Sevilla, al rescate de su ¡®Cinema Paradiso¡¯
Una plataforma ciudadana trabaja en la reapertura del hist¨®rico Cine Cervantes, sala de proyecciones con 150 a?os de historia, para transformarlo en una cooperativa cultural de proximidad
Cinema Paradiso, el cl¨¢sico de Giusseppe Tornatore, es la gran met¨¢fora de la magia del cine. Quiz¨¢s no alcance la extrema po¨¦tica de V¨ªctor Erice en El esp¨ªritu de la colmena, con esas ni?as de ojos asombrados ante el hechizo de la gran pantalla, pero condensa en sus 155 minutos de metraje la experiencia primitiva del hombre con el s¨¦ptimo arte. Antes de la llegada del v¨ªdeo, Internet y las plataformas, por este orden, ir al cine siempre fue ...
Cinema Paradiso, el cl¨¢sico de Giusseppe Tornatore, es la gran met¨¢fora de la magia del cine. Quiz¨¢s no alcance la extrema po¨¦tica de V¨ªctor Erice en El esp¨ªritu de la colmena, con esas ni?as de ojos asombrados ante el hechizo de la gran pantalla, pero condensa en sus 155 minutos de metraje la experiencia primitiva del hombre con el s¨¦ptimo arte. Antes de la llegada del v¨ªdeo, Internet y las plataformas, por este orden, ir al cine siempre fue mucho m¨¢s que ver una pel¨ªcula. Una plataforma ciudadana, inmersa estos d¨ªas en su constituci¨®n como cooperativa ¡°desvinculada de cualquier movimiento pol¨ªtico¡±, pretende recuperar en Sevilla la experiencia en extinci¨®n del cine de barrio, de butacas aterciopeladas y crujir de la madera, con el rescate del Cine Cervantes, un s¨ªmbolo cultural de la ciudad que ha echado el cierre despu¨¦s de 147 a?os de actividad ininterrumpida.
La hist¨®rica sala de proyecciones abri¨® sus puertas en 1873 con 500 butacas como Gran Teatro Cervantes ¡ªpor donde pasaron Margarita Xirg¨², Concha Piquer y la Ni?a de los Peines¨D, y no interrumpi¨® su actividad hasta el pasado 2020 como consecuencia del cese temporal de su actividad tras la pandemia. El pasado mes de octubre, la empresa propietaria, Uni¨®n Cine Ciudad (UCC), comunic¨® el cierre definitivo. Atr¨¢s quedaba un edificio declarado Bien de Inter¨¦s Cultural por la Junta de Andaluc¨ªa, a instancias del Ayuntamiento, ¡°por su inter¨¦s art¨ªstico, hist¨®rico, etnogr¨¢fico y social¡±, seg¨²n el expediente, situado junto a la Alameda de H¨¦rcules, en un enclave afectado especialmente en la ¨²ltima d¨¦cada por la actividad tur¨ªstica y la gentrificaci¨®n, ¡°que amenaza la p¨¦rdida de identidad de un entorno tradicionalmente ligado a la creaci¨®n y los movimientos culturales¡±.
As¨ª lo explica el gestor cultural Rafael Jurado, impulsor de esta iniciativa, junto a la periodista cultural Marta Maldonado, bajo el nombre Cervantes es cine, con la que pretenden recuperar para el barrio esta sala hist¨®rica ¡ªla m¨¢s antigua de la ciudad¨D y mantener su actividad cinematogr¨¢fica, en un equilibrio entre la taquilla comercial y el cine independiente, siguiendo el modelo de experiencias como la lograda en Barcelona con el proyecto Zumzeig, una cooperativa cultural de proximidad y sin ¨¢nimo de lucro que funciona en el barrio de Sants, con una base social de m¨¢s de trescientas personas.
¡°Nuestro objetivo es obtener apoyo de instituciones, colectivos y la ciudadan¨ªa para rescatar el Cine Cervantes y volver a situarlo como el exponente de la cultura sevillana que fue en el siglo XX¡±, explica la periodista Marta Maldonado, convencida de que Sevilla a¨²n conserva en su casco hist¨®rico ¡°un p¨²blico, cada vez m¨¢s mayoritario, que quiere ver y participar del cine de otra manera¡±.
