
Las elecciones auton¨®micas en Madrid desde 1983, en im¨¢genes
Los comicios del 4 de mayo dar¨¢n paso a la XII legislatura de la Asamblea de Madrid. Rescatamos del archivo de EL PA?S las im¨¢genes de nuestros fot¨®grafos que han retratado a los candidatos madrile?os desde 1983




















