El veto del PP al juez De Prada y a cualquiera cercano a Unidas Podemos bloquea las negociaciones para el Poder Judicial
Populares y socialistas desisten del pacto horas despu¨¦s de haber cerrado la renovaci¨®n de RTVE, el primer gran acuerdo de la legislatura
Parec¨ªa muy cercano el acuerdo, pero el PP y el PSOE han roto las negociaciones de madrugada para renovar los principales ¨®rganos constitucionales, en especial el Consejo General del Poder Judicial. Horas despu¨¦s de alcanzar el primer gran acuerdo de la legislatura para renovar el consejo de RTVE, que se cerr¨® sin muchos problemas con representantes del PSOE, del PP, de Unidas Podemos y del PNV, el veto de los populares al juez Jos¨¦ Ricardo De Prada, clave en la sentencia del caso G¨¹rtel que impuls¨® la moci¨®n de censura contra Mariano Rajoy, ha sido el escollo definitivo que ha impedido...
Parec¨ªa muy cercano el acuerdo, pero el PP y el PSOE han roto las negociaciones de madrugada para renovar los principales ¨®rganos constitucionales, en especial el Consejo General del Poder Judicial. Horas despu¨¦s de alcanzar el primer gran acuerdo de la legislatura para renovar el consejo de RTVE, que se cerr¨® sin muchos problemas con representantes del PSOE, del PP, de Unidas Podemos y del PNV, el veto de los populares al juez Jos¨¦ Ricardo De Prada, clave en la sentencia del caso G¨¹rtel que impuls¨® la moci¨®n de censura contra Mariano Rajoy, ha sido el escollo definitivo que ha impedido el acuerdo, seg¨²n admiten fuentes de los dos sectores. Unidas Podemos no acept¨® en ning¨²n momento ese veto, y el PSOE tampoco.
Era m¨¢s f¨¢cil para el sector progresista asumir el veto a Victoria Rosell, exdiputada de Unidas Podemos, pero no el de De Prada, un juez respetado y no estrictamente vinculado a ning¨²n partido. El PP no cedi¨® y eso ha terminado de romper unas negociaciones que parec¨ªan encarriladas. El PSOE, que gobierna en coalici¨®n con Unidas Podemos, no pod¨ªa permitirse una ruptura con su socio en un asunto clave. Los negociadores del PP parec¨ªan dispuestos a vetar pr¨¢cticamente a cualquier juez que tuviera alguna vinculaci¨®n con Unidas Podemos o que fuera claramente propuesto por ellos, y eso ha terminado de romper las negociaciones.
Los populares argumentan que De Prada ¡°no ha sido elegido por sus compa?eros dentro del turno judicial ni ha recogido avales para ello. Por tanto, se trata de un fraude de ley, un juez que pretende entrar al consejo por la puerta de atr¨¢s, por el turno de juristas, sin haber recabado los avales suficientes de sus compa?eros¡±. ¡°El PP mantendr¨¢ la coherencia en las condiciones planteadas. La pelota est¨¢ en el tejado del PSOE¡±, rematan fuentes populares. Pese al intento de Pablo Casado de romper con el pasado y alejarse del trauma del caso G¨¹rtel, la sentencia que deriv¨® en la moci¨®n de censura sigue siendo un elemento central de la historia del partido y los populares no aceptan bajo ning¨²n concepto tener que votar como vocal a uno de sus art¨ªfices.
Esta ruptura deja en el aire tambi¨¦n la renovaci¨®n del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. El Poder Judicial lleva m¨¢s de dos a?os con el mandato caducado, una situaci¨®n absolutamente excepcional que ahora se queda sin soluci¨®n. Es el tercer fiasco en la negociaci¨®n del Poder Judicial en dos a?os. En diciembre de 2018 renunci¨® el juez Manuel Marchena, pactado ya como presidente. En agosto de 2020 Pablo Casado se ech¨® atr¨¢s cuando estaba ya todo casi cerrado y ahora de nuevo se rompen las negociaciones en el ¨²ltimo momento.
