La Alta Velocidad entre Madrid y Extremadura se atasca en el casco hist¨®rico de Toledo
El trazado dise?ado por el Ministerio de Transportes ha chocado con la oposici¨®n de defensores del patrimonio, que consideran un atentado visual la construcci¨®n de un viaducto sobre el Tajo
La ansiada construcci¨®n de la Alta Velocidad (AVE) que una Madrid con Extremadura y solucione los hist¨®ricos problemas de conectividad de la comunidad extreme?a ha chocado de bruces con la ciudad de Toledo. La capital castellanomanchega es un campo de batalla entre administraciones que no se ponen de acuerdo para dise?ar el trazado definitivo y ...
La ansiada construcci¨®n de la Alta Velocidad (AVE) que una Madrid con Extremadura y solucione los hist¨®ricos problemas de conectividad de la comunidad extreme?a ha chocado de bruces con la ciudad de Toledo. La capital castellanomanchega es un campo de batalla entre administraciones que no se ponen de acuerdo para dise?ar el trazado definitivo y a las que poco importa qu¨¦ partido gobierne. Los primeros que est¨¢n enfrentados son la Junta de Comunidades con el Ministerio de Transportes, ambos en manos del PSOE, mientras que la posici¨®n del Ayuntamiento gobernado por PP y Vox se acerca a la del ministerio del socialista ?scar Puente.
El proyecto de Alta Velocidad a Extremadura es una de las grandes deudas pendientes con la comunidad aut¨®noma pegada a Portugal. La primera fase del corredor extreme?o se puso en marcha en julio de 2022, pero solo en territorio extreme?o, en el tramo entre Plasencia y Badajoz, pasando por C¨¢ceres y M¨¦rida. Esta Fase I tuvo una inversi¨®n de 1.700 millones de euros, que se completar¨¢ con dos tramos, Talayuela¨CPlasencia y Madrid¨COropesa (el que atraviesa Toledo), con un presupuesto global de 3.800 millones de euros. Solo el tramo entre Talayuela y Plasencia est¨¢ en obras, siendo el de la provincia de Toledo el ¨²nico que est¨¢ en fase de planificaci¨®n.
Cuando est¨¦ concluido, se espera una mejora significativa de los tiempos de viaje. De momento, la primera fase ha permitido ahorrar 51 minutos en un viaje desde Extremadura a Madrid que superaba las cinco horas y que era superior por ejemplo a un viaje entre Madrid y A Coru?a, situado 200 kil¨®metros m¨¢s lejos de la capital que Badajoz. Seg¨²n las previsiones, cuando est¨¦ completada la Alta Velocidad, el viaje entre la capital de Espa?a y la ciudad pacense quedar¨¢ reducido a 2 horas y 30 minutos. Actualmente, se tarda en hacer este recorrido 4 horas y 23 minutos.
Sin embargo, el trazado del AVE objeto de discusi¨®n est¨¢ a mitad camino: es el que une Madrid con el municipio de Oropesa (Toledo) y cuyo primer estudio informativo ya se dej¨® caducar en 2008. A esto se suma que no se termin¨® de concretar el concurso convocado en 2017 para la redacci¨®n de un segundo estudio informativo y hubo que volver a redactarlo. Tan solo estos dos datos permiten hacerse una idea de los a?os de retraso que lleva el proyecto.
A finales del a?o pasado, el Ministerio de Transportes anunciaba que ya estaba listo el estudio informativo del trazado, lo cual es una fase muy embrionaria de una l¨ªnea que tiene ya tramos concluidos. Dentro de este tramo Madrid¨COropesa se incluyen las localidades de Toledo y Talavera de la Reina, que actualmente no est¨¢n conectadas directamente por tren, pero sobre todo el punto m¨¢s conflictivo est¨¢ en la capital castellanomanchega por sus condicionantes como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Hab¨ªa dos alternativas sobre la mesa: que el futuro tren pare en Toledo en la estaci¨®n actual, situada a unos dos kil¨®metros del casco hist¨®rico, o construir una nueva estaci¨®n en el barrio del Pol¨ªgono, a m¨¢s del doble de distancia. Transportes se decant¨® por la primera. El problema se encuentra en que, cuando el tren abandone la estaci¨®n toledana desde Madrid y hacia Talavera de la Reina, lo har¨¢ sobre un viaducto de nueva construcci¨®n sobre el Tajo que los defensores del patrimonio hist¨®rico consideran un atentado visual al condicionar la vista al casco antiguo.
