11 fotosLa Casa Bloc, un museo del racionalismo catal¨¢nLa Casa Bloc, un museo del racionalismo catal¨¢n 09 abr 2012 - 15:41CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceLa iniciativa del piso-museo, una de las pioneras en el Estado espa?ol, ha devuelto a la Vivienda 1/11 su aspecto inicial, que hab¨ªa ido perdiendo la esencia con el paso del tiempo y de sus habitantes. La Guerra Civil trunc¨® el proyecto de la GATCPAC: La obra se cambi¨® estructuralmente y, en lugar de obreros, fueron a vivir all¨ª familias de militares. La restauraci¨®n y musealizaci¨®n que se han hecho para lograrlo ha incluido la reparaci¨®n y restituci¨®n de la estructura y dise?o primigenios de la vivienda.La distribuci¨®n interna de la Vivienda 1/11 es muy di¨¢fana y diferencia claramente la parte p¨²blica de la m¨¢s ¨ªntima y privada. Los arquitectos evitaron situar ning¨²n elemento innecesario que pudiera dar un aspecto pretencioso. Es por este motivo que decidieron obviar los espacios perdidos para considerarlos innecesarios y no contar con los patios de luces, dirigiendo todos los aposentos hacia el exterior.La escalera se convierte en uno de los elementos principales de la Vivienda 1/11, dado que funciona como distribuidor de la planta superior del piso. Formada de escalones de tipo italiano, barandilla de hierro y tubos de diferentes di¨¢metros, esta escalera tiene un especial inter¨¦s debido a su sencillez y austeridad, uno de los denominadores comunes del proyecto de la Casa Bloc.En la restauraci¨®n, la propuesta de mobiliario se ha planteado de acuerdo con el ideario del GATCPAC, basado en la practicidad y la simplicidad armoniosa. Es por este motivo que se ha dotado la vivienda de muebles pr¨¢cticos, est¨¦ticamente honestos y realistas en cuanto a su utilidad. En esta foto aparece la mesa de comedor dise?ada por el arquitecto h¨²ngaro Marcel Breuer, uno de los maestros del movimiento moderno, y las sillas B 751.La Casa Bloc fue construida entre 1932 y 1939 por los arquitectos Josep Llu¨ªs Sert (1902-1983), Josep Torres Clav¨¦ (1906-1939) y Joan Baptista Subirana (1904-1978). Concebida para dar respuesta al crecimiento demogr¨¢fico y de mano de obra de principios del siglo XX, la Casa Bloc represent¨® una nueva forma de pensar la vivienda para los m¨¢s necesitados, as¨ª como de entender en clave local los planteamientos que entonces, a nivel internacional, estaban rompiendo con la vieja tradici¨®n y apostaban por nuevas soluciones. En la imagen, el presidente de la Generalitat de entonces, Francesc Maci¨¤, y el alcalde de Barcelona, Jaume Aiguader, presentan el proyecto de la Casa Bloc (1933).En la d¨¦cada de los 30, la Casa Bloc supon¨ªa una propuesta del todo original y que nada ten¨ªa que ver con los edificios de car¨¢cter social que hasta entonces se hab¨ªan construido en la ciudad. El tama?o del solar (170 x 53 metros) les permiti¨® plantear el edificio en altura y optaron hacerlo en forma de "S", tal y c¨®mo muestra la fotograf¨ªa. Un total de 5 bloques enlazados albergaban 207 viviendas, cada uno de 70 metros cuadrados aproximadamente, y repartidos en dos plantas, dando lugar a los bloques resultantes de 6 plantas cada uno.Con la intenci¨®n de devolver la Vivienda 1/11 en su estado original, se ha realizado una restauraci¨®n en el equipamiento e instalaciones del piso que han incluido acciones como la eliminaci¨®n de a?adidos que hab¨ªan aportado los habitantes durante d¨¦cadas, as¨ª como las tareas de revestimiento, pavimento, cierres y protecciones que han permitido recuperar la estructura y apariencia iniciales de la vivienda.Los elementos principales de la cocina, tales como el azulejo, el fog¨®n, la pica y el armario despensa, han sido restaurados con las piezas originales recuperadas de una vivienda en desuso. Para mantenerse fieles a la estructura y dise?o iniciales, se han seguido los planos y la referencia del equipamiento existente en dos viviendas del edificio. Adem¨¢s, se ha colocado una cocina econ¨®mica de los a?os 30, fabricada en Barcelona por Jos¨¦ Mingrat.Dado que las viviendas de la Casa Bloc fueron ideadas para aprovechar al m¨¢ximo la luz natural, la terraza est¨¢ orientada en este caso hacia el este, para poder recibir luz solar durante m¨¢s horas y conseguir una incidencia directa sobre el interior del piso. Tres persianas enrollables preservan la intimidad y regulan la entrada directa de los rayos.La zona h¨²meda de la casa, donde se sit¨²an el lavadero, el plato de ducha y por otro lado el lavabo, fueron planteadas de tal forma que, a pesar de estar separadas por un tabique que no llega al techo, este facilitaba la ventilaci¨®n y permit¨ªa que la claridad entrara desde la ventana que da al rellano. En la restauraci¨®n actual, adem¨¢s de rehabilitar las partes malogradas, tambi¨¦n se ha mirado de evitar las humedades siguiendo las mismas directrices y m¨¦todos que emplearon los arquitectos de entonces.La Vivienda 1/11 es formalmente igual que el resto de viviendas de la Casa Bloc, motivo por el cual se ha elegido como prototipo para el proyecto del piso-museo. Se trata de un d¨²plex de una superficie aproximada de 60 metros cuadrados que cuenta con dos habitaciones en el piso superior, y un pasillo en el piso inferior que conduce al lavadero con ducha, a la cocina, al lavabo, al comedor y a una terraza. En la imagen se puede observar la estructura de pasillo distribuidor del piso inferior. Para la restauraci¨®n realizada en los dormitorios se han empleado varias piezas de ¨¦poca. Algunas de ellas han sido localizadas y recuperadas y otras han sido producidas de nuevo siguiendo el mobiliario est¨¢ndar del GATCPAC publicado a la revista A.C. Es el caso del armario, que se ha construido a la manera de los a?os 30, es decir, con un marco de pino con engrosamiento de haya esponjado y plaf¨®n rechapado de madera de Guinea. En cuanto a las camas y las mesillas de noche, tambi¨¦n han sido dise?ados siguiendo las indicaciones legadas por la emblem¨¢tica publicaci¨®n. M¨¢s informaci¨®n: www.dhub-bcn.cat.