Las secuelas de la covid
El sistema sanitario debe hacer un esfuerzo de adaptaci¨®n para integrar la atenci¨®n de los pacientes, que van a requerir de un enfoque multidisciplinar. Son secuelas f¨ªsicas, pero tambi¨¦n psicol¨®gicas


A principios del a?o 2020, se hablaba de la covid como una gripe, pero m¨¢s intensa que, sobre todo, afectaba a los pulmones. Las evidencias cient¨ªficas nos han mostrado que la covid es una enfermedad infecciosa con un gran componente inflamatorio. El da?o citop¨¢tico producido por el coronavirus, la desregulaci¨®n inmunol¨®gica asociada a la infecci¨®n y el da?o inflamatorio en los tejidos son los principales mecanismos patog¨¦nicos que explican su afectaci¨®n multiorg¨¢nica. Es cierto que su principal ¨®rgano diana, al que m¨¢s da?a, son los pulmones, pero pueden verse afectados otros muchos ¨®rganos. En los casos graves de covid, la tormenta de citoquinas generada (las citoquinas son los soldados del sistema inmune que se activan para combatir la infecci¨®n) puede dirigirse a muchos otros ¨®rganos, como el cerebro, el coraz¨®n, el h¨ªgado o los ri?ones. Por eso, las secuelas de la covid a corto, medio y largo plazo pueden ser muy variadas, persistentes y preocupantes.
Hay que distinguir dos entidades cl¨ªnicas diferentes que se engloban dentro del denominado s¨ªndrome de covid postagudo. La primera, denominada long-covid o covid persistente, hace referencia a la situaci¨®n cl¨ªnica donde los s¨ªntomas, presentes o no en el momento de la infecci¨®n, se prolongan m¨¢s all¨¢ de cuatro semanas de forma permanente, recurrente o con mejor¨ªa progresiva. El segundo, la secuela, se refiere al da?o irreversible org¨¢nico despu¨¦s de 12 semanas tras la infecci¨®n y que conlleva a diferentes grados de alteraciones permanentes. Se estima que entre el 10-15% de las personas que han padecido la covid tienen s¨ªntomas persistentes durante semanas o meses despu¨¦s de la infecci¨®n. Existe una amplia variedad de s¨ªntomas, pero los m¨¢s frecuentes son la fatiga, los s¨ªntomas cardiorrespiratorios y los neurol¨®gicos. En Catalu?a, seg¨²n un informe realizado por el Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Cient¨ªfico de la covid (GCMSC) en mayo de 2021, antes de la quinta ola, se estimaba que alrededor de 90.000 personas podr¨ªan estar afectadas por este problema.
Una de cada dos personas hospitalizada por el virus sufre, medio a?o m¨¢s tarde, alguna secuela relacionada
Llevamos m¨¢s de a?o y medio de pandemia, y han surgido multitud de estudios cient¨ªficos sobre el denominado s¨ªndrome de covid postagudo. En una exhaustiva revisi¨®n de 57 estudios publicada en octubre de 2021 en Jama Network Open (la revista de la asociaci¨®n m¨¦dica americana) se analiza la frecuencia de secuelas a corto y largo plazo de la covid. Estos 57 estudios incluyen los datos de m¨¢s de 250.000 personas que padecieron la infecci¨®n y de las cuales, el 79% fueron hospitalizadas por esta causa. Uno de los datos m¨¢s relevantes es que la mitad de estas personas han sufrido al menos una secuela postaguda a corto plazo (un mes despu¨¦s de la infecci¨®n), porcentaje similar al de personas que han sufrido o sufren una secuela a largo plazo (m¨¢s de 6 meses despu¨¦s de la infecci¨®n). Es decir, una de cada dos personas que ha sido hospitalizada a causa de la covid sufre, medio a?o m¨¢s tarde, una secuela relacionada con la enfermedad.
Y ?cu¨¢les son las secuelas m¨¢s frecuentes seg¨²n este estudio? Se han definido 38 manifestaciones cl¨ªnicas diferentes: pulmonares: dificultad para respirar, tos, falta de ox¨ªgeno, fibrosis pulmonar, alteraciones radiol¨®gicas¡ (10-65%); neurol¨®gicas: cefalea, p¨¦rdida de memoria, dificultad de concentraci¨®n, p¨¦rdida del olfato y de gusto¡ (8-23,8%); problemas de salud mental: ansiedad, depresi¨®n, trastornos del sue?o¡ (13-29,6%); fatiga o debilidad muscular (37,5%), cardiovasculares: palpitaciones o dolor tor¨¢cico (9-13,3%); gastrointestinales: diarrea, dolor abdominal¡ (6%); ca¨ªda del cabello (20,8%) y alteraciones en la piel (2,8%).
Gracias a la vacunaci¨®n se han reducido considerablemente los ingresos y las muertes
Los s¨ªntomas prolongados y las secuelas de la covid pueden tener graves repercusiones sobre la capacidad de las personas para incorporarse al trabajo, con consecuencias significativas a nivel psicol¨®gico, social y econ¨®mico, tanto para ellas como para sus familias y para la sociedad. El sistema sanitario debe hacer un esfuerzo de adaptaci¨®n para integrar la atenci¨®n de los pacientes que sufren estas secuelas, que van a requerir de un enfoque multidisciplinar, con participaci¨®n de diferentes perfiles de profesionales sanitarios, tanto del hospital como de atenci¨®n primaria que permita un seguimiento eficiente, global y completo del paciente. Como indica el estudio, son secuelas f¨ªsicas, pero tambi¨¦n psicol¨®gicas. El estr¨¦s postraum¨¢tico, la ansiedad, la depresi¨®n, el miedo¡ son lesiones emocionales que perviven todav¨ªa en muchas personas. Hay personas que se contagiaron en la primera ola, en marzo de 2020, y a¨²n tienen secuelas importantes, que les impiden llevar a cabo una vida normal.
Gracias a la vacunaci¨®n, en muchos pa¨ªses se han reducido de forma considerable las hospitalizaciones y las muertes. Lo ¡°urgente¡±, salvar vidas, lo estamos logrando, pero no debemos olvidar que hay que poner en marcha estrategias apropiadas para abordar esta segunda carga adicional con el objetivo de minimizar su impacto.
Magda Campins es doctora y miembro del Grupo de Investigaci¨®n en Epidemiolog¨ªa y Salud P¨²blica del Vall d¡¯Hebron Instituto de Investigaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.