Madrid, 1914: una ciudad miserable de chozas, casuchas y cuartelillos
La ciudad quer¨ªa abrirse a la modernidad, pero estaba cuajada de barrios y de edificios sueltos llenos de miseria. En 1914, el alcalde de Madrid, Luis de Marichalar, manda publicar un informe que hab¨ªa encargado al director del Laboratorio Municipal, el m¨¦dico higienista C¨¦sar Chicote, que junto a sus t¨¦cnicos hab¨ªa recorrido los barrios bajos para erradicar, desinfect¨¢ndolos, las epidemias y dej¨® constancia en fotograf¨ªas de la crudeza de aquel Madrid en el que, calcul¨®, m¨¢s de 52.000 personas viv¨ªan en casas de corredor en malas condiciones y otras 10.000 en chozas
¡°Estas chozas, construidas con barro o materiales rebuscados en los rellenos y con latas para formar el tejado, est¨¢n habitadas por familias muy numerosas, cuya existencia no es aventurado suponer conste solamente en las casas de socorro, en los hospitales y en el cementerio¡±, detalla el m¨¦dico C¨¦sar Chicote en su informe al alcalde de Madrid, Luis de Marichalar.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridEl barrio de Lozoya, en el distrito de Universidad, presenta en 1914 una terrible tasa de mortalidad anual de 33,59 por cada 1.000 habitantes.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridChimenea de la F¨¢brica y Escuela de Artes Cer¨¢micas, en el distrito de Moncloa, en la falda de la monta?a de Pr¨ªncipe P¨ªo. La chimenea en forma de tinaja fue construida en 1881 para la cocci¨®n de vidrio, pero qued¨® abandonada cuando la escuela se traslad¨® a la calle de Fernando el Cat¨®lico, en Arg¨¹elles. Sirvi¨® entonces para albergar a familias sin recursos, okupas de la ¨¦poca. ¡°La carencia de recursos y la imperiosa necesidad de vivir bajo techado obliga tambi¨¦n a la gente pobre a apoderarse de toda edificaci¨®n abandonada, en las que se establecen familias enteras¡±, deja anotado Chicote.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridLa tasa de mortalidad del barrio asciende a 24,22 por cada 1.000 habitantes. Detalla el m¨¦dico que de la zona son caracter¨ªsticas las casas de planta baja, y que la mayor¨ªa de ellas tienen un solo retrete para todas las familias.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridEn esta zona de La Elipa, barrio de traperos que recog¨ªan trastos por todo Madrid, viv¨ªan trabajadores de los llamados ¡°tejares de don Sixto¡±.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridEn comparaci¨®n a las chozas, las construcciones de esta zona resultan m¨¢s dignas, pero no escapan de la condici¨®n de infravivienda. El barrio es insalubre, seg¨²n Chicote. La tasa de mortalidad es de 33,16 por cada 1.000 habitantes.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridLa tasa de mortalidad es de 28,14 por 1.000, la menos mala dentro de los barrios calificados como ¡°insalubres¡±.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridLa zona fue humilde hasta bien pasada la Guerra Civil. Junto a Vallecas, es el barrio elegido entonces para hacer encuestas sobre los h¨¢bitos nutricionales de las clases obreras, detalla el profesor de investigaci¨®n del CSIC Rafael Huertas.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridEl de Chamer¨ª es el primer distrito que se crea con el cambio de siglo, desgaj¨¢ndose del distrito del Hospital. En la imagen, una ni?a, ajena a la c¨¢mara, mira a una pared de su corrala. La mortalidad en el Madrid obrero fue muy alta hasta bien entrado el siglo XX. En cambio, la de las clases pudientes estaba a los mismos niveles que en otros pa¨ªses europeos.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridNi?os y adultos entre la inmundicia de la calle. La mortalidad por tuberculosis, llamada ¡°la enfermedad de la vivienda¡± por c¨®mo prosperaba en los entornos mal ventilados, es alt¨ªsima en la zona: 4,70 por cada 1.000 habitantes.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridA la carencia de alcantarillado se un¨ªan los numerosos muladares (dep¨®sitos de esti¨¦rcol o basura) y pozos negros. Las epidemias se ceban con el Madrid pobre todo el siglo XIX: c¨®lera, difteria, tuberculosis y gripes merman a la poblaci¨®n m¨¢s humilde.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridEl actual barrio burgu¨¦s era en 1914 un barrio insalubre, con una tasa de mortalidad de 33,59 por 1.000.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridUno de los barrios bajos de Madrid, llamados as¨ª tambi¨¦n porque ocupaban la parte sur de la ciudad, a una cota m¨¢s baja que el centro. Al fondo, en un promontorio, se aprecia el Palacio Real.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridLos arrabales al otro lado del Manzanares, con apariencia de pueblo, contrastan con un Madrid en plena industrializaci¨®n que crece junto al r¨ªo.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridLos t¨¦cnicos del Laboratorio Municipal se internan tambi¨¦n en el interior de los edificios para dejar constancia de la miseria con que se habitan.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridOtro barrio calificado de ¡®insalubre¡¯ por C¨¦sar Chicote. La tasa de mortalidad es de 31,79 por 1.000. En contraste, la del Retiro es solo del 19,07.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridLa zona es una de las peores de Madrid, con una tasa de mortalidad de 37,85. No est¨¢ muy lejos el Hospital Provincial, en el edificio que ahora ocupa el Museo Reina Sof¨ªa. A sus puertas se venden a los pobres las ropas de los enfermos que han muerto, muchos de ellos por males infecciosos.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridAqu¨ª las casas presentan un mejor aspecto, pero ocultan la realidad del hacinamiento en el que viven la mayor¨ªa de las familias pobres. Calle abajo, la vaguada del arroyo de Embajadores se llenar¨¢ de chozas infectas a lo largo del siglo XIX.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridDe ella hace una notaci¨®n espec¨ªfica Chicote. Dice que han fotografiado el interior de varias casas para que ¡°se pueda juzgar sobre las dificultades que en 1909 se opusieron para combatir con ¨¦xito la verdadera epidemia de tifus exantem¨¢tico que en ella existi¨®¡±.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridLa zona sufre el azote de la tuberculosis, de ella mueren cada a?o 4,58 personas por cada 1.000 habitantes.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridDeja anotado Chicote que en ella viven en condiciones de hacinamiento 450 personas.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de MadridEl m¨¦dico higienista deja constancia en su informe de las dificultades de acceso a una vivienda de los m¨¢s pobres: ¡°La escasez de viviendas provoca su carest¨ªa y el hacinamiento es consecuencia de una y otra; constituyendo la excesiva mortalidad ¡ªque en las casas de vecindad o de corredor alcanza del 30 al 50 por 1.000¡ª el triste final de unos organismos deprimidos por toda clase de privaciones¡±.Biblioteca Hist¨®rica - Ayuntamiento de Madrid