Sus promotores se integran en el sector cultural, pero pretenden ampliar el radio de acci¨®n a otros sectores, como los comercios, la hosteler¨ªa y los centros educativos del entorno, de manera que el Cervantes sea un referente de la actividad cultural frente a la paulatina p¨¦rdida de espacios de uso p¨²blico en los centros de las ciudades, en detrimento de sus habitantes. A la misma ya se han sumado m¨¢s de 4.000 firmas ¡ªen apenas una semana¨D, con nombres destacados de la industria del cine como Paz Vega, Alberto Rodr¨ªguez, Rafael Cobos, Gervasio Iglesias, Remedios Malv¨¢rez, o Manuela Oc¨®n. ¡°Hemos detectado un inter¨¦s evidente y ahora tenemos que aprovechar esa fuerza para poner en valor la singularidad de este espacio¡±.
El modelo que defienden estos dos promotores es el de una ¡°gesti¨®n mixta¡± con la propiedad del inmueble, ¡°que combine la cartelera comercial con la cooperativa cultural y poner en marcha programas y sesiones especiales para socios y suscriptores locales que sirvan de complemento y permitan mantener una actividad continuada¡±, explica Jurado.
4.000 firmas a favor
¡°Cervantes es Cine reivindica la intervenci¨®n efectiva y urgente de los actores implicados, tanto p¨²blicos como privados, y pone sobre la mesa de negociaci¨®n con la propiedad y el Ayuntamiento diversas f¨®rmulas que permitan su viabilidad. Adem¨¢s, confiamos en que despu¨¦s de este primer paso, con el apoyo expreso de m¨¢s de 4.000 personas, recibamos el impulso definitivo que permita celebrar los 150 a?os del Cine Cervantes ¡ªque se cumplir¨¢n el pr¨®ximo mes de octubre¨D con la buena noticia de su reapertura¡±, a?ade.
Por su parte, el Ayuntamiento de la ciudad, encabezado por el socialista Antonio Mu?oz, ¡°ha sido muy receptivo¡± para explorar f¨®rmulas de colaboraci¨®n con esta iniciativa vecinal. ¡°El alcalde ya anunci¨® tras la celebraci¨®n en Sevilla de los Premios Goya su inter¨¦s por reforzar lazos con la Academia de Cine y mantener una actividad continuada que refuerce el sello de Sevilla como ciudad de cine. Pues aqu¨ª tiene una oportunidad¡±, defiende Marta Maldonado.
¡°El apoyo p¨²blico y privado a la industria, con eventos consolidados como el Festival de Cine Europeo o celebraciones puntuales, como la gala de los Goya, debe tener su reflejo en crear un movimiento cultural en Sevilla de car¨¢cter permanente¡±, apostilla Jurado, en relaci¨®n con el momento de auge que vive Sevilla como foco de la industria audiovisual espa?ola, tanto en producciones propias, como rodajes externos, con t¨¦cnicos y artistas locales con proyecci¨®n nacional e internacional.
Asimismo, Segismundo Hern¨¢ndez, presidente del Consejo de Administraci¨®n de Uni¨®n Cine Ciudad, ha asegurado a EL PA?S que ¡°las 4.000 firmas nos han activado dentro de la empresa para volver a pensar en la reapertura¡±. Hern¨¢ndez es uno de los 23 herederos del Cine Cervantes, descendientes directos de Manuela Garc¨ªa del Campo, viuda de un emigrante de ?vila en Sevilla que decidi¨® convertir el Gran Teatro de la c¨¦ntrica calle Amor de Dios de Sevilla en una sala de cine en 1952. 25 a?os despu¨¦s de su muerte, ¡°la propiedad sigue sin estar resuelta, aqu¨ª no hay propietarios, solo herederos¡±, aclara Hern¨¢ndez, que ha dirigido la actividad del inmueble hasta ahora a trav¨¦s de la empresa gestora UCC.
¡°Somos una familia a la que de verdad le gusta el cine, hemos mantenido el Cervantes por tradici¨®n y por amor a esta expresi¨®n cultural¡±, defiende Segismundo Hern¨¢ndez, que, sin embargo, expone las ¡°p¨¦rdidas millonarias insostenibles¡± como motivo del cierre. A pesar de su catalogaci¨®n como BIC por parte del gobierno regional, el Teatro Cervantes ha sido siempre hasta ahora una empresa privada sin ayudas p¨²blicas: ¡°las administraciones declaran el Cervantes como una joya arquitect¨®nica y social y luego no nos plantea ninguna f¨®rmula de colaboraci¨®n ni nos bonifica con la exenci¨®n de las tasas municipales en tiempos de extrema necesidad, con p¨¦rdidas de m¨¢s de 100.000 euros al a?o¡±, protesta el consejero delegado.
A pesar de llevar tres a?os cerrado, el Teatro Cervantes, aseguran sus propietarios, no necesita ninguna reforma en profundidad, y podr¨ªa abrir ¡°en un mes y medio¡±. ¡°Nunca hemos abandonado. Y ahora, gracias a Cervantes es cine, menos¡±.