![La cementera de la c¨²pula en Catalu?a (Espa?a).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UH4K4S57IBDCTLEGQX6556DPPM.jpg?auth=27d908743eaa03c7513b162a760ea914f95d4d95d80aa99ef45a74d82bb1d93f&width=414)
Los lugares abandonados m¨¢s espectaculares del mundo: de la tumba de Bibi Jawindi en Pakist¨¢n al Palacio Atenea de Lombard¨ªa
Thomas Jonglez, fundador de la editorial que lleva su apellido, selecciona los 10 enclaves m¨¢s fotog¨¦nicos del ¨²ltimo compendio de fotograf¨ªa ¡®urbex¡¯ del sello, ¡®Atlas de lugares abandonados¡¯
![Tumba de Bibi Jawindi (Pakist¨¢n). ¡®Atlas de lugares abandonados¡¯ es, quiz¨¢s, el m¨¢s personal de todos los compendios de fotograf¨ªa ¡®urbex¡¯ (acr¨®nimo en ingl¨¦s para exploraci¨®n urbana) que ha publicado la editorial Jonglez (¡¯Espa?a abandonada¡¯, ¡®Jap¨®n abandonado¡¯, ¡®Estados Unidos abandonados¡¯). ¡°He seleccionado las 50 fotos mas espectaculares de los casi 10 fot¨®grafos de lugares abandonados que conozco personalmente. Tambi¨¦n quer¨ªa incluir pa¨ªses sobre los que no ten¨ªamos libro¡±, comenta a EL PA?S Thomas Jonglez, fundador del sello. La tumba de Bibi Jawindi, en Uch Sarif (al sur del Punyab), es un buen ep¨ªtome de esta aspiraci¨®n, como se aprecia esta fotograf¨ªa realizada por Terence Abela. Construida en 1493 por un pr¨ªncipe iran¨ª, Dilshad, para Bibi Jawindi, bisnieta de un famoso santo suf¨ª, est¨¢ ricamente decorada y luce una magn¨ªfica c¨²pula. Su deterioro se debe al abandono y a las duras condiciones clim¨¢ticas del lugar en el que se encuentra. Las inundaciones torrenciales de 1817 arrasaron la mitad de la estructura y parte del recinto. A ello se suman la humedad, la infiltraci¨®n de sal y la erosi¨®n. El Gobierno pakistan¨ª ha emprendido medidas de conservaci¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DWJT73R7FNBFRFQ7D3P3QVEJMU.jpg?auth=5499e3011cd345f883146959e4fd564cd041bed33035e0d995e86a4539a0b44f&width=414)
![La cementera de la c¨²pula (Catalu?a, Espa?a). Las p¨¢ginas de este libro incluyen, tambi¨¦n, sitios sin identificar, al m¨¢s puro estilo de la fotograf¨ªa ¡®urbex¡¯. Es el caso de esta cementera, de la que Jeremy Chamot Rossi (que firma foto y texto) avisa que no ofrecer¨¢ datos concretos, m¨¢s all¨¢ de que es una de las decenas de f¨¢bricas de cemento abandonadas que trufan el litoral catal¨¢n. ¡°Es una gran conocida entre los amantes de la exploraci¨®n urbana¡±, dice sobre ella. En los ¨²ltimos a?os ha sido utilizada como plat¨® para el rodaje de publicidad comercial y de videoclips. En esta y otras entradas se percibe una intenci¨®n reivindicativa y en ¡®Atlas de lugares abandonados¡¯, que se presenta con un alegato sobre la necesidad de salvaguardar, proteger y cuidar el patrimonio en el que se basa la riqueza cultural del planeta. ¡°Gran parte de nuestro patrimonio arquitect¨®nico cae con demasiada frecuencia en el olvido en todo el mundo. Muchos tesoros son considerados reliquias sin valor de una ¨¦poca pasada¡±, lamenta Chamot Rossi.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UH4K4S57IBDCTLEGQX6556DPPM.jpg?auth=27d908743eaa03c7513b162a760ea914f95d4d95d80aa99ef45a74d82bb1d93f&width=414)
