Los ribeirinhos son una poblaci¨®n tradicional de la Amazonia. Llegaron de otras zonas de Brasil durante la fiebre del caucho, en el siglo XIX, y cuando esta industria se estanc¨® se quedaron y aprendieron a vivir en armon¨ªa con el ecosistema. Su existencia contin¨²a fluyendo all¨ª al ritmo de la naturaleza.
Dabihma, una mujer de la etnia kokama que vive cerca del pueblo de Maranata. Lleva el tocado de plumas que usan en las reuniones de asuntos comunitarios. En Brasil se les conoce como ribeirinhos, las gentes de los r¨ªos, un nombre que suena como una llamada que viene de lejos y que nos habla de una forma de vida profundamente integrada en el ecosistema amaz¨®nico. La historia de los ribeirinhos, reconocidos oficialmente como poblaci¨®n tradicional, se remonta al siglo XIX, a tiempos de la revoluci¨®n industrial, cuando el mundo se peleaba por el caucho que se extra¨ªa de un ¨¢rbol por entonces end¨¦mico de la Amazonia. Mucha gente del noreste de Brasil ven¨ªa a buscar fortuna a estas regiones como seringueiros (caucheros). Sin embargo, la industria brasile?a del caucho colapsa durante el siglo XX, y los seringueiros, abandonados por sus patrones, se dispersan por la zona y subsisten gracias a una forma de vida respetuosa con el medio ambiente y que ha llegado hasta nuestros d¨ªas. Emeric FohlenLa planta Calathea medaillon, que los ribeirinhos usan para decorar sus casas. Durante la temporada de lluvias, su vida consiste, sobre todo, en paseos en canoas y en actividades en sus casas, levantadas sobre pilotes. La otra mitad del a?o trabajan sus tierras, abonadas por el paso del r¨ªo durante las crecidas. La vida fluye al ritmo de la naturaleza. Subsistir aqu¨ª les ha ense?ado a compartir el espacio con otras especies. Su convivencia resulta maravillosa. Es delicioso contemplar c¨®mo los habitantes de un pueblo se han acostumbrado a ver c¨®mo cada anochecer los monos ardilla cruzan la aldea danzando de palma en palma, puntuales como campanas de una iglesia. Emeric FohlenPriscilla, una estudiante que vive en el pueblo de Tef¨¦, un domingo en la playa junto al Amazonas. Emeric FohlenUn lago que qued¨® en medio del bosque en temporada seca.Emeric FohlenRenato, vecino de la aldea Agrovila Flora Agricola.Emeric FohlenUna canoa surca el r¨ªo. Emeric FohlenMar¨ªa, de la etnia tikuna, que vive en la comunidad ind¨ªgena de Barreira da Miss?o y recoge plantas en el bosque para preparar remedios tradicionales.Emeric FohlenUno de los monos ardilla que siempre salen a danzar por el pueblo al anochecer.Emeric FohlenRenato, pescador de la localidad de Caburini, quien explica que solamente coge la cantidad de pescado que necesita. Emeric FohlenEl Amazonas en la temporada de lluvias, cuando por sus crecidas inunda tierras y boques. Emeric FohlenUn barco de madera transporta pasajeros y mercanc¨ªa por el r¨ªo Amazonas, cerca de la localidad de Manaquiri, pr¨®xima a Manaos.Emeric FohlenRaimundo, de 78 a?os, l¨ªder del pueblo de Caburini. Emeric FohlenEl pie de un ¨¢rbol tropical. Cuando el agua sube, algunos peces cr¨ªan en los recovecos de las ra¨ªces.Emeric FohlenAntonio, de 24 a?os, pastelero y residente en Manaos. Emeric FohlenAnochecer en la ribera del Amazonas.Emeric Fohlen