Se recoge tambi¨¦n la construcci¨®n de un apeadero en el barrio del Pol¨ªgono para algunos servicios, aunque el grueso de la actividad ferroviaria lo seguir¨ªa teniendo la estaci¨®n actualmente en funcionamiento. Esta propuesta del ministerio, que lleva por nombre ¡°Toledo Central¡±, incluye un proyecto de integraci¨®n urbana que, a priori, goza de simpat¨ªas en el Ayuntamiento toledano, gobernado por PP y Vox. De hecho, una de las l¨ªneas rojas que se han planteado es que no se cierre la actual estaci¨®n.
El Ministerio de Transportes sostiene que la opci¨®n elegida es la ¨²nica viable, ya que, de lo contrario, la centenaria estaci¨®n toledana se quedar¨ªa solo para servicios directos a Madrid ¨Dcomo hasta ahora¨D, mientras que esa nueva estaci¨®n alternativa, situada en el barrio del Pol¨ªgono, se limitar¨ªa a los servicios de larga distancia, como los trenes a Extremadura o Lisboa. La Junta de Castilla-La Mancha se ha mostrado muy beligerante y cr¨ªtica con la opci¨®n del departamento de Puente, que a su juicio supone ¡°un scalextric¡±, como lo tild¨® el presidente castellanomanchego, Emiliano Garc¨ªa-Page, a los pocos d¨ªas de conocerse la propuesta.
Page lleg¨® a ironizar con que ¡°intentan hacer dif¨ªcil lo f¨¢cil¡±, ya que, seg¨²n el Gobierno regional, la propuesta m¨¢s sensata ser¨ªa la de hacer esa segunda estaci¨®n, alejando el trazado ferroviario del casco hist¨®rico toledano. Los detractores de esta segunda propuesta, llamada ¡°Toledo Exterior¡± alegan que ser¨¢ m¨¢s cara ¨Dseg¨²n el estudio informativo, costar¨ªa 151 millones de euros m¨¢s¨D, y el impacto visual ser¨ªa mayor al tener que construir un viaducto de dos kil¨®metros sobre el Tajo, mientras que en la propuesta de ¡°Toledo Central¡± el viaducto sobre el r¨ªo no llegar¨ªa a los 500 metros.
?Una o dos estaciones?
La gran pregunta es si se deben construir una o dos estaciones. Para ello hay experiencias poco satisfactorias. Los usuarios recuerdan que ciudades como Requena, Medina del Campo, Tarragona, Cuenca o Segovia cuentan con dos estaciones, con la principal a varios kil¨®metros del centro urbano, haciendo complicada la movilidad entre ambos puntos. La Asociaci¨®n de Usuarios Tren Toledo cree que hay que mantener la actual situaci¨®n porque si no, la centenaria estaci¨®n se podr¨ªa enfrentar al cierre, como le pas¨® a Cuenca: la que estaba situada cerca del centro, y tras 12 a?os de coexistencia con la estaci¨®n de Alta Velocidad, fue clausurada. De hecho, los usuarios habituales del tren han empezado una recogida de firmas en change.org para que se garantice el futuro de la estaci¨®n actual y centralice todos los servicios ferroviarios.
Los partidarios de alejar la l¨ªnea de la actual estaci¨®n por motivos de patrimonio se muestran preocupados por el impacto visual que pueda tener el viaducto de 490 metros planteado sobre el r¨ªo Tajo, muy cerca del estadio de f¨²tbol. La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Hist¨®ricas de Toledo (Rabach) alertaba tambi¨¦n de la aparici¨®n de posibles restos arqueol¨®gicos en el trazado planteado, algo muy habitual en la ciudad. Sin embargo, los usuarios del ferrocarril recuerdan a la Rabach que ya existe un viaducto sobre el Tajo mucho m¨¢s cerca que el planteado por el tren, el conocido como puente de Azaquiel, y que tiene un uso compartido por peatones y veh¨ªculos.
Desde que se conoci¨® el resultado de este estudio, las tres administraciones implicadas han mantenido reuniones. La ¨²ltima tuvo lugar a mediados de enero y se han acercado posturas. El ministerio reconoce que puede construirse un apeadero en el barrio del Pol¨ªgono. De hecho, el propio estudio informativo lo recoge, mientras que para el Gobierno castellanomanchego, esto no es suficiente y exigen elevarlo a la categor¨ªa de estaci¨®n. Las partes se han citado para este mes, pero con las posiciones todav¨ªa muy alejadas. El Ministerio de Transportes tendr¨¢ la ¨²ltima palabra.