Contra el fraude de la miel: c¨®mo distinguir la aut¨¦ntica de la adulterada
El dato es alarmante, el 51% de las mieles que llegan a Espa?a son fraudulentas. La clave para comprar una de calidad est¨¢ en el aroma, el sabor, el precio y en la etiqueta de garant¨ªa
Los apicultores espa?oles est¨¢n preocupados. Esta semana han salido a la calle ¡ªtambi¨¦n lo han hecho los franceses y portugueses¡ª para alzar la voz ante la Comisi¨®n Europea contra el fraude de la miel. El sector ve amenazada su supervivencia ante la masiva importaci¨®n de jarabes, siropes y suced¨¢neos de miel. Un dato alerta del peligro. Seg¨²n la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y conforme a un informe elaborado por el ejecutivo comunitario publicado en marzo de 2023, en el que se presentaron los resultados de un plan de controles a cientos de importaciones de miel durante 2021 y 2022, conclu¨ªa que un 46% de las muestras europeas analizadas ¡ªen Espa?a el porcentaje era del 51%¡ª fueron fraudulentas. Espa?a cuenta con una producci¨®n media de entre 27.000 y 30.000 toneladas de miel sobre la base de unos 2,8 millones de colmenas, con 37.000 explotaciones, en su mayor parte trashumantes. La demanda se sit¨²a en unas 30.000 toneladas, tanto para consumo en hogares como para usos industriales.
La miel, como edulcorante natural y como producto agr¨ªcola bruto sin transformar, est¨¢ regulada por la Uni¨®n Europea. La directiva 2001/110/CE del Consejo la define como ¡°la sustancia natural producida por la abeja Apis mellifera a partir del n¨¦ctar de plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de insectos chupadores presentes en las partes vivas de las plantas, que las abejas recolectan, transforman combin¨¢ndolas con sustancias espec¨ªficas propias, depositan, deshidratan y dejan en colmenas para que maduren¡±. La definici¨®n es clara. No queda margen para suced¨¢neos, a pesar de que los hay.
Puede adulterarse con sustancias como el az¨²car ¡ªeste es el m¨¢s frecuente¡ª o el agua. Tambi¨¦n se utilizan jarabes de az¨²car baratos para aumentar el volumen. ¡°La miel buena es aquella que destapas y te inunda de aromas. La adulterada lleva mezclas, suele distinguirse porque en el frasco, a simple vista, suele presentar una burbuja de aire, es aquella que se mueve con mucha facilidad¡±, aclara Antonio Garc¨ªa, presidente de la Denominaci¨®n de Origen Miel de la Alcarria, que abarca las provincias de Guadalajara y Cuenca, con una producci¨®n anual de 150.000 kilos. Alerta, adem¨¢s, de aquella que se ofrece a bajo coste. ¡°Producir miel es trabajoso. El apicultor se pasa todo el a?o pendiente de la meteorolog¨ªa, de si tiene que cambiar las colmenas, no tiene horas¡±.
Esa entrega a las colmenas y ¡°al animal m¨¢s maravilloso del planeta¡± forma parte del modo de vida de Blanca Fuentes, dedicada a ello desde 2019. Cuenta con 300 colmenas enclavadas en un paisaje monta?oso de extrema calma, como es la sierra del Caurel, en medio de una reserva de la biosfera lucense. Est¨¢ contenta: acaba de tener una de las mejores cosechas, con 4.000 kilos de miel artesana de casta?o y de bosque, que contiene savia de los ¨¢rboles. ¡°Para que sea una miel de calidad no se debe calentar ni mezclar con agua, az¨²car o sirope. Tiene que ser pura¡±, explica la elaboradora, que reconoce que es dif¨ªcil, a simple vista, distinguir una miel aut¨¦ntica de una adulterada. ¡°Donde se nota bien es en el sabor¡±, afirma, algo en lo que coincide el portavoz de la DO de la Alcarria.
El color no es un elemento diferenciador. ¡°En la miel falsa, los colores est¨¢n muy conseguidos, le ponen los que quieran, solo tienen que a?adir caramelo o az¨²car tostado, a la vez que le echan aromas artificiales¡±, explica Garc¨ªa, que traza una l¨ªnea a la altura de Madrid, y asegura que las que se elaboran en el Sur tienen una tonalidad m¨¢s clara, debido al predominio de las denominadas plantas labiadas, como el tomillo, el romero o el espliego. En cambio, en el Norte predominan las de tonos m¨¢s oscuros, la que le otorga el casta?o, el roble, la encina o el brezo. ¡°Creo que las falsas son un poco m¨¢s claras que las nuestras¡±, confiesa David Montes, cocinero, elaborador y embajador de la miel asturiana, una Indicaci¨®n Geogr¨¢fica Protegida (IGP), que ampara a un centenar de elaboradores de miel de bosque, de costa, de monta?a, y de monovarietales de roble, eucalipto, brezo, casta?o, madro?o y calluna (un brezo de alta monta?a). Asegura que el precio ¡ªen Espa?a se vende miel de importaci¨®n a dos euros, el kilo¡ª es determinante a la hora de elegir una miel. ¡°Lo barato no es miel. Aqu¨ª hay gente que vive de ello y cuida de lo que hace¡±.
Porque un kilo de miel artesanal, se?ala la elaboradora gallega, no puede valer seis euros. En O Galeir¨®n la venden a 11 euros. ¡°Es la ¨²nica manera de que sea viable, porque adem¨¢s hay que valorar el trabajo que hace la abeja, el ser m¨¢s importante del mundo¡±, afirma Fuentes. Por ello, aconseja siempre fijarse en la etiqueta para saber de donde procede y c¨®mo se elabora el producto. ¡°Yo siempre recomiendo que nos vengan a ver. Me gusta explicar c¨®mo lo hacemos¡±. Brevemente, lo cuenta: una vez que las abejas han hecho su labor, que ella califica de obra de arte, se saca la miel del panal y se deja reposar durante unos 15 o 20 d¨ªas. ¡°Despu¨¦s le quitamos la espuma de por encima, alguna impureza, y envasamos y etiquetamos a mano¡±. En la etiqueta y contraetiqueta est¨¢n las claves: ah¨ª debe encontrarse toda la informaci¨®n en cuanto a ingredientes y procedencia de la elaboraci¨®n. Las que est¨¢n bajo una denominaci¨®n de origen o IGP llevan un certificado adicional, ya que esa miel debe ajustarse a los par¨¢metros que marca ese consejo regulador. As¨ª lo afirma Mar¨ªa de Diego, secretaria del consejo regulador de Miel de Galicia, que certifica 250.000 kilos al a?o. ¡°Estamos viendo que hay bastante relevo generacional, con gente joven que apuesta por la apicultura¡±.