El reto de poner de acuerdo a 15 comunidades en el rompecabezas de la financiaci¨®n auton¨®mica
Los acad¨¦micos creen que el sistema tiene que simplificarse y mejorarse su equidad
¡°Complejo¡± y ¡°poco transparente¡± son dos adjetivos muy empleados para describir el sistema de financiaci¨®n auton¨®mico. Otro apellido frecuente es ¡°caduco¡±, porque lleva desde 2014 a la espera de una reforma: el modelo actual fue aprobado en 2009 con el compromiso de revisarlo a los cinco a?os. Hoy nada ha variado, salvo los decibelios de las quejas regionales, que han ido in crescendo a la vez que se han formado bloques territoriales con posiciones, independientes del partido que gobierna, a primera vista irreconciliables. Todos los territorios exigen cambios, pero no se ponen de acuerd...
¡°Complejo¡± y ¡°poco transparente¡± son dos adjetivos muy empleados para describir el sistema de financiaci¨®n auton¨®mico. Otro apellido frecuente es ¡°caduco¡±, porque lleva desde 2014 a la espera de una reforma: el modelo actual fue aprobado en 2009 con el compromiso de revisarlo a los cinco a?os. Hoy nada ha variado, salvo los decibelios de las quejas regionales, que han ido in crescendo a la vez que se han formado bloques territoriales con posiciones, independientes del partido que gobierna, a primera vista irreconciliables. Todos los territorios exigen cambios, pero no se ponen de acuerdo entre ellas en un asunto que afecta a 15 comunidades de r¨¦gimen com¨²n. Hay territorios que reclaman que la despoblaci¨®n y el envejecimiento tengan m¨¢s peso en el reparto de los recursos, otras que denuncian estar infrafinanciadas. Y luego est¨¢ Catalu?a, que se queja de recibir menos de lo que aporta y que, buscando el PSOE los votos de Junts y ERC, ha vuelto a encender el debate sobre la financiaci¨®n tras las elecciones del 23-J.
Los acad¨¦micos se inclinan por simplificar y mejorar la equidad del modelo vigente ¡ªque no afecta a Navarra y Pa¨ªs Vasco, bajo el r¨¦gimen foral¡ª, m¨¢s que hacer borr¨®n y cuenta nueva. ¡°El sistema tiene problemas gordos, pero no es para tirar entero¡±, defiende el director del centro de estudios Fedea, ?ngel de la Fuente.
El sistema se nutre de lo que ingresan las comunidades por los tributos que comparten con el Estado (50% del IRPF, 50% del IVA y 58% de impuestos especiales), los que tienen cedidos totalmente (como sucesiones y donaciones) y aportaciones estatales. Pero este dinero no se reparte de manera homog¨¦nea: hay unos mecanismos de nivelaci¨®n que reducen las disparidades entre autonom¨ªas ricas y pobres. El principal instrumento es el Fondo de Garant¨ªa, que asigna los recursos en funci¨®n del criterio de poblaci¨®n ajustada. Esta variable pondera la poblaci¨®n real en funci¨®n de aspectos demogr¨¢ficos y geogr¨¢ficos ¡ªenvejecimiento, superficie, etc¨¦tera¡ª. Despu¨¦s entran en acci¨®n otros fondos, que emplean criterios distintos, a veces contradictorios entre ellos, y que seg¨²n los expertos acaban distorsionando el reparto.
De la Fuente destaca que uno de los grandes fallos es, justamente, un reparto ¡°bastante desigual¡± dentro del r¨¦gimen com¨²n y ¡°muy desigual¡± si se incluye a las comunidades forales. Hay territorios infrafinanciados ¡ªMurcia, Comunidad Valenciana, Andaluc¨ªa y Castilla-La Mancha¡ª y otros que, pese ser los que m¨¢s contribuyen ¡ªMadrid y Catalu?a, por ser las m¨¢s ricas¡ª, al final acaban siendo superados en t¨¦rminos de financiaci¨®n relativa por otras comunidades. Por ambos motivos¡±, zanja, ¡°el reparto es muy mejorable¡±. El acad¨¦mico menciona una tercera disfunci¨®n: el sistema desincentiva la disciplina fiscal. ¡°Para que un gestor p¨²blico tenga incentivos correctos, adem¨¢s de gastar, tiene que asumir al menos parte del coste pol¨ªtico del coste de recaudar los impuestos necesarios para financiar tal gasto. Si las comunidades gastan m¨¢s y luego se les permite pasar la factura al centro, siempre tendr¨¢n la tentaci¨®n de gastar m¨¢s¡±. En su opini¨®n, ser¨ªa necesario un acuerdo entre los dos grandes partidos, PSOE y PP, para reformar el modelo.
Jos¨¦ Mar¨ªa Dur¨¢n Cabr¨¦, profesor de Finanzas P¨²blicas de la Universidad de Barcelona, tambi¨¦n cree que uno de los elementos que no funciona es la nivelaci¨®n. ¡°Hay comunidades pobres que contin¨²an teniendo menos que la media despu¨¦s de redistribuir los fondos del sistema y otras ricas que consiguen m¨¢s dinero despu¨¦s del reparto¡±, critica, culpando a los fondos del sistema. ¡°La clave¡±, dice, es tener un ¨²nico fondo, ¡°simple y transparente, y luego marcar un periodo de adaptaci¨®n¡±. Esa nivelaci¨®n, en su opini¨®n, tendr¨ªa que afectar a las comunidades forales. Se?ala asimismo que la reforma fiscal que tambi¨¦n se ha quedado en el caj¨®n deber¨ªa ir de la mano del nuevo modelo de financiaci¨®n. ¡°No puedes hablar del impuesto de patrimonio si no tienes en cuenta a quien lo recauda¡±, afirma.