![Estaci¨®n del funicular de Tiflis (Georgia). Georgia qued¨® bajo influencia sovi¨¦tica en 1921, convirti¨¦ndose en destino de diversi¨®n y descanso para la intelectualidad rusa. Y es sin¨®nimo de placeres diversos, desde el baile hasta la buena mesa. Prueba de ello es la majestuosidad ¡ªa pesar del deterioro¡ª de establecimientos como los sanatorios de Tskaltubo, hoy ocupados en gran parte por refugiados que huyen de los conflictos de Abjasia, seg¨²n se explica en el atlas. Como reliquia de esta ¨¦poca dorada ha quedado, tambi¨¦n, el funicular m¨¢s antiguo de la capital del pa¨ªs como se puede ver en esta imagen (tomada por Terence Abela). Lleg¨® a transportar hasta 500.000 personas al a?o desde el centro de Tiflis hasta las alturas del parque Mtatsminda. Fue construido en 1903 y cerr¨® en 1990, tras un terrible accidente con 20 muertos y 15 heridos. Aqu¨ª tambi¨¦n hay en marcha un proyecto de restauraci¨®n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7RAFJEIYTRBLRE3UXL6PBL3GJQ.jpg?auth=6ff7d08fa72a84b2166130bf5b4fc21dfeb89eed5cd5dfe492d61ac2d7caf2d5&width=414)
![Stack Rock Fort (Gales, Reino Unido). La foto muestra una bater¨ªa defensiva de piedra maciza situada en una isla rocosa cerca de Milford Haven, en Pembrokeshire. Como apunta el fot¨®grafo, Matt Emmett, se construy¨® en dos etapas. La primera estructura era un fuerte de tipo Martello ¡ªde los que se alzaron en el Imperio Brit¨¢nico durante el siglo XIX¡ª emplazado en la boca de la ensenada que conduce al estrat¨¦gico puerto de Pembroke Dock. A partir de 1859, y al calor del creciente temor a una invasi¨®n francesa, se reforzaron las defensas costeras de Gran Breta?a, y el fuerte de Stack Rock se transform¨® en la estructura circular y de mayor tama?o que es hoy. Sus habitaciones para 154 soldados y sus 54 ca?ones pesados, protegidos por grandes casamatas y troneras de granito, nunca llegaron a utilizarse en una guerra. Actualmente es una ruina aislada, tranquila y reconquistada poco a poco por la naturaleza. En 2021 pas¨® a manos del colectivo Anoniiem, que ha invitado a fot¨®grafos a investigar el lugar. En un futuro planea abrirlo a amantes de la exploraci¨®n urbana.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QRZQ4F6H4JEUJCXRSMOCN7UOUU.jpg?auth=228d78532b0fec88e0e19706d1757cd48165deb9276f4f9a415babbb1bc510b0&width=414)
![Torre de refrigeraci¨®n de Monceau-sur-Sambre (B¨¦lgica). Antes de montar la editorial Jonglez en 2003, Thomas Jonglez trabaj¨® durante siete a?os en una empresa de aceros inoxidables. ¡°Cuando visitaba las plantas industriales, me quedaba muy impresionado¡±, recuerda. De esa experiencia le ha quedado el gusto por las f¨¢bricas y el paisaje industrial en desuso, tan abundantes en los libros de ¡®urbex¡¯ que lleva publicados. En ¡®Atlas de lugares abandonados¡¯ figura, por ejemplo, esta torre de refrigeraci¨®n situada en la localidad de Monceau-sur-Sambre. ¡°Algunos lugares se convierten r¨¢pidamente en favoritos de la comunidad de exploradores y fot¨®grafos¡±, arranca Matt Emmett, autor de la fotograf¨ªa publicada en el libro. ¡°La construcci¨®n, situada en una bulliciosa ciudad industrial del centro de B¨¦lgica, ofrece una experiencia emocionante y verdaderamente sensorial que justifica con creces su inmensa popularidad¡±, a?ade. Se sit¨²a junto a una central el¨¦ctrica abandonada, con un canal y una esclusa separando ambos espacios. La torre de refrigeraci¨®n enfr¨ªa y recircula el agua hervida para producir el vapor que mueve las turbinas de la central.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VNEFIANXVRDXNCG5EUBGLWICSA.jpg?auth=aa89257458db6e527fb07c11e7bd780ebc3b1a26fed280e70a4478d373300427&width=414)
