
Tormentas de arena, burros y tabaco de mascar
A finales de mayo, M¨¦dicos Sin Fronteras cerr¨® su proyecto de Tawila, despu¨¦s de 13 a?os ofreciendo atenci¨®n sanitaria en uno de los puntos calientes del conflicto de Darfur, en Sud¨¢n. Recorremos Tawila a trav¨¦s de un ensayo in¨¦dito del fot¨®grafo Juan Carlos Tomasi

Darfur es una regi¨®n solo algo m¨¢s peque?a que Espa?a en extensi¨®n, situada en el oeste de Sud¨¢n. Desde que en 2003 comenzara el conflicto entre el Gobierno sudan¨¦s y los grupos rebeldes, decenas de miles de personas han perdido la vida y millones se han visto desplazadas. Acnur calcula que todav¨ªa hoy hay 1,6 millones de personas fuera de sus hogares.
La foto muestra una imagen a¨¦rea de una zona monta?osa del estado de Darfur del Norte. Sud¨¢n es fundamentalmente llano y des¨¦rtico, pero en esta regi¨®n se encuentran algunas de las cotas m¨¢s altas del pa¨ªs.
Juan Carlos Tomasi
Tawila fue uno de los muchos puntos cr¨ªticos del conflicto en Darfur. Cuando fue atacada y saqueada por una milicia del Gobierno en 2003, la mayor¨ªa de sus habitantes huyeron a El Fasher, la capital del estado de Darfur del Norte. Mientras la localidad permanec¨ªa vac¨ªa, en sus alrededores comenzaron a levantarse campamentos con decenas de miles de desplazados internos que escapaban de otras zonas del conflicto, incluidos los bastiones de Jebel Marra y Jebel Si.
La foto muestra una imagen a¨¦rea de Tawila, en la que a¨²n pueden verse casas abandonadas y con marcas de los combates.
Juan Carlos Tomasi
"Cuando comenzamos el proyecto en Tawila, la mayor¨ªa de nuestros trabajadores tambi¨¦n eran desplazados internos. Sus experiencias eran a¨²n muy recientes. Lo hab¨ªan perdido todo en ataques perpetrados por diferentes milicias. No hab¨ªa nada que recuperar, por lo que no quer¨ªan regresar a casa a cualquier precio", explica Mohammed Elmutwakil, que trabaj¨® como m¨¦dico en la zona entre 2007 y 2008.
"Muchas personas han huido varias veces, han perdido familiares y ni siquiera han podido enterrar a sus seres queridos. Algunos no pudieron llevar consigo a todos sus hijos mientras hu¨ªan de los ataques", dice Gibreel, miembro del equipo de MSF que lanz¨® la primera evaluaci¨®n en la zona para establecer un proyecto estable.
En la imagen, una ni?a espera a ser atendida en una consulta m¨¦dica en el hospital.
Juan Carlos Tomasi
MSF renov¨® y ampli¨® las instalaciones del hospital en Tawila. Con este como base, los equipos tambi¨¦n llevaron cl¨ªnicas m¨®viles en ¨¢reas cercanas y lanzaron frecuentemente respuestas de emergencia. Los equipos hicieron frente a brotes de enfermedades como el c¨®lera, la malaria, el sarampi¨®n, el dengue y la tos ferina; abordaron crisis nutricionales y trataron a heridos por enfrentamientos.
En la imagen, varias madres esperan que sus hijos sean pesados y medidos en el hospital.
Juan Carlos Tomasi
Tawila ten¨ªa un mercado con mucho traj¨ªn y era muy pr¨®spera antes de 2003. La gente cultivaba verduras y cereales, como sorgo, y un preciado tabaco de mascar local, llamado tombac, hecho a base de hojas secas. El tombac ha sido tradicionalmente una fuente importante de ingresos pues se consume bastante en otras partes de Sud¨¢n.
El conflicto condujo al colapso del sistema de salud y la mayor¨ªa del resto de servicios en la zona. Todas las organizaciones humanitarias se retiraron debido a la inseguridad.
En los ¨²ltimos a?os, algunos progresos en las negociaciones de paz han conducido a una mejora significativa en el acceso y la movilidad, as¨ª como a un mayor comercio y presencia de organizaciones humanitarias. Tambi¨¦n se ven algunos trabajos de reconstrucci¨®n en la localidad. En la imagen, unos hombres preparan sacos de tombac.
Juan Carlos Tomasi

