que ten¨ªa. Siempre echaba de menos Mali, sus tradiciones, su gente. Era una ni?a muy maja¡±, recuerda el fot¨®grafo. A?os despu¨¦s, la peque?a se march¨® a Toledo, donde estudi¨® un ciclo de Grado Medio de Alojamiento y Lavander¨ªa. ¡°Despu¨¦s se cas¨® con un se?or mucho m¨¢s mayor que ella y se fue a vivir a Mali. Todav¨ªa mantengo contacto con ella a trav¨¦s de WhatsApp¡±.
Massitan (o Assa como la conocen all¨ª) ¡°es una mujer con una historia muy interesante¡±, dice el fot¨®grafo. ¡°Es una mujer valiente, emprendedora, con habilidad para liderar. Desde hace a?os preside AMACLAM-Asociaci¨®n de Mujeres Africanas de Castilla-La Mancha. Lleg¨® a Recas hace m¨¢s de una d¨¦cada, y vive all¨ª junto a su marido y sus dos hijos en una casa de alquiler muy peque?a, y all¨ª mismo trabaja cortando y envasando cebollas. Es una mujer muy trabajadora¡±.
Jes¨²s Gabald¨®n es educador y fot¨®grafo documental, ambas actividades que suelen convergiren su inter¨¦s y compromiso con temas sociales y humanitarios. En los ¨²ltimos a?os ha participado en diversos proyectos expositivos individuales y colectivos, y ha publicado algunos de sus fotorreportajes en medios como 'El Pa¨ªs', 'El Mundo', 'La Vanguardia' o el magazine cultural 'FronteraD'. Actualmente vive en Madrid, donde compagina su actividad docente e investigadora con el desarrollo de proyectos fotogr¨¢ficos de largo recorrido.
Jes¨²s ?ngel Gabald¨®n
Chema Castell¨® (Madrid,1965) es fot¨®grafo profesional, as¨ª que a menudo lleva su c¨¢mara Hasselblad cuando sale. En una de esas ocasiones asist¨ªa un recital de poes¨ªa de su hermano, Julio Castell¨®, en un caf¨¦ de Madrid ubicado en la calle Regueros. All¨ª tomar¨ªa la imagen que le valdr¨ªa el primer premio del concurso en su primera edici¨®n, en 2013: ¡®Tida & Co¡¯. ¡°Es una instant¨¢nea, no eran conscientes de ser observados. Me pareci¨® una bella escena de camarader¨ªa, inmersa en colores y luces como de jazz. A veces los fot¨®grafos jugamos a cineastas...¡±, asegura Castell¨®.
La protagonista de la imagen es Tida Coly y el fot¨®grafo la conoce muy bien porque se trata de su cu?ada. ¡°Lleg¨® a nuestra familia en 2001 y fue como si se abriera una ventana del castillo Castell¨®. La adoramos, es sencillamente maravillosa; hermana de ley, pero de verdad¡±. Los acompa?antes de Tida son dos de sus amigos, Mounir y Tafsir, a los que conoci¨® en Espa?a.
Dice Castell¨® que sobre Tida se podr¨ªa escribir m¨¢s de un libro: ¡°Uno sobre emprendimiento y superaci¨®n, pero tambi¨¦n otro de esos de autoayuda, bas¨¢ndose en su sentido de la vida y su generosidad de ¨¢nimo y de alma¡±. Senegalesa de nacimiento, Tida Coly reside en Espa?a desde hace 18 a?os. Ha trabajado en varios sectores, desde la hosteler¨ªa hasta en un banco, pasando por azafata de congresos. ¡°Hoy es una de las pocas mujeres negras emprendedoras en Espa?a y es considerada un referente¡±, abunda el autor de la fotograf¨ªa. En la actualidad, es directora de su propio negocio: Tida Coly Colores del Mundo. Se trata de una tienda ubicada en San Lorenzo del Escorial en la que ofrece telas, artesan¨ªas, dise?os y hasta eventos culturales. ¡°La empresa representa un puente de mestizaje cultural entre el ?frica negra y Espa?a. ?No es para estar orgulloso?¡±, presume Castell¨®.
Chema Castell¨® trabaja desde hace 30 a?os como artista visual, fot¨®grafo y dise?ador especializado en arquitectura, artes y retrato. Cuenta con varias exposiciones a sus espaldas en importantes lugares como la Feria ARCO'13, Espacio Fundaci¨®n Telef¨®nica y el festival Photoespa?a, por citar algunos. Entre sus clientes se encuentra la Fundaci¨®n Telef¨®nica o TVE.
