
Una iglesia de cart¨®n en Nueva Zelanda, las ¡®diaolou¡¯ de China y otros lugares del mundo tan peculiares que no parecen reales
El m¨²sico y arquitecto Pedro Torrijos, autor de #LaBrasaTorrijos, elige 10 enclaves sorprendentes por su arquitectura que se han convertido en atracciones tur¨ªsticas