![Terre Rouge (Luxemburgo). Este acumulador de mineral, construido en 1907, es el ¨²ltimo vestigio de una enorme acer¨ªa cerrada en 1977. Se sit¨²a en el l¨ªmite de un pol¨ªgono industrial, junto a una v¨ªa f¨¦rrea en desuso. ¡°Su demolici¨®n parece inminente, si es que no se ha producido ya. No obstante, algunas de las caracter¨ªsticas estructuras de p¨®rtico de acero se conservar¨¢n y reubicar¨¢n¡±, avanza el autor de la imagen, Francis Meslet. ¡°Tras cruzar el estanque interior, nos encontramos en una especie de t¨²nel de 150 a 200 metros de largo, separado en su centro por un estanque de agua estancada que recorre toda su longitud. A ambos lados hay dos estrechos caminos. El agua es cristalina y refleja la maquinaria que a¨²n permanece. Todo un espect¨¢culo para la vista¡±, subraya. El lugar es conocido por los fot¨®grafos, y su acceso es aparentemente sencillo, aunque resulta peligroso, sobre todo aventurarse por los niveles superiores. Aqu¨ª se rod¨® una secuencia de persecuci¨®n de la pel¨ªcula francesa ¡®R¨ªos de color p¨²rpura 2: Los ¨¢ngeles del apocalipsis¡¯.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UBHOVTK3BVA37KGMBXD4V25KIE.jpg?auth=ec34a3a6113dfcd6b18acf3f8510ed197d1f38886742afb553a4cfb79722627f&width=414)
![La central el¨¦ctrica de Kelenf?ld (Hungr¨ªa). El ¡®Atlas de lugares abandonados¡¯ se diferencia de otras recopilaciones de fotograf¨ªa de exploraci¨®n urbana en que muchos de los enclaves que rese?a aparecen claramente identificados, con nombre y localizaci¨®n. Lo que no significa que sea seguro o f¨¢cil visitarlos. Al autor de esta imagen, Roman Robroek, solo le permitieron retratar una peque?a porci¨®n de la enorme central el¨¦ctrica de Kelenf?ld, que tiene una parte abandonada y otra en uso, gestionada por una empresa privada. Atesora m¨¢s de un siglo de antig¨¹edad, en su momento fue la m¨¢s moderna de Europa, y est¨¢ considera una joya del patrimonio industrial h¨²ngaro. Su sala de control, fuera de servicio desde 2005, ¡°es a todas luces, y literalmente, la m¨¢s bella que hayan podido ver mis ojos¡±, proclama el fot¨®grafo, impresionado por su enorme techo de cristal ¡®art d¨¦co¡¯. Fue dise?ada en 1927 por los arquitectos K¨¢lm¨¢n Reichl y Virgil Borb¨ªr¨®. Est¨¢ protegida por ley, lo que impide demolerla, pero tambi¨¦n disuade de acometer cualquier reforma.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RF25RNXTIRHCLELGDXBQAHYBLU.jpg?auth=863b3ad24309449b26a415727b1feabf1fb20b6f3abb56c6a31c08c61890bc5b&width=414)