Chema Castell¨®
Ellas son Yolanda Eyama y Nurtsy. Madre e hija. Ambas de origen guineo ecuatoriano y retratadas en su domicilio por Sara Mart¨ªn (Madrid, 1976). Yolanda es cantante y viaj¨® hasta Espa?a para seguir con su carrera profesional. ¡°Nos conocimos en Madrid hace 10 a?os. En aquella ¨¦poca yo trabajaba como fot¨®grafa y representante de un grupo de m¨²sica y coincid¨ªamos mucho por festivales, locales de ensayo... Nos hicimos muy buenas amigas¡±, relata la autora de la imagen, galardonada con el segundo premio en 2014.
Cada dos o tres semanas Yolanda le cambiaba las trenzas a su hija y le hac¨ªa un peinado nuevo. ¡°A m¨ª me encantaba ver la destreza, la paciencia y el mimo con la que la peinaba durante horas. Estos d¨ªas me sol¨ªa llamar para que las acompa?ara y pas¨¢ramos juntas la tarde¡±, recuerda Mart¨ªn. En una de aquellas ocasiones, se llev¨® la c¨¢mara y fotografi¨® el proceso completo.
La imagen ganadora representa para la autora los momentos de intimidad y complicidad entre madre e hija y tambi¨¦n ilustra una tradici¨®n que se remonta al antiguo imperio egipcio y que sigue viva en la actualidad en el continente africano y all¨¢ donde sus descendientes van. ¡°Es una tradici¨®n o reafirmaci¨®n identitaria m¨¢s all¨¢ de lo puramente est¨¦tico¡±.
Sara Mart¨ªn tiene en marcha actualmente dos proyectos fotogr¨¢ficos titulados ¡®Correct look¡¯ y ¡®The Restaurant¡¯, ambos relacionados con la di¨¢spora africana. Fueron expuestos en 2018 en Senegal durante la bienal, uno en Dakar y otro en Saint Louis, en un programa del nuevo museo de fotograf¨ªa.
Sara Mart¨ªn L¨®pez
Asegura Salvador Lor¨¦n Travieso (Zaragoza, 1954), que fue un viaje por ?frica como fot¨®grafo de un proyecto de cooperaci¨®n el que le cambi¨® por completo sus sentimientos hacia el continente. Y fue tras contemplar la realidad de la condici¨®n de la africana. ¡°El patriarcado presente en cualquier actividad, el trabajo de la mujer en la rutina diaria de los campos, de la casa y de la crianza de los hijos impresiona por la capacidad que poseen para transmitir el arrojo para salir adelante, para estar al frente del todo. Los hombres, o su inmensa mayor¨ªa, desaparecen de la vida social y familiar engullidos por la cadena de inmigraci¨®n en una constante b¨²squeda del ficticio para¨ªso que han imaginado para ellos y sus familias¡±, relata.
A su vuelta a Espa?a, en concreto a Valencia, ciudad en la que reside desde 1983, entra en contacto con grupos de inmigrantes africanos ¡°tan invisibles o provocadoramente invisibilizados¡± establecidos en la Comunidad. Entre ellos estaba la protagonista de su fotograf¨ªa, que gan¨® el segundo premio de la edici¨®n de 2015. Es Yacine, una chica de no m¨¢s de 15 a?os, inmigrante irregular y supuestamente recolectora de fruta, que trataba de integrarse a duras penas en unas condiciones econ¨®micas y sociales altamente precarias.
¡°Solo la vi en una ocasi¨®n, la misma de la fotograf¨ªa. El hermetismo que rodea la condici¨®n social de inmigrante, y m¨¢s a¨²n si es mujer y joven como ella, me desbord¨® cualquier sentimiento de l¨®gica que pudiera tener en aquel instante a pesar de su sincera sonrisa y su deseo de ser fotografiada¡±, comenta. Para Lor¨¦n, la idea del retrato no era nueva ni experimental, ya que es el estilo que ha practicado durante a?os. ¡°Sigo en ello con series, ahora m¨¢s que nunca y con m¨¢s intensidad si cabe, sobre la condici¨®n de la mujer en un mundo donde su cabida personal y social vuelve estar en peligro, si no lo ha estado siempre¡±, opina el fot¨®grafo. Autodidacta desde 1970 y con m¨²ltiples exposiciones fotogr¨¢ficas individuales y colectivas, tanto nacionales como internacionales a sus espaldas, y tambi¨¦n con diversos premios fotogr¨¢ficos.
