Autores: Fernando Higueras y Antonio Mir¨®. Ciudad Universitaria de Madrid. La sede del Instituto del Patrimonio Cultural de Espa?a, tambi¨¦n conocido como Corona de Espinas, dibuja un c¨ªrculo casi perfecto, como una nave espacial. El gran patio central, como la biblioteca, sugiere una burbuja extra?amente aislada del mundo, cerrada en s¨ª misma y abierta al cielo. Almod¨®var la eligi¨® como escenario de 'La piel que habito' y Juanma Bajo Ulloa para una escena de 'Airbag'.Alfredo AriasAutor: Alejandro de la Sota. Joaqu¨ªn Costa, 21. Una apasionante mezcla de abstracci¨®n, creatividad t¨¦cnica y sensibilidad. Sin pretensiones, y ajust¨¢ndose a un presupuesto modesto, cre¨® una obra maestra del Movimiento Moderno.Autores: Luis Mart¨ªnez-Feduchi y Vicente Eced. Gran V¨ªa, 41. Sobre un solar en chafl¨¢n hacia la plaza del Callao, Luis Mart¨ªnez-Feduchi y Vicente Eced levantaron un edificio inspirado en el racionalismo de los rascacielos neoyorquinos y el expresionismo alem¨¢n, como la proa de un buque abri¨¦ndose paso en la marea humana de la Gran V¨ªa.Crist¨®bal ManuelAutores: Jos¨¦ A. Corrales y Ram¨®n V¨¢zquez Molez¨²n. Tur¨¦gano, 1 (Puerta de Hierro). Con la complicidad de sus clientes, la familia Huarte, el estudio de arquitectos Corrales-Molez¨²n proyect¨® en el barrio madrile?o de Puerta de Hierro una de las viviendas m¨¢s notables de la modernidad espa?ola. Una construcci¨®n que se repliega sobre s¨ª misma, singular, introvertida y discreta, arropada por las enredaderas del jard¨ªn.Uly MartinAutores: Eduardo Torroja (ingeniero), Carlos Arniches y Mart¨ªn Dom¨ªnguez. Padre Huidobro s/n, A-6, km. 8. El Pardo (Madrid). Frente a la solidez que transmite la base de las tribunas, arcos de medio punto que parecen anclados al suelo, es una maravilla la levedad de la marquesina, b¨®vedas laminares de hormig¨®n que parecen volar sobre las gradas, con un ritmo marcado por las vigas que las soportan y que evoca el galope de los caballos.Santi BurgosAutores: Jos¨¦ Antonio Corrales y Ram¨®n V¨¢zquez Molez¨²n. Casa de Campo (Madrid). El proyecto de Corrales y Molez¨²n para la Expo de Bruselas de 1958 fue elegido para representar a la Espa?a de aquella ¨¦poca ante Europa y el resto del mundo, con una imagen de modernidad que buscaba romper el aislamiento. Tras la exposici¨®n, el Pabell¨®n de los Hex¨¢gonos fue trasladado a la Casa de Campo de Madrid, donde languidece sin que parezca interesarle a nadie recuperar este fabuloso proyecto.Corrales y Molez¨²nAutor: Miguel Fisac Serna. Calle Virgen del puerto, junto al puente de Segovia. La independencia creativa del autor de la Pagoda se puede ver en este edificio que se alza junto al r¨ªo Manzanares, donde retoma la senda del racionalismo con un proyecto de lenguaje escueto basado en un ¨²nico material, el hormig¨®n armado, y en el que emplea con profusi¨®n sus vigas huecas de hormig¨®n pretensado, o vigas hueso, de inspiraci¨®n org¨¢nica.Fundaci¨®n FisacAutor: Rafael Bergam¨ªn Guti¨¦rrez. Eje de Serrano-Concha Esp¨¬na. Al amparo de la Ley de Casas Baratas y Econ¨®micas de la II Rep¨²blica, e inspirado por el modelo de ciudad jard¨ªn y las vanguardias alemanas, Bergam¨ªn desarroll¨® este barrio de viviendas al nordeste de Madrid, viviendas unifamiliares de fachadas sobrias destinadas a intelectuales y profesionales liberales de clase media-alta de la ¨¦poca.Autor: Miguel Fisac Serna. Alcobendas, Madrid. Un hito por su concepci¨®n espacial y el uso de la luz natural. Dos muros cil¨ªndricos de ladrillo, construidos sobre la rama de una hip¨¦rbola, separan la nave del coro. Sobre ellos, largas vidrieras hacen levitar la cubierta, con su gran lucernario que proyecta un chorro de luz sobre el altar.Fundaci¨®n FisacAutor: Jos¨¦ Antonio Coderch y Manuel Vals. Jos¨¦ Ortega y Gasset, 23. Muros ondulantes que buscan el sol de la tarde en un original edificio que prescinde de los patios de luces y rompe con las soluciones esquem¨¢ticas.COAMAutor: Javier Carvajal Ferrer. Casa de Campo, Madrid. El proyecto original del Zoo de Madrid, del arquitecto Francisco Javier Carvajal, integraba