![Dep¨®sitos subterr¨¢neos en Londres. Las cisternas, dise?adas para recoger y almacenar agua en este reservorio victoriano en desuso bajo Finsbury Park, tienen un revestimiento estanco. Adem¨¢s, son subterr¨¢neas para evitar que la luz solar favorezca el crecimiento de algas. Forman parte de una ¡°ciudad oculta¡±, muy atractiva para curiosos y aventureros que, ¡°una vez se ha puesto el sol, se deslizan silenciosamente por pozos y t¨²neles repletos de escaleras, y encienden sus antorchas antes de desaparecer en la oscuridad¡±, cuenta Matt Emmet, autor de la imagen y del texto que la acompa?a. La capital brit¨¢nica es conocida por poseer una de las mayores redes subterr¨¢neas del Reino Unido: t¨²neles de servicio, b¨²nkeres y s¨®tanos, ¡°as¨ª como zonas m¨¢s secretas pertenecientes al Gobierno y a los servicios de inteligencia¡± (sic). ¡°Hay algo visceral, excitante y secreto en la exploraci¨®n de las profundidades de la existencia humana cotidiana, mientras los de arriba siguen ajenos al mundo que se oculta bajo sus pies¡±, asegura.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CTZGT2OORBF6HEHOC6YVTM72RI.jpg?auth=9cc5c623ff5d909fbaf3b864df79042a8c851279db201e5ac983e07c51bfefcb&width=414)
![Gunkanjima (Jap¨®n). Hashima, m¨¢s conocida como Gunkanjima (isla del acorazado) por su aspecto de buque militar de guerra, esconde una ciudad abandonada tras su enorme muro. ¡°La explotaci¨®n minera comenz¨® en 1890, cuando Mitsubishi compr¨® la isla¡±, hace un poco de historia Jordy Meow, ingeniero de ¡®software¡¯ y el fot¨®grafo que ha tomado esta imagen. Los trabajadores se instalaron con sus familias, y en 1959 hab¨ªa algo menos de 8.000 habitantes en sus 6,3 hect¨¢reas. ¡°La mayor densidad de poblaci¨®n del mundo en aquella ¨¦poca¡±, destaca. Ten¨ªa bloques de apartamentos, escuelas, un hospital, cine, santuario, tiendas y hasta un burdel. En 1974, la mina de carb¨®n cerr¨® y Gunkanjima qued¨® deshabitada, hasta principios de la d¨¦cada de 2010, cuando se permiti¨® de nuevo el acceso. Ha servido de escenario para pel¨ªculas como ¡®Skyfall¡¯ (de la saga de James Bod) o ¡®Inception¡¯, del director Christopher Nolan. La ciudad de Nagasaki, a tan solo cinco kil¨®metros, ofrece visitas para descubrir una peque?a parte de la isla.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DFMKLYCCNREJLI4DMQLWQSMFNA.jpg?auth=45b131798125fccfae9f89f3721517c23e3c42066cfde372d3fe7d51c373116a&width=414)
![Palacio Atenea (Lombard¨ªa, Italia). Lo adquiri¨®, a principios del siglo XX, Silvio Strumia, empresario de la industria de la seda. Seg¨²n aporta el autor de esta foto, Robin Brinaert, se trata de una enorme mansi¨®n neocl¨¢sica en torno a una gran sala el¨ªptica que se extiende en dos niveles coronados por una c¨²pula con claraboya. ¡°La c¨²pula, decorada con cari¨¢tides de estuco blanco, est¨¢ sostenida por 16 columnas corintias. Cada columna lleva la insignia de un arte o profesi¨®n ?Era este un sutil recuerdo a los trabajadores que el industrial emple¨® entre 1920 y 1950?¡±, aventura. La f¨¢brica de hilados que el propietario hizo construir en los jardines adyacentes a su palacio, reconocible por su caracter¨ªstica chimenea alta, empleaba a muchas mujeres de la localidad. Fue destruida por un incendio en 1992, pocos a?os despu¨¦s de su cierre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QY46BOB4IZDNZNXQ6SU3MWIVJM.jpg?auth=dc454444ae554b47b86257b5c390df58de564c59345d49df7d6f7bf09ff25ba5&width=414)