Salvador Lor¨¦n Travieso
Los trabajos del fotoperiodista Mingo Venero (Santander, Cantabria, 1977) suelen mostrar a personas que se encuentran en situaciones complicadas o que est¨¢n pasando por momentos de dificultad. En ocasiones son de migrantes de origen africano, y muchos de ellos se encuentran en situaci¨®n administrativa irregular. Sin embargo, ¡®Fashion designer from Angola¡¯ es un canto al optimismo y un intento por alejarse del triste clich¨¦ que acompa?a a este sector de la sociedad. ¡°En vez de mostrar o denunciar alguna situaci¨®n adversa aprovech¨¦ el concurso para intentar mostrar otro tipo historia que conllevara un viaje a Espa?a¡±, abunda Venero. Su imagen gan¨® en 2016 el segundo premio del certamen Africanas en Espa?a.
¡°El retrato fue realizado en el centro de Barcelona, en una calle del barrio G¨®tico si no recuerdo mal¡±, describe el fotoperiodista. ¡°Buscaba una mujer africana que tuviera aspecto de turista y me encontr¨¦ con esta chica angole?a, que desprend¨ªa alegr¨ªa y elegancia al caminar. Le coment¨¦ mi prop¨®sito y me cont¨® que era dise?adora de moda y que estaba de paso por Barcelona. Buscamos un fondo acorde y ella me regal¨® este retrato con una inmensa sonrisa y pose con la cabeza bien alta mirando al futuro¡±.
Fot¨®grafo documental, los trabajos de Mingo Venero se centran en temas relacionados con los derechos humanos y la justicia social. Desde 2006 ha desarrollado proyectos por Europa, ?frica y Am¨¦rica documentando las desigualdades sociales, las migraciones, los derechos de la infancia y el empoderamiento de las mujeres, algunos de ellos en colaboraci¨®n con diferentes ONG.
Mingo Venero
¡°Yo ayudaba a t¨ªtulo personal al colectivo inmigrante m¨¢s desfavorecido llev¨¢ndoles ropa y alimentos recaudados a trav¨¦s de amigos y en redes sociales, as¨ª la conoc¨ª¡±, recuerda Juan Antonio Garc¨ªa P¨¦rez (Almer¨ªa, 1971), sobre Hafida, la mujer marroqu¨ª sentada en la puerta de una casa de campo. ?l se encontraba en las afueras de localidad de V¨ªcar, en el poniente almeriense, que es una regi¨®n repleta de invernaderos en los que trabajan inmigrantes en condiciones de mucha precariedad. ¡°En varias cortijadas abandonadas se alojan multitud de emigrantes en situaci¨®n irregular y en alto grado de pobreza¡±, confirma el autor.
De la protagonista sabe que proviene de Marruecos y que lleg¨® a Espa?a en situaci¨®n irregular con su hijo reci¨¦n nacido y su marido. Este luego la abandon¨®. ¡°Estuvo 10 a?os trabajando sin documentaci¨®n hasta que la conoc¨ª. Se volvi¨® a quedar embarazada de su pareja y la volvieron a abandonar. Su hijo naci¨® con una malformaci¨®n¡±, resume Garc¨ªa. Para ¨¦l, esta fotograf¨ªa representa el aislamiento, la nostalgia, la tristeza y el olvido, todos ellos sentimientos que afloran tras conocer la historia de esta mujer, que hoy sigue trabajando como pe¨®n agr¨ªcola en los invernaderos y a veces recibe ayuda de Cruz Roja y de los vecinos de los alrededores.
Garc¨ªa P¨¦rez se inici¨® en la fotograf¨ªa gracias a un taller de revelado en blanco y negro hace 15 a?os. A partir de ah¨ª, sigui¨® de manera autodidacta. Esta imagen, titulada ¡®Soledad¡¯, gan¨® el segundo premio de la edici¨®n de 2017.
Juan Antonio Garc¨ªa P¨¦rez
¡°Muy a menudo salgo a tomar fotos a la calle, casi siempre sin una idea predeterminada. Me interesa captar lo que ocurre a mi alrededor y, si es posible, contar una historia con mis fotos¡±, relata Jos¨¦ Manuel Pel¨¢ez, autor de ¡®?tnico¡¯, imagen ganadora del segundo premio en la edici¨®n de 2018 del concurso de Mujeres por ?frica.
