La covid-19 reduce las muertes por tr¨¢fico al m¨ªnimo hist¨®rico
Los fallecidos en carretera hasta el 16 de diciembre fueron 832, un 21% menos que en el mismo periodo de 2019, el a?o con menos v¨ªctimas mortales (1.101)
Espa?a cerrar¨¢ 2020 con el menor n¨²mero de muertes en carretera desde que se tienen registros (1960). El confinamiento en los primeros meses de la pandemia y las restricciones de movilidad en el vigente estado de alarma han sido decisivos en el descenso. Por primera vez, no se rebasar¨¢ el millar, mientras que en 1960 los fallecidos en carretera fueron 1.300. Las vidas perdidas en el asfalto hasta el pasado 16 de diciembre fueron 832, un 21% menos respecto al mismo periodo de 2019. ...
Espa?a cerrar¨¢ 2020 con el menor n¨²mero de muertes en carretera desde que se tienen registros (1960). El confinamiento en los primeros meses de la pandemia y las restricciones de movilidad en el vigente estado de alarma han sido decisivos en el descenso. Por primera vez, no se rebasar¨¢ el millar, mientras que en 1960 los fallecidos en carretera fueron 1.300. Las vidas perdidas en el asfalto hasta el pasado 16 de diciembre fueron 832, un 21% menos respecto al mismo periodo de 2019. El ejercicio pasado ya fue el mejor de la serie hist¨®rica, con 1.101 fallecidos.
El a?o empez¨® con un repunte de los muertos en accidentes de tr¨¢fico hasta la parada forzosa y repentina de todo el pa¨ªs por el coronavirus. Los fallecidos hasta el decreto del estado de alarma el 14 de marzo fueron 201, 15 m¨¢s ¡ªun incremento del 8%¡ª que en la misma horquilla temporal de 2019. El impacto de la covid-19 marc¨® un antes y un despu¨¦s, con una reducci¨®n dr¨¢stica de la movilidad en primavera de hasta el 90% en el caso de las grandes ciudades como Madrid. El resultado fue inmediato: en los 98 d¨ªas que dur¨® el primer estado de alarma las v¨ªctimas mortales en carretera se redujeron un 59%: 117 entre el 15 de marzo y el 20 de junio. Un a?o antes se computaron 287 en la misma franja. Desde entonces se cuentan 514 fallecidos en las v¨ªas interurbanas, 63 menos (11%) que en el mismo periodo del a?o anterior. ¡°Es muy poca diferencia, teniendo en cuenta el confinamiento deber¨ªa ser m¨¢s alta. Se tendr¨ªa que haber notado mucho m¨¢s¡±, dice Ana Novella, presidenta de Stop Accidentes, que subraya que es un curso ¡°muy dif¨ªcil de baremar¡±.
Las fuentes del Gobierno consultadas coinciden con las asociaciones de v¨ªctimas y de seguridad vial en que es muy complicado hacer un balance de un ejercicio sin precedentes. ¡°Hay que esperar a sacar conclusiones¡±, dicen con prudencia en la Direcci¨®n General de Tr¨¢fico. Una de ellas es que al principio de la desescalada se comprob¨® que se circulaba a mayor velocidad de la previa a la pandemia. Tambi¨¦n influy¨® el menor h¨¢bito al volante. Nuevos riesgos que se sumaban a los habituales. Yolanda Dom¨¦nech, directora de la Asociaci¨®n Prevenci¨®n de Accidentes de Tr¨¢fico, reclam¨® mayor contundencia con los reincidentes en la ¨²ltima comisi¨®n de seguridad vial en el Congreso. Una de sus propuestas fue el decomiso del veh¨ªculo en caso de peligro para la integridad f¨ªsica.
¡°Las cifras de un a?o a otro no son comparables, pero s¨ª vemos que los flujos de movilidad est¨¢n cambiando por razones como el impulso del teletrabajo¡±, interviene Ram¨®n Ledesma, asesor de PONS Seguridad Vial, que vaticina que dos elementos repercutir¨¢n en el descenso de fallecidos. Uno es lo que denomina ¡°urbanismo t¨¢ctico¡±, dando protagonismo al peat¨®n y restringiendo el uso del coche. ¡°Ya se estaba haciendo y es una prioridad que se ha acelerado en ciudades como Valencia y Barcelona. Eso influir¨¢ en la tendencia a la baja de v¨ªctimas¡±.
El otro es la aprobaci¨®n en noviembre de la limitaci¨®n a 30 kil¨®metros por hora de la velocidad m¨¢xima a la que pueden circular todos los veh¨ªculos por ciudad en las calles con un solo carril por sentido. Entrar¨¢ en vigor en menos de seis meses. Cuando lo haga ser¨¢ el siguiente hito en la actual etapa de Pere Navarro como director General de Tr¨¢fico. El anterior fue la reducci¨®n el a?o pasado de la m¨¢xima velocidad permitida de 100 a 90 kil¨®metros por hora en las carreteras secundarias. La consecuencia fue el menor registro de v¨ªctimas fatales hasta la fecha. De las 832 muertes en lo que va de a?o 193 se produjeron en autopistas y autov¨ªas ¡ªuna ca¨ªda del 32%¡ª y 639 se concentraron en el resto de v¨ªas, donde la bajada fue m¨¢s suave (17%).
Los motociclistas son el grupo que m¨¢s preocupa, pese a que sea el medio de desplazamiento que ha experimentado el mayor descenso (35%) con 169 fallecidos, 90 menos. ¡°Todos los a?os tenemos 400 muertos en moto¡±, advierte Ledesma. ¡°En 2000, representaban el 6% de toda la mortalidad y ahora el 23%. Mientras, los fallecidos en veh¨ªculo han descendido un 70%. Para 2025, uno de cada tres muertos en carretera ser¨¢ en motocicleta¡±.
Dos meses con m¨¢s v¨ªctimas que en 2019
Enero, con 82 fallecidos en carretera, y septiembre, con 98, son los dos meses en los que hubo m¨¢s muertes en 2020 con respecto a 2019 (nueve y uno m¨¢s, respectivamente).
Abril fue el mes con menos v¨ªctimas mortales (30) en v¨ªas interurbanas a 24 horas. El siguiente es diciembre, con 42, pero el recuento solo llega hasta el d¨ªa 16, por lo que se superar¨¢n los 43 fallecidos que hubo en mayo, cuando se produjo el segundo mejor registro del a?o. Por contra, julio fue el peor mes, con 114 fallecidos (117 en 2019), pese a que la movilidad no fue la de a?os anteriores.
Los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas) que han perdido la vida en accidentes de tr¨¢fico fuera de ciudades son 310 de los 832 contabilizados hasta el 16 de diciembre. Los fallecidos en turismos fueron 405.
Catalu?a es la comunidad donde m¨¢s disminuyen las muertes en el asfalto: acumula 102, lo que supone 68 menos que en 2019 (el 40%). La siguiente es Madrid, donde pasan de 77 a 43.