Guillem L¨®pez-Casasnovas, catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, lanza otra propuesta: que el sistema se base en el gasto en funci¨®n de la capacidad fiscal, con cierta nivelaci¨®n para redistribuir recursos, que son m¨¢s pr¨®ximos a los sistemas forales. Incluso sugiere que se elabore un nuevo modelo en el que figuren ambas posibilidades, con caracter¨ªsticas claras y transparentes, y que cada comunidad decida cu¨¢l prefiere, con ventanas de salida cada cinco a?os: ¡°Hay unas que quieren m¨¢s responsabilidad fiscal y otras que prefieren las que tenemos, pero el actual modelo est¨¢ agotado¡±.
Cuesti¨®n catalana
En 2014, cuando se hubiera tenido que revisar el sistema, la econom¨ªa segu¨ªa en horas bajas y el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) estaba m¨¢s preocupado por sanear las cuentas que por abordar una reforma que traer¨ªa dolores de cabeza. Mientras tanto, Catalu?a hab¨ªa consagrado su giro independentista y la prioridad del Ejecutivo pas¨® a ser el proc¨¦s. Cuando la situaci¨®n catalana empez¨® a enfriarse, llegaron la pandemia y despu¨¦s la crisis energ¨¦tica.
Ahora, el PSOE y Sumar necesitan el apoyo de los diputados de ERC y Junts para formar Gobierno. Una de las peticiones de los independentistas en materia econ¨®mica ¡ªun terreno de negociaci¨®n menos espinoso que las reclamaciones de refer¨¦ndum y amnist¨ªas¡ª es acabar con el llamado d¨¦ficit fiscal, la diferencia existente entre la recaudaci¨®n generada en Catalu?a y el gasto e inversi¨®n que se acaba realizando en el territorio. Tras estas reclamaciones, el Gobierno en funciones ha movido el debate hacia la reforma de la financiaci¨®n, afirmando que es ¡°urgente¡± y que abordar¨¢ tambi¨¦n el endeudamiento auton¨®mico en un claro gui?o a Catalu?a, la comunidad que m¨¢s deuda tiene con el Estado. Las dem¨¢s comunidades y la oposici¨®n han salido en tromba pidiendo que la revisi¨®n del sistema se discuta entre todos.
¡°La reforma de la financiaci¨®n auton¨®mica o la condonaci¨®n de la deuda son bazas dentro de la Constituci¨®n que se pueden utilizar en la negociaci¨®n con los partidos catalanes. Pero ambos asuntos afectan a todos, requieren mucho trabajo de negociaci¨®n y amplios consensos si queremos que prosperen. Veo inviable resolverlo en plazos de semanas¡±, afirma Santiago Lago, catedr¨¢tico de la Universidad de Vigo. Comenta que la demora en la renovaci¨®n del sistema ¡°tiene que ver con la dificultad en la ¨²ltima d¨¦cada de llegar a acuerdos entre PSOE y PP¡±, y alerta de que ¡°colmar las demandas de Catalu?a en ambos planos puede hacer perder los apoyos de otros partidos y una parte de los apoyos dentro del propio partido. Por eso, avanzar en otros frentes, como el refuerzo de la inversi¨®n estatal en Catalu?a o las cesiones de competencias, ser¨ªa un camino m¨¢s seguro¡±.
La Generalitat de Catalu?a, por su parte, ha dejado claro que no quiere liderar ning¨²n proceso de negociaci¨®n multilateral. El presidente Pere Aragon¨¨s ya ha asegurado que solo admitir¨¢n discusiones entras ambas administraciones. En los ¨²ltimos meses ha sido especialmente cr¨ªtico con la falta de actualizaci¨®n del sistema de financiaci¨®n y con el hecho de que mientras que el Estado ha aumentado desde 2012 un 88,7% sus recursos disponibles, las comunidades aut¨®nomas solo han mejorado esa cifra en un 40,5%.
Diego Mart¨ªnez L¨®pez, de la Universidad Pablo Olavide e investigador de Fedea, recuerda que las reformas de la financiaci¨®n auton¨®mica siempre han venido de la mano de Catalu?a. ¡°Siempre ha marcado el paso y ahora puede haber una ventana de oportunidad. Pero, si el PSOE llega a gobernar, se va a encontrar con 11 comunidades del PP. Y nunca ha habido una reforma del sistema de financiaci¨®n auton¨®mico con el Ejecutivo central de un color y las comunidades de otro¡±, alerta. Y a?ade: ¡°En todas las reformas se ha tenido que poner m¨¢s dinero sobre la mesa. Pero no es lo mismo decirle a los tuyos que firmes que a los dem¨¢s. Esta reforma puede salir bastante cara si se entra en una espiral de peticiones desbocadas¡±.