En esta VI convocatoria han participado un centenar de personas con cerca de 200 im¨¢genes que han pasado a formar parte del archivo gr¨¢fico con el que la Fundaci¨®n trata de documentar c¨®mo es la realidad de las mujeres africanas residentes en nuestro pa¨ªs. Desde el inicio de esta iniciativa, en 2013, se han recopilado cerca de 1.700 fotograf¨ªas protagonizadas por mujeres africanas.
Esta fotograf¨ªa fue tomada de manera casual, durante uno de los paseos del autor por una calle de Madrid en el que repar¨® en un mural pintado en una de las puertas de la Tabacalera, en el barrio de Lavapi¨¦s. ¡°Siempre que pasaba por esa zona, llamaba mi atenci¨®n, pero nunca lo hab¨ªa fotografiado¡±, narra. Ese d¨ªa, coincidi¨® con dos africanas que sub¨ªan por la calle e, inmediatamente, se le vino a la cabeza el mural, que se encontraba a unos metros, as¨ª que aceler¨® el paso hasta posicionarse delante de ¨¦l y esper¨®. ¡°Ten¨ªa claro que para dar dinamismo a la fotograf¨ªa iba a usar una velocidad lenta, a fin de crear un desenfoque en la imagen de la mujer y mantener en fondo n¨ªtido. La perfecta definici¨®n del motivo dibujado contrastada con la poca definici¨®n de ella, que parece diluirse entre las l¨ªneas del dibujo, intentan sugerir la poca visibilidad que nuestra sociedad da a estas personas que conviven en nuestras ciudades¡±, explica.
Jos¨¦ Manuel Pel¨¢ez (La Felguera, Asturias, 1955) se considera un apasionado de la fotograf¨ªa y explica por qu¨¦: ¡°Me parece que es una forma de experimentar la vida con otro ritmo, cuando hago fotos estoy creando mi propio universo, pues en cada toma yo elijo qu¨¦ incluir o no y, as¨ª, de mi elecci¨®n van surgiendo otras realidades que no estaban a la vista hasta que pasan por el filtro de mi c¨¢mara¡±.
Jos¨¦ Manuel Pel¨¢ez
Esta imagen fue ganadora de un acc¨¦sit en la edici¨®n de 2013 del concurso Africanas en Espa?a y forma parte de una colecci¨®n compuesta por 11 fotograf¨ªas titulada ¡®Mujeres con cosas en la cabeza¡¯. Su autora, Esperanza Fern¨¢ndez Campayo, llev¨® a cabo este proyecto con la idea de reflejar los pensamientos e ideas que pueblan las mentes de las mujeres de todas las culturas. ¡®Fantas¨ªa¡¯, como se titula la instant¨¢nea, representa a la peque?a Kiara, que es miembro de una familia originaria de Guinea Ecuatorial. ¡°Trato de reflejar lo que tiene en mente una ni?a de cuatro a?os que cambia de continente persiguiendo el sue?o europeo de sus mayores. Pajaritos en la cabeza", resume la fot¨®grafa.
En la actualidad, Kiara tiene 11 a?os y, aunque naci¨® en Espa?a, reside en Guinea Ecuatorial con su madre, Reina Oyo Sam, y su hermana mayor Keila. "Reina es madre soltera, tiene dos hijas excepcionales. Vino a Espa?a con un sue?o, pensando que aqu¨ª lo realizar¨ªa mejor y m¨¢s deprisa. El tiempo pasaba, pero el sue?o no se acercaba. Cansada de vivir de ayudas sociales, un d¨ªa decidi¨® que, lejos de ser una derrota, el regreso a su pa¨ªs era la clave", cuenta la fot¨®grafa, que conoci¨® a esta familia a trav¨¦s de la Asociaci¨®n Espiral Loranca, en la que trabaja. Hoy, Reina es presentadora de televisi¨®n y una gran activista por los derechos de las mujeres.
Fern¨¢ndez Campayo naci¨® en Fuenlabrada (Madrid). Estudi¨® fotograf¨ªa en varias escuelas de la capital y ha participado en diversos concursos y exposiciones tanto individuales como colectivas, en distintos centros culturales de su Comunidad.