Lo m¨¢s sorprendente es que la ruptura llega pocas horas despu¨¦s del primer gran acuerdo entre los dos bloques pol¨ªticos de la legislatura, sellado este jueves por el PSOE, el PP, Unidas Podemos y el PNV para renovar el consejo de RTVE, que aparentemente abr¨ªa paso a una nueva etapa pol¨ªtica. Dos a?os y medio despu¨¦s de la moci¨®n de censura que rompi¨® el tablero y tras 12 a?os del ¨²ltimo gran acuerdo entre los dos grandes partidos para la presidencia de RTVE, era el primer gran pacto de la legislatura. Se esperaba que estuviera encuadrado dentro de otros, pero al final se quedar¨¢ solo.
Todo indicaba que el giro del PP, que empez¨® con su ruptura con Vox en la moci¨®n de censura, se consolidaba tras las elecciones catalanas. As¨ª lo se?alaba el acuerdo de RTVE. Ahora vienen dos a?os sin comicios, en los que pese a las tensiones internas de la coalici¨®n nadie piensa en el Gobierno en un adelanto electoral, y el PP hab¨ªa optado por buscar influencia en los ¨®rganos en los que puede tenerla y aislar a Vox, que se ha quedado fuera de RTVE y este jueves se burl¨® en el Congreso de los populares. Pero ese giro se qued¨® a medias con la ruptura de las negociaciones para renovar el Poder Judicial.
El PP estaba muy satisfecho con el acuerdo de RTVE, como lo estaba el PSOE y Unidas Podemos. Los tres grupos, con el PNV, han colocado a personas muy cercanas en el Consejo de RTVE. Este jueves llegaron las primeras cr¨ªticas internas por los perfiles excesivamente vinculados a la pol¨ªtica elegidos por los partidos. Sin embargo, el que obtuvo un buen recibimiento es el nuevo presidente, Jos¨¦ Manuel P¨¦rez Tornero, un hombre propuesto por el PSOE pero aceptado por los populares y respetado en RTVE. Fuentes de la direcci¨®n del PP lo describen como ¡°muy sensato¡±.
Hac¨ªa 12 a?os, desde la elecci¨®n de Alberto Oliart en 2009, que los dos grandes partidos no pactaban el presidente de RTVE. Fue Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero quien cambi¨® la ley para que este cargo, que hist¨®ricamente hab¨ªa sido controlado por el partido en el Gobierno, fuera elegido de manera consensuada en el Congreso. Dos veces pact¨® el presidente con Mariano Rajoy. Pero este, cuando lleg¨® al poder con mayor¨ªa absoluta en 2011, decidi¨® cambiar la ley y volver a controlar RTVE sin acuerdo con el PSOE. Despu¨¦s de la moci¨®n de censura que llev¨® a Pedro S¨¢nchez a La Moncloa se eligi¨® a Rosa Mar¨ªa Mateo como administradora ¨²nica tambi¨¦n sin consenso con el PP, y ahora se ha vuelto al pacto que marc¨® la ¨¦poca de Zapatero.
El pacto para renovar RTVE estaba pr¨¢cticamente hecho en julio del a?o pasado, pero el PP se ech¨® atr¨¢s. Sobre la base de lo negociado entonces, F¨¦lix Bola?os, secretario general de Presidencia, y Teodoro Garc¨ªa Egea, secretario general del PP, han tratado durante muchas horas un gran paquete que ten¨ªa como primer paso el acuerdo de RTVE, que se votaba este jueves en el Congreso. Las conversaciones han llevado semanas pero todo se desbloque¨® cuando apareci¨® el nombre de P¨¦rez Tornero esta semana, seg¨²n fuentes de la negociaci¨®n. Bola?os y Garc¨ªa Egea se han visto cada d¨ªa, por la ma?ana y por la tarde, para cerrar todos los flecos. En teor¨ªa se buscaba un pacto global para anunciarlo de forma conjunta este jueves, pero primero lleg¨® el acuerdo de RTVE por la ma?ana y ya de madrugada la renovaci¨®n del Poder Judicial se ha truncado por el veto que el PP pone a los nombres planteados por Podemos.
