
Estos son los cinco nuevos Pueblos M¨¢s Bonitos de Espa?a de 2024
Ampudia (Palencia), Comillas (Cantabria), Parauta (M¨¢laga), Trevejo y Trujillo (C¨¢ceres) se sumar¨¢n el pr¨®ximo 1 de enero a la lista de la Asociaci¨®n Los Pueblos M¨¢s Bonitos de Espa?a, que con las nuevas incorporaciones suma 116 localidades





