
Supervivientes y desaparecidos: los primeros mercados cubiertos de Madrid
Los mercados han acompa?ado la vida de Madrid desde sus or¨ªgenes, pero la poblaci¨®n creci¨® tanto que el Ayuntamiento plante¨® varios planes para abastecerla de alimento e impuls¨® la construcci¨®n de lugares de venta bajo techo


