Los populares son muy cr¨ªticos con la situaci¨®n actual de RTVE, que ven ¡°catastr¨®fica¡± y ¡°completamente podemizada¡±, y han priorizado terminar con la etapa de Rosa Mar¨ªa Mateo. Los socialistas, por el contrario, defienden la actual RTVE pero est¨¢n muy satisfechos del acuerdo. Creen que servir¨¢ para que sea m¨¢s reconocida como una televisi¨®n plural. En la c¨²pula del PP valoran el nuevo acuerdo como el camino hacia una televisi¨®n p¨²blica de consenso y conf¨ªan en P¨¦rez Tornero para corregir el rumbo de la televisi¨®n p¨²blica.
El PP espera que P¨¦rez Tornero, un perfil t¨¦cnico vinculado al mundo acad¨¦mico, ¡°vuelva a la producci¨®n propia¡± y ¡°acabe con la externalizaci¨®n¡± de algunos programas de RTVE. En la mira de los populares est¨¢ sobre todo el programa Las cosas claras, dirigido por Jes¨²s Cintora. Pero fuentes tanto del PSOE como de Unidas Podemos se?alan que en el acuerdo solo est¨¢ incluido el nombre del presidente, y ser¨¢ ¨¦l quien dirija la corporaci¨®n. El sector progresista se ha garantizado la mayor¨ªa del Consejo de RTVE.
El PP ha vetado en todo momento a los candidatos de Unidas Podemos en el Poder Judicial, y de hecho complic¨® mucho la negociaci¨®n al asegurar p¨²blicamente que no habr¨ªa nombres cercanos a este grupo entre los vocales, algo inviable pol¨ªticamente porque amenazar¨ªa la estabilidad de la coalici¨®n de Gobierno, pero no ha tenido ning¨²n problema en aceptarlos en RTVE. Algunos populares bromeaban con haber tenido que votar como consejero de RTVE al director de Mundo Obrero, publicaci¨®n oficial del Partido Comunista, Jos¨¦ Manuel Mart¨ªn Medem. Unidas Podemos tiene dos representantes, por tres del PP y uno del PNV. Los progresistas tienen as¨ª clara mayor¨ªa con los cuatro del PSOE si se incluye al presidente.
Tanto los diputados del PSOE como los de Unidas Podemos tuvieron que votar a Carmen Sastre, que se ha destacado por sus cr¨ªticas furibundas a la actual direcci¨®n de RTVE y acusaciones de manipulaci¨®n. Las enormes diferencias entre los consejeros, la mayor¨ªa de ellos muy vinculados a los partidos, augura sesiones complicadas. El PP estaba casi obligado a aceptar el acuerdo en RTVE. Si no se sumaba, el PSOE pod¨ªa sacar adelante la renovaci¨®n sin su concurso si lograba en una segunda votaci¨®n mayor¨ªa absoluta y el apoyo de cinco grupos, lo que no sucede en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): no se puede renovar sin el PP mientras no se cambie la ley.
Todo el resto de la negociaci¨®n ha encallado por el Poder Judicial. Desde el primer momento el mayor escollo fue el veto de los populares al juez Jos¨¦ Ricardo De Prada y Victoria Rosell, exdiputada de Unidas Podemos y actual delegada del Gobierno contra la Violencia de G¨¦nero. El PP exig¨ªa al PSOE que convenciera al grupo de Pablo Iglesias, que reclamaba a los socialistas no aceptar vetos. El PSOE intent¨® buscar una soluci¨®n, pero fue imposible y a las 00.20 ambos grupos dieron por rotas las negociaciones en sendos comunicados id¨¦nticos. La normalizaci¨®n de la pol¨ªtica espa?ola que apuntaba el pacto de RTVE tendr¨¢ que esperar un poco m¨¢s.