Esperanza Fern¨¢ndez Campayo
El rostro de esta fotograf¨ªa corresponde a Moussokura Colubaly, mujer procedente de Mal¨ª que reside en Recas, Toledo, ¡°un peque?o y encantador pueblo que acoge la mayor concentraci¨®n maliense de Espa?a¡±, describe Demian Ortiz (Madrid, 1981), autor de la imagen. Ortiz, que es fotoperiodista profesional, visit¨® esta localidad en 2012 junto al reportero Ram¨®n Lobo para realizar un reportaje que se titular¨ªa ¡®Mali, capital Toledo¡¯. El objetivo era mostrar c¨®mo esta comunidad segu¨ªa desde Espa?a, ¡°con atenci¨®n y angustiados¡±, las noticias que llegaban de la guerra en su pa¨ªs. ¡°Mientras, desde aqu¨ª intentaban salir adelante en sus vidas, sufriendo a la vez la crisis econ¨®mica y diversos problemas de racismo e integraci¨®n¡±, explica Ortiz. De hecho, Moussokura cont¨® a los periodistas que durante sus estudios en el instituto hab¨ªa sufrido episodios de discriminaci¨®n. Por entonces ten¨ªa 19 a?os.
Ortiz recuerda bien el momento en que tom¨® la imagen, merecedora de un acc¨¦sit en la primera edici¨®n del concurso Africanas en Espa?a, en 2013: ¡°Pudimos conocer a su maravillosa familia. Sus padres, hermanos y amigos nos acogieron con gran calidez y cari?o. Guardo un gran recuerdo de los m¨¢s peque?os, porque les llamaba mucho la atenci¨®n mi c¨¢mara y me hac¨ªan un mont¨®n de preguntas divertidas mientras trabajaba¡±. A Moussokura la fotografi¨® en su habitaci¨®n con sus objetos m¨¢s queridos. ¡°Mientras me ense?aba algunas camisetas de futbol, me percat¨¦ de que por la claraboya entraba una luz muy especial. Le ped¨ª que, simplemente, diese un paso hacia m¨ª, me mir¨® a c¨¢mara y dispar¨¦. El corte de luz que generaba la ventana dibujaba una sombra a la altura del pelo, a la vez que resaltaba su amplia sonrisa, y sobre todo, una mirada de esperanza y vida. Eso es lo que buscaba destacar porque es lo que encontr¨¦ durante el reportaje en todas las personas que fotografi¨¦: las ganas de lograr una vida mejor en la que entre otras cosas, no seas juzgado nunca por el color de tu piel.
Como fot¨®grafo experto en retrato editorial y reportaje, Ortiz ha publicado su trabajo en distintos medios de comunicaci¨®n y ha publicado un libro de retratos en blanco y negro titulado ¡®Perdidos. Un lugar para encontrar¡¯ sobre la generaci¨®n perdida de la literatura espa?ola.
Demian Ortiz
¡°Vivo orgullosa y bendecida de mi color de piel y de mis rasgos. Hace mi vida mejor. Amo la raza negra, amo todas las razas, pero mi raza es una constante inspiraci¨®n en mi vida, cuando descubr¨ª el concurso me sent¨ª identificada y motivada para retratar la vida de la mujer negra en el pa¨ªs en el que resido. Esta es la declaraci¨®n de intenciones de Laura Perea (Medell¨ªn, 1986) que contesta cuando se le pregunta por qu¨¦ decidi¨® presentarse al concurso. Ella es autora de la imagen ganadora de un acc¨¦sit en 2014. Se titula ¡®Abierta al mundo¡¯ y fue tomada en Barcelona.
Para montar la fotograf¨ªa, Perea prepar¨® un casting. As¨ª encontr¨® a la protagonista, Marga Mbande, ¡°una cantante hipnotizadora de origen africano¡±, describe la autora. ¡°Una mujer alegre, sensible, so?adora y segura de lo que vale y de lo que quiere¡±, a?ade. Seg¨²n la fot¨®grafa, era la persona perfecta para representar la elegancia, la soltura, la determinaci¨®n, la expansi¨®n, la gloria, el equilibrio, la luz, y la libertad de la mujer africana en Espa?a.
Perea es una fot¨®grafa autodidacta residente en Barcelona que se considera apasionada por la comunicaci¨®n visual y la transmisi¨®n de sensaciones y reflexiones a trav¨¦s de la imagen. ¡°La integraci¨®n del ser humano en espacios raros, extravagantes, celestiales y naturales es lo que me motiva fotografiar¡±, afirma.
