As¨ª se pone en marcha una tienda de comestibles
Recreamos una conversaci¨®n en redes sociales entre una emprendedora africana que quiere conseguir productos y su familia donde se explica la procedencia de los alimentos consumidos en su ciudad


Entender el entramado de entrada y salida de productos alimentarios a una ciudad resulta tremendamente complejo. M¨¢s a¨²n cuando hablamos de una como la senegalesa Saint Louis, con 250.000 habitantes, un gran puerto pesquero y rodeada de terrenos cultivables y cultivados. ?Qu¨¦ es lo que los ciudadanos necesitan importar? ?Qu¨¦ alimentos se producen de manera local all¨ª? No es sencillo responder a estas cuestiones; en Saint Louis escasea la informaci¨®n actualizada sobre la entrada y salida de bienes, aunque estos datos s¨ª se encuentran disponibles a escala nacional y dan una idea general de la realidad local.
En la lista de 221 pa¨ªses que m¨¢s bienes y servicios importan, Senegal se encuentra en la posici¨®n 108 y sube. Solo entre enero y mayo de 2018 y en las mismas fechas de 2019, las importaciones de productos alimentarios aumentaron de 397.000 millones de francos CFA a 412.400 millones (de 605.000 euros a 630.000 euros). El pa¨ªs depende en gran medida de los mercados internacionales para satisfacer la demanda alimenticia de sus habitantes, algo que se ha intensificado debido al aumento de la poblaci¨®n. Como ejemplo, la propia regi¨®n de Saint Louis, de un mill¨®n de habitantes, tiene una tasa de urbanizaci¨®n del 47%, una de las m¨¢s altas del pa¨ªs. Tampoco ayudan las d¨¦biles infraestructuras de la industria de productos agr¨ªcolas y la vulnerabilidad del sector agrario ante los riesgos clim¨¢ticos.
Entre los productos que m¨¢s se importan est¨¢n todo tipo de bebidas, panader¨ªa y boller¨ªa, dulces, cubitos de caldo y productos l¨¢cteos, tambi¨¦n en polvo. Aunque el pa¨ªs produce cereales, la espor¨¢dica escasez de alimentos obliga a importarlos, sobre todo el arroz. De los m¨¢s demandados de 2017, el arroz supuso el 24% del valor total de importaciones. Trigo, ma¨ªz, cebollas, aceite de palma, az¨²car y ovejas tambi¨¦n fueron muy demandados.
La producci¨®n de leche de Senegal est¨¢ por debajo de la demanda nacional y la industria l¨¢ctea depende principalmente del uso de leche en polvo importada sobre todo desde Europa. En 2017 se adquiri¨® una cantidad por valor de 6,3 millones de euros.
Con respecto a la carne, a pesar de un importante recurso ganadero, Senegal sigue siendo un importador neto, particularmente de oveja durante el per¨ªodo de consumo m¨¢ximo. En 2017 las importaciones alcanzaron los 47 millones de euros.
A continuaci¨®n reproducimos una conversaci¨®n entre cuatro miembros de una familia para representar c¨®mo entran los productos alimentarios en Saint Louis. Se trata de personajes ficticios, pero sus palabras son muy reales: fueron recogidas durante semanas de entrevistas por Saint Louis con varias docenas de habitantes de la ciudad de perfiles muy diferentes.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Sobre la firma