Tawila se encuentra en un valle; es una zona de tierras de cultivo a medio camino de tribus de pastores n¨®madas. Est¨¢ atravesada por un r¨ªo que engorda durante la temporada de lluvias entre junio y octubre.
Las lluvias suavizan temperaturas que pueden superar f¨¢cilmente los 40 grados cent¨ªgrados en los meses anteriores. Intensas tormentas de arena como la de la imagen, llamadas habub, hacen que las pesta?as se vuelvan blancas.
Juan Carlos Tomasi
Alrededor de 54.000 personas viven hoy en Tawila. La mayor¨ªa se encuentra en cinco campos de acogida, incluido el localmente famoso Ruanda, nombrado en referencia a las tropas ruandesas de las Naciones Unidas y la Misi¨®n de la Uni¨®n Africana (UNAMID) encargadas de patrullar el lugar. Los campamentos se han formado, expandido y transformado en diferentes momentos a medida que nuevos grupos de personas desplazadas llegaban despu¨¦s de erupciones de violencia. Por ejemplo, 55.000 personas llegaron en 2012 y otras 36.000 en 2016, aunque tambi¨¦n hubo llegadas significativas en otros momentos como en 2010 y 2014.
En la imagen se puede observar un peque?o asentamiento de desplazados de nueva creaci¨®n.
Juan Carlos Tomasi

Trabajar en Tawila no ha sido f¨¢cil. Durante 13 a?os all¨ª, los equipos de MSF sufrieron 14 incidentes de seguridad perpetrados por grupos armados, como bandidos o elementos de las diversas facciones en conflicto.
Moverse fuera de la localidad tambi¨¦n resultaba complicado. Tawila est¨¢ a solo 35 kil¨®metros de El Fasher, adonde se deriva a la mayor¨ªa de los pacientes cr¨ªticos y de donde se consiguen suministros esenciales. Sin embargo, durante a?os no hubo vuelos en helic¨®ptero entre Tawila y El Fasher, as¨ª que los equipos tuvieron que hacer por seguridad largos desv¨ªos por polvorientos caminos plagados de baches. Un vuelo corto se convert¨ªa as¨ª en un viaje de hasta siete horas.
En la imagen, varias mujeres que cargan con sus hijos recogen agua en un punto de un campo de desplazados.
Juan Carlos Tomasi
En 2017, unos meses despu¨¦s de la ¨²ltima afluencia de desplazados, hubo una importante crisis nutricional. En cuesti¨®n de d¨ªas, todos los departamentos del hospital de Tawila se convirtieron en salas para tratar a ni?os desnutridos. Hab¨ªa hasta 60 en cada sala. Algunos eran poco m¨¢s que piel y huesos, pero en apenas dos semanas, muchos ya mejoraban.
En la imagen, un trabajador de MSF examina la condici¨®n de un ni?o admitido en el hospital.
Juan Carlos Tomasi
M¨¢s all¨¢ de las emergencias, cada d¨ªa muchas mujeres acud¨ªan al hospital con complicaciones en su embarazo o tras el parto, o con ni?os que sufr¨ªan diarrea y enfermedades infecciosas. Otros pacientes ven¨ªan en busca de apoyo psicosocial. Desde 2012, MSF ha llevado a cabo m¨¢s de medio mill¨®n de consultas m¨¦dicas, ha tratado a casi 18.000 ni?os con desnutrici¨®n severa y ha ayudado a mujeres a dar a luz a 3.000 beb¨¦s en el hospital.
En la imagen, varias mujeres esperan fuera de la instalaci¨®n m¨¦dica.
Juan Carlos Tomasi
A finales de mayo, MSF termin¨® el traspaso al Ministerio de Sanidad de sus actividades m¨¦dicas en Tawila, como parte de un largo proceso acordado con las autoridades. MSF hab¨ªa estado reduciendo gradualmente las actividades en los ¨²ltimos meses.
En la imagen, varias mujeres esperan a ser atendidas en una cl¨ªnica m¨®vil en las afueras de Tawila.
Juan Carlos Tomasi
En los ¨²ltimos a?os, m¨¢s all¨¢ de Tawila, MSF ha estado presente en otras zonas del estado de Darfur del Norte, llevando a cabo proyectos en diferentes momentos en varios lugares. El Fasher tambi¨¦n fue la base de un equipo de respuesta a emergencias que lanz¨® intervenciones en todo el estado.
En la imagen, camellos, burros y cabras beben agua en un oasis cerca de una de estas zonas de Darfur del Norte, Dar Zaghawa, pr¨®xima a la frontera con Chad.
Juan Carlos Tomasi