Laura Perea
¡®A trav¨¦s del cristal¡¯ es la imagen ganadora de un acc¨¦sit en la edici¨®n de 2016 del concurso Africanas en Espa?a y su autor es Javier Dom¨ªnguez ¡®Jadoga¡¯ (J¨¦rez de la Frontera, 1982), un veterano fot¨®grafo y formador en esta disciplina especializado en fotograf¨ªa publicitaria, retrato y edici¨®n avanzada. En un correo electr¨®nico, Jadoga explica que la protagonista de su imagen es Victoria, conocida de una amiga de Jerez. Naci¨® en Nigeria y reside con sus tres hijas en la ciudad gaditana, donde posee su propio negocio de venta de ropa.
Esta toma tan original fue realizada fusionando dos im¨¢genes, seg¨²n explica el autor: ¡°El retrato de Victoria y una toma de una vieja placa fotogr¨¢fica de cristal sobre la que apliqu¨¦ gelatina alrededor de un molde con la forma del continente africano. ¡®A trav¨¦s del cristal¡¯ representa esa a?oranza al pa¨ªs que la vio nacer, una mirada atr¨¢s a sus ra¨ªces, a las costumbres de su pueblo, su familia, esa tierra que un d¨ªa tuvo que abandonar buscando nuevas oportunidades¡±.
Con m¨¢s de 300 reconocimientos fotogr¨¢ficos a nivel nacional e internacional, Jadoga forma parte de la Junta Directiva de la Confederaci¨®n Espa?ola de Fotograf¨ªa y, entre otras actividades, est¨¢ desarrollando el proyecto fotogr¨¢fico solidario ¡®Cinema Portraits¡¯ donde participan m¨¢s de 150 rostros de nuestro cine y teatro nacional.
Francisco Javier Dom¨ªnguez Garc¨ªa
Esta joven sonriente se llama Koumai, es camerunesa, tiene 23 a?os y lleva 13 residiendo en Espa?a. Es auxiliar de enfermer¨ªa y trabaja cuidando a personas mayores y ni?os enfermos en sus domicilios. Su aparici¨®n en la imagen no es casual, todo lo contrario. ¡°Es una fotograf¨ªa cargada de sentimientos, meditada y que me llevo varias d¨ªas planificar¡±, asegura su responsable, Jes¨²s Mart¨ªnez Moreno. La localizaci¨®n es lo primero que no se dej¨® al azar: el autor eligi¨® la plaza de Armas, en Sevilla, que es donde se encuentra este colorido grafiti que representa un ¨¢ngel que, sosteniendo un arma, cuida desde el cielo de un ni?o africano dormido que sue?a con la capital andaluza.
Despu¨¦s de conocer la historia de Koumai, a Mart¨ªnez Moreno pens¨® que la palabra que mejor defin¨ªa a esta mujer era, precisamente, ¡°so?adora¡±. ¡°Me pareci¨® que la mejor manera de dar alas a un mensaje sin voz a trav¨¦s de la fotograf¨ªa era capturar el pasado, presente y futuro de una chica africana que deja atr¨¢s su pa¨ªs con una triste y dura historia familiar a sus espaldas y llega a Sevilla con ganas de luchar. Al igual que ese ni?o, sue?a con un futuro digno¡±, explica el fot¨®grafo. Koumai no tuvo una infancia bonita ni nada f¨¢cil y ella prefiere no dar detalles, a?ade el fot¨®grafo, ¡°pero viene a Espa?a para tener un futuro mejor y poder ayudar a su familia, especialmente a su madre. Ella me cuenta que es su vida, que a ella le debe todo lo que es¡±. As¨ª naci¨® esta fotograf¨ªa titulada ¡®Atr¨¦vete a so?ar¡¯, que logr¨® en 2017 un acc¨¦sit.
Jes¨²s Mart¨ªnez (Sevilla, 1983) comenz¨® en el mundo de la fotograf¨ªa en 2016. Siempre le hab¨ªa atra¨ªdo esta disciplina art¨ªstica y la practicaba como una afici¨®n, hasta que tras completar un cursillo, su profesor le motiv¨® para empezara a dedicarse de manera profesional. ¡°Hoy en d¨ªa no puedo estar m¨¢s contento con aquella decisi¨®n¡±.
Jes¨²s Mart¨ªnez Moreno