
Londres, Liverpool, Madrid. Parecidos razonables
Unos 70.000 aficionados de Liverpool y Londres vivir¨¢n en Madrid la gran fiesta de la Champions. Tres ciudades que tienen muchas cosas en com¨²n. Desc¨²brelas de la mano de Banco Santander, patrocinador de la competici¨®n y anfitri¨®n de la ciudad de Madrid

La estatua del Oso y el Madro?o es obra de Antonio Navarro Santaf¨¦ y fue colocada en la Puerta del Sol en 1967. Representa de forma realista las armas her¨¢ldicas de Madrid, con el animal levantado sobre el ¨¢rbol en busca de sus frutos. El escultor se inspir¨® en un oso pardo macho de la Casa de Fieras del Retiro. La escultura es de bronce, mientras que las de los p¨¢jaros de Liverpool est¨¢n hechas de cobre. El s¨ªmbolo madrile?o pesa unas 20 toneladas, por 4 de cada una de las aves inglesas, y mide cuatro metros, algo menos que los p¨¢jaros, de 5,5 metros.istock

Ambos comienzan a las 11 de la ma?ana. El cambio de guardia del Palacio de Buckingham se representa pr¨¢cticamente a diario, de lunes a s¨¢bado, salvo que el tiempo no lo permita. El madrile?o tiene lugar los mi¨¦rcoles y los s¨¢bados, tambi¨¦n en funci¨®n de la meteorolog¨ªa y de los actos oficiales que puedan darse. En Madrid el relevo lo lleva a cabo la Guardia Real espa?ola, la m¨¢s antigua de Europa, surgida en el siglo XV. En Londres los protagonistas son miembros de la Guardia de la Reina y pertenecen a cinco regimientos distintos (granaderos, guardia de Coldstream, guardia escocesa, irlandesa y galesa) que pueden diferenciarse en funci¨®n de la pluma que adorna sus caracter¨ªsticos sombreros. En Londres el cambio de guardia dura 45 minutos aproximadamente, y suele llevarse a cabo por aproximadamente un centenar de soldados a pie. El madrile?o dura una hora y lo efect¨²an 400 soldados, cien de ellos a caballo, y tambi¨¦n incluye disparos de demostraci¨®n de piezas antiguas de artiller¨ªa. Ambos relevos cuentan con la participaci¨®n de las bandas de m¨²sica de sus regimientos. La brit¨¢nica suele representar al final cl¨¢sicos populares y piezas conocidas de pel¨ªculas o series. La espa?ola termina ofreciendo un recital con un repertorio de composiciones de autores nacionales como Falla o Alb¨¦niz.istock / Jaime Villanueva

La Almudena, cuyas obras concluyeron en 1993, s¨ª tiene planta de cruz latina. Combina diferentes estilos arquitect¨®nicos: neocl¨¢sico en el exterior, neog¨®tico en el interior y neorrom¨¢nico en la cripta, incluso con toques barrocos como la c¨²pula o la hornacina que protege a la virgen en la entrada principal. Ese eclecticismo, unido a elementos decorativos como los murales y vidrieras de Kiko Arg¨¹ello, es el que da a la catedral un aspecto ins¨®lito en un templo de esas caracter¨ªsticas en Espa?a. La juventud, el estilo y el colorido interior de ambas catedrales hacen que la una pueda evocar a la otra. La Almudena es m¨¢s grande, con 4.800 metros cuadrados frente a los casi 3.000 de la de Cristo Rey, si bien esta ¨²ltima alcanza mayor altura, 85 metros, por 72 de m¨¢ximo en la madrile?a.

Ambos son conocidos por su enorme tama?o y por el gran n¨²mero de fondos en exposici¨®n, tantos que en los dos casos se recomienda fraccionar las visitas en varias sesiones. El Brit¨¢nico ocupa 92.000 metros cuadrados y en sus galer¨ªas se exponen aproximadamente ocho millones de piezas. El Prado abarca cerca de 45.000 metros cuadrados ¨²tiles, y consta de m¨¢s de 35.000 objetos, la mayor¨ªa pict¨®ricos. Norman Foster, que dise?¨® el sal¨®n central y la c¨²pula acristalada del Museo Brit¨¢nico, es el encargado de llevar a cabo la ¨²ltima ampliaci¨®n del Prado, con la que la pinacoteca madrile?a ganar¨¢ 2.500 metros cuadrados a partir de 2022.istock

