El Defensor del Pueblo pide cambios legislativos para proteger a los trabajadores extranjeros
Fern¨¢ndez Marug¨¢n propone medidas que den mayor seguridad laboral a los inmigrantes, principales nuevos activos del mercado de trabajo
El Defensor del Pueblo quiere reformas en el Reglamento de la Ley de Extranjer¨ªa para facilitar la inclusi¨®n social y laboral de los trabajadores extranjeros, un colectivo fundamental para el crecimiento econ¨®mico del pa¨ªs. Los inmigrantes son un 15% de los trabajadores, est¨¢n empleados en servicios tan cruciales como la agricultura o el cuidado de ni?os y ancianos, pero mantener sus papeles, cambiar de trabajo o de sector les supone una exigente gincana burocr¨¢tica. En el informe anual de la instituci¨®n, Francisco Fern¨¢n...
El Defensor del Pueblo quiere reformas en el Reglamento de la Ley de Extranjer¨ªa para facilitar la inclusi¨®n social y laboral de los trabajadores extranjeros, un colectivo fundamental para el crecimiento econ¨®mico del pa¨ªs. Los inmigrantes son un 15% de los trabajadores, est¨¢n empleados en servicios tan cruciales como la agricultura o el cuidado de ni?os y ancianos, pero mantener sus papeles, cambiar de trabajo o de sector les supone una exigente gincana burocr¨¢tica. En el informe anual de la instituci¨®n, Francisco Fern¨¢ndez Marug¨¢n propone cambios que den mayor seguridad laboral no solo a los tres millones de trabajadores extranjeros sino a los que potencialmente podr¨ªan incorporarse al mercado laboral. Con una Espa?a envejecida, los inmigrantes son el 70% de los nuevos activos del mercado laboral desde 2006, se?ala.
Fern¨¢ndez Marug¨¢n presenta sus recomendaciones junto a un extenso documento de m¨¢s de 100 p¨¢ginas, basado en datos y estudios diversos y, sobre todo, en el trabajo del economista Ram¨®n Mah¨ªa un investigador del impacto de la inmigraci¨®n en la econom¨ªa. ¡°La inmigraci¨®n ha sido, es ¨Dy ser¨¢¨D una oportunidad e incluso una necesidad desde el punto de vista econ¨®mico¡±, concluye el defensor. "Pero los v¨ªnculos positivos entre inmigraci¨®n y econom¨ªa no son autom¨¢ticos sino que requieren un marco jur¨ªdico completo y bien dise?ado en materia de extranjer¨ªa¡±, advierte. La propuesta llega con un economista, Jos¨¦ Luis Escriv¨¢, en el Ministerio de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones, que ya ha mostrado su intenci¨®n de flexibilizar las normas para integrar a m¨¢s inmigrantes al mercado laboral para garantizar el sistema de bienestar y las pensiones.
El Defensor plantea reducir algunas exigencias del reglamento de la Ley de Extranjer¨ªa que ser¨ªan dif¨ªciles de cumplir hasta para un espa?ol. Es el caso de un trabajador extranjero que quiera regularizarse gracias a una oportunidad de empleo y debe presentar un contrato de una duraci¨®n m¨ªnima de un a?o. Este es un requisito muy exigente si se tiene en cuenta que los inmigrantes ocupan los trabajos m¨¢s precarios y que un 41% de los trabajadores extranjeros obtiene contratos temporales, frente al 25% de los espa?oles, seg¨²n datos del INE recogidos en el informe. El Defensor propone tomar en cuenta la realidad del mercado laboral y reducir esa duraci¨®n contractual a seis meses.
Las cuidadoras de ni?os y ancianos cuentan con especial atenci¨®n del Defensor. A pesar de su importante papel, las empleadas dom¨¦sticas enfrentan, adem¨¢s de la irregularidad, trabas para conseguir y mantener sus papeles o poder traer a sus hijos a Espa?a. Las mujeres extranjeras suponen un 60% del total de los empleados dom¨¦sticos registrados oficialmente en Espa?a y su papel ser¨¢ cada vez m¨¢s importante. ¡°Para Espa?a, las previsiones de la tasa de dependencia [la proporci¨®n de personas dependientes sobre la poblaci¨®n en edad de trabajar] son alarmantes¡±, advierte Fern¨¢ndez Marug¨¢n. Seg¨²n la proyecci¨®n planteada en el informe, la tasa actual de dependencia (54%) se incrementar¨ªa hasta el 62 % en los pr¨®ximos 15 a?os, y seguir¨ªa subiendo, alcanzando el valor m¨¢ximo del 84 % hacia 2050. El Defensor propone reducir las exigencias econ¨®micas que deben cumplir las madres que quieren reagrupar a sus hijos y tambi¨¦n recomienda flexibilizar el Reglamento para adaptarlo a una situaci¨®n com¨²n en este colectivo: la muerte de su empleador. La norma dificulta que la trabajadora pueda ser dada de alta por otra persona, y mantener as¨ª sus papeles, si fallece quien la contrat¨®.
La captaci¨®n de talento a medio y largo plazo exige tambi¨¦n cambios legislativos, advierte el Defensor. Seg¨²n datos recogidos por el INE en un estudio sobre la situaci¨®n de los inmigrantes en el mercado laboral, la mitad de los trabajadores nacidos en el extranjero (51%) afirman que su nivel de estudios, experiencia o capacitaci¨®n les permitir¨ªan desarrollar tareas de mayor cualificaci¨®n que las que desempe?an actualmente. En algunos casos el Reglamento no facilita, por ejemplo, que un extranjero que espera la homologaci¨®n de su t¨ªtulo universitario trabajando en un sector ajeno al suyo pueda cambiar de actividad.
Teniendo en cuenta el envejecimiento de la poblaci¨®n y que la reducci¨®n de la fuerza laboral debilita el potencial de crecimiento de la econom¨ªa, el Defensor tambi¨¦n demanda cambios en la normativa que rige las autorizaciones de residencia y trabajo de los menores extranjeros no acompa?ados. La Secretar¨ªa de Estado de Migraciones ya dict¨® instrucciones en marzo para conceder autom¨¢ticamente una autorizaci¨®n de trabajo a los menores extranjeros no acompa?ados a partir de los 16 a?os, pero a juicio del defensor a¨²n puede avanzarse m¨¢s en la inclusi¨®n de este colectivo, sobre todo cuando cumple la mayor¨ªa de edad. Por ¨²ltimo, Fern¨¢ndez Marug¨¢n demanda modificaciones con el fin de restringir los supuestos en los que un menor de edad nacido en Espa?a, hijo de un residente legal, pueda encontrarse en situaci¨®n de irregularidad.