
La mirada del testigo inc¨®modo: resumen de medio siglo de acci¨®n humanitaria en 30 im¨¢genes
M¨¦dicos Sin Fronteras es una organizaci¨®n humanitaria que presta servicios sanitarios en contextos de crisis. Pero es m¨¢s en su ADN fundacional est¨¢ la denuncia, dar testimonio de las injusticias que sufre la poblaci¨®n y que les privan de algo tan b¨¢sico como la salud y, en demasiadas ocasiones, la vida. Este 22 de diciembre, la ONG cumple 50 a?os












Tras abandonar el pa¨ªs por razones de extrema inseguridad de sus trabajadores, MSF regres¨® a Afganist¨¢n en 2009 y los equipos encontraron que las condiciones necesarias para una asistencia m¨¦dica estrictamente imparcial se hab¨ªan deteriorado casi hasta el punto de desaparecer.
En la actualidad, tras la toma del poder por parte de los talibanes, la ONG sigue atendiendo a la poblaci¨®n en algunos enclaves de aquel pa¨ªs.
Kadir Van Lohuizen / Noor










"Mi nombre es Aisah Mascara. Cumplir¨¦ 24 este a?o. Vivo en Sagonsongan. El nombre de mi hijo es Alnor Zainodin. ?l es el primero. Hoy fui a un chequeo en el Ayuntamiento, porque est¨¢ enfermo: tiene fiebre, secreci¨®n nasal y tos. No pude dormir durante los ¨²ltimos dos d¨ªas. Llora toda la noche. Y no tengo medicamentos. Mi esposo es de Ground Zero, pero su casa ha sido destruida por lo que no podemos vivir all¨ª".
Veejay Villafranca / MSF

![Karen y David, su hijo, viv¨ªan en la calle hasta dos d¨ªas antes de que estas fotos fueran tomadas en julio de 2020. ¡°A veces, por la noche, [David] tose mucho. Estuve en un centro de salud p¨²blica con ¨¦l en el pasado debido a un problema respiratorio. Antes ten¨ªa miedo porque estaba en la calle. Ten¨ªa miedo de coger la covid-19. A veces, hay mucha gente en la calle con este problema. He tenido amigos que han muerto por esta enfermedad. Vivo en la calle desde los ochos a?os. Me fui de casa porque mi padre, en ese momento, trat¨® de abusar de m¨ª. Ahora tengo una habitaci¨®n. Pero, pr¨¢cticamente, llevo 22 a?os en la calle", explicaba la madre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/32Y3T53KFRKHNAEFOZTTI7XOVE.jpg?auth=fb9be8dff8cce8f150d0706dcc23ec95fc00b5d321189fe76c00dc3159ff909e&width=414)