una construcci¨®n artificial de hormig¨®n encofrado, elevado a la categor¨ªa de material noble, con la vegetaci¨®n creando sombras y zonas de diferentes temperaturas. En los ¨²ltimos a?os ha incorporado espacios que imitan los naturales, desdibujando la personalidad original del zoo, que quiz¨¢s no era la m¨¢s adecuada para los animales.Adair Sama Rojo (Corbis)Autores: Francisco de As¨ªs Cabrero y Rafael Aburto Paseo del Prado, 20. Obra de transici¨®n entre el academicismo y la modernidad ortodoxa de los a?os 50. Heredera del racionalismo y de la monumentalidad de la arquitectura italiana realizada durante el r¨¦gimen fascista por arquitectos como Adalberto Libera y Mario Sironi, a quienes Francisco Cabrero admiraba. Ubicado frente al Museo del Prado, hoy es la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo.Carlos PageAutor: Francisco Javier S¨¢enz de Oiza. Paseo de la Castellana, 79-81. Sobre una concepci¨®n org¨¢nica inspirada, al igual que Torres Blancas, por la Price Tower de Frank Lloyd Wright, S¨¢enz de Oiza construy¨® un edificio de oficinas de 30 plantas con dos grandes troncos huecos de hormig¨®n que soportan grandes vigas y voladizos cada cinco plantas, y a su vez las estructuras ligeras de los pisos intermedios. La fachada funciona a modo de piel, con una cubierta de vidrio y acero auto-oxidante.BBVAAutor: Francisco de As¨ªs Cabrero Paseo de la Castellana, 272. Depuraci¨®n del estilo del Movimiento Moderno, en el edificio Arriba Cabrero emplea con precisi¨®n la ret¨ªcula ortogonal en un sobrio ejercicio de acero, ladrillo y vidrio.Luis Garc¨ªa - Wikimedia CommonsAutor: Luis Guti¨¦rrez Soto. Barcel¨®, 11. La figura del prol¨ªfico arquitecto Luis Guti¨¦rrez Soto (Madrid, 1900-1977), autor de iconos modernos madrile?os, como el bar Chicote o el cine Barcel¨® (ambos de 1931), resume la relaci¨®n de Madrid con la arquitectura racionalista. En el antiguo cine Barcel¨®, actual discoteca Pach¨¢, Guti¨¦rrez Soto refleja la influencia del expresionismo alem¨¢n de arquitectos como Erich Mendelsohn.Autor: Rafael Moneo y Ram¨®n Besc¨®s. Marqu¨¦s de Riscal, 13. Moneo y Besc¨®s plantean un edificio masivo de ladrillo rojo con ventanas, en un di¨¢logo que traspasa las ¨¦pocas con el antiguo palacete anexo del marqu¨¦s de Santa Cruz.EL PA?SAutor: Miguel Fisac Serna. Calle Vel¨¢zquez, 144. Para los amantes de la arquitectura, uno de los chaflanes m¨¢s bonitos que se pueden encontrar en Madrid, con su airoso voladizo conocido entre los trabajadores del centro como 'El balc¨®n del Titanic'. Un edificio que marca el abandono de la arquitectura ligada al franquismo de sus inicios y que le sirve para reconectarse con el Movimiento Moderno en su dimensi¨®n m¨¢s humana. La construcci¨®n, influenciada por el organicismo n¨®rdico de arquitectos como Erik Gunnar Asplund, fruto de su viaje a Suecia en 1949, le sirvi¨® tambi¨¦n a Fisac como territorio experimental, con la inclusi¨®n de uno de sus inventos: un ladrillo hueco doble, visto y con goter¨®n.KindelAutores: Jos¨¦ Antonio Corrales y Ram¨®n V¨¢zquez Molez¨²n. Paseo de la Castellana, 46. Con su imagen de construcci¨®n tecnol¨®gica y su est¨¦tica met¨¢lica, recibi¨® el apodo de ¡°La cafetera¡±. Su piel de aluminio anodizado cambia de color con la luz, la fachada de mediod¨ªa tiene cubiertas at¨¦rmicas para evitar el calor y, para conseguir plantas di¨¢fanas y flexibles, los pilares se sacaron al exterior. Tambi¨¦n el aire acondicionado se coloc¨® en grandes tubos exteriores que marcan el ritmo de la obra y permiten ganar altura sin sobrepasar la cota m¨¢xima permitida.Uly MartinAutores: Fernando Higueras y Antonio Mir¨®. Glorieta de San Bernardo. En 1973, Fernando Higueras y Antonio Mir¨® recibieron el encargo de hacer unas viviendas para el Patronato de Casas Militares en la esquina de Alberto Aguilera con San Bernardo. El resultado es un proyecto heterodoxo de bloques de hormig¨®n y vegetaci¨®n que cae en cascada por la fachada, como unas ruinas mayas perdidas en la selva. En la foto, los miembros del grupo art¨ªstico Mmmm, con el edificio de fondo.Alfredo Arias