Las tres columnas se levantaron durante el siglo XIX, todas probablemente inspiradas en los monumentos romanos (Columna de Trajano y de Marco Aurelio en Roma, del siglo II). La m¨¢s alta es la de Nelson, que supera los 50 metros. La de Col¨®n es la m¨¢s peque?a, pero su base destaca por el estilo neog¨®tico isabelino, que imita los gustos de la ¨¦poca en la que el propio Col¨®n viaj¨® a Am¨¦rica. Las im¨¢genes de las caras representan las escenas de la empresa del navegante: la ayuda de la reina Isabel la Cat¨®lica, la exposici¨®n de su proyecto, el viaje y los nombres de todos los marineros que zarparon en la Pinta, la Ni?a y la Santamar¨ªa. Solo mide 17 metros. Su hermana de Barcelona supera a las de Nelson y Wellington al alcanzar los 57 metros.istock

Ambos mercadillos nacieron de la iniciativa popular y alcanzaron el ¨¦xito por una acumulaci¨®n espont¨¢nea de comercios en los que se puede encontrar pr¨¢cticamente de todo a un precio, por lo general, razonable. Pero la realidad actual de Camden es otra: Teddy Sagi, un multimillonario de origen israel¨ª (el sexto israel¨ª m¨¢s rico del mundo, seg¨²n Forbes) ha comprado en los ¨²ltimos cinco a?os pr¨¢cticamente la totalidad de Camden Market. El Rastro se forma principalmente a base de tenderetes callejeros, con lo cual se antoja complicado que le pueda suceder algo parecido.istock / Alamy

El Penta fue uno de los centros neur¨¢lgicos de la Movida madrile?a de los 80. Fue Antonio Vega, cuya imagen puede verse por todo el bar (igual que la de los Beatles en The Cavern) quien elev¨® su nombre a mito al incluirlo en la letra de Chica de ayer, una de las mejores canciones surgidas de aquella ¨¦poca. Con varias transformaciones y cambios de due?o el Penta (antes Pentagrama, siempre en calle de la Palma, 4) ha sobrevivido hasta hoy, 43 a?os despu¨¦s de abrirse. The Cavern no puede decir lo mismo: fue sepultado en 1973, reabierto en otra localizaci¨®n entre 1984 y 1985. Finalmente volvi¨® a abrir en ese mismo local en 1991, donde contin¨²a recibiendo a fans de los Fab Four.istock / EFE

Ambos parques comparten inspiraci¨®n en la jardiner¨ªa del barroco, con la presencia de paseos, lagos (el Estanque en el Retiro, la Serpentina en Hyde Park), diferentes especies bot¨¢nicas, rosaledas y varias estatuas y monumentos conmemorativos. Hyde Park tambi¨¦n tuvo brevemente un Palacio de Cristal. Fue construido para la Exposici¨®n Universal de 1851, pero solo permaneci¨® all¨ª tres a?os. Despu¨¦s fue trasladado al sur de la ciudad y en 1936 qued¨® finalmente destruido tras un incendio. El de Madrid fue erigido en 1887 para la Exposici¨®n de las Islas Filipinas, inspirado de hecho en el modelo londinense. Todav¨ªa sigue en el Retiro, y en la actualidad (tras ser rehabilitado recientemente) alberga exposiciones de arte contempor¨¢neo.?lvaro Garc¨ªa

Ambos complejos son hoy, sin embargo, un ejemplo de modernidad y de reconversi¨®n de espacios industriales en centros de ocio y cultura. El Matadero resurgi¨® hacia 2005 como centro cultural y hoy se complementa con Madrid R¨ªo. Juntos han conseguido revitalizar el barrio de Delicias y las zonas adyacentes. Incluye el centro de artes esc¨¦nicas alternativas Naves Matadero, la Central de Dise?o o la Cineteca, que programa documentales dif¨ªcilmente distribuibles en los cines comerciales. El Royal Albert Dock, reabierto en 1988, es la principal atracci¨®n tur¨ªstica de Liverpool, con m¨¢s de cuatro millones de visitantes anuales. Ahora es un complejo multiusos que alberga un museo mar¨ªtimo, el museo de los Beatles, la sede de la Tate Gallery en la ciudad, dos hoteles, adem¨¢s de bares, restaurantes y tiendas.
Banco Santander, patrocinador de la UEFA Champions League, apuesta por el f¨²tbol, sus valores y su potencial como motor de progreso. Porque el f¨²tbol puede inspirar a las personas y a la sociedad a mejorar su vida. Porque el f¨²tbol lo puede todo.
Esta noticia, patrocinada por Banco Santander, ha sido elaborada por un colaborador.
istock