C¨®mo nombrar la p¨¦rdida de un hijo
Una iniciativa propone ¡°hu¨¦rfilo¡± como t¨¦rmino que se refiera al tremendo vac¨ªo que sufren los padres
El portal change.org, que re¨²ne firmas a favor de todo tipo de causas, ha recibido de nuevo una propuesta ¨Cya planteada en 2017, y suscrita ahora por ...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
El portal change.org, que re¨²ne firmas a favor de todo tipo de causas, ha recibido de nuevo una propuesta ¨Cya planteada en 2017, y suscrita ahora por Mar¨ªa de los ?ngeles Moreno¨C encaminada a que la Real Academia acepte la palabra ¡°hu¨¦rfilo¡±. Ha sumado 60.000 apoyos en 15 d¨ªas.
En su texto, Moreno cuenta que una semana antes hab¨ªa perdido a su hijo Marco, de tres a?os. Y explica que as¨ª como la muerte de los padres nos deja hu¨¦rfanos, la de los hijos no ofrece un t¨¦rmino equivalente que refleje tan tremenda ausencia.
Estas bienintencionadas iniciativas, y otras similares, coinciden con una idea muy extendida seg¨²n la cual la Academia gobierna las palabras como si fuera su due?a. Sin embargo, el camino es el inverso: una palabra debe asentarse en el uso para que la acoja el Diccionario.
¡°Hu¨¦rfano¡± deriva de orphanus, en lat¨ªn (nuestra lengua madre), que a su vez lo tom¨® de orphan¨®s en griego (nuestra lengua t¨ªa). La ra¨ªz previa (orbh) se halla m¨¢s lejos, en el indoeuropeo (nuestra lengua abuela); y con ella se formaron en distintos idiomas de Europa y de Asia palabras relacionadas con la separaci¨®n, el alejamiento, la desgracia o la debilidad: conceptos que se re¨²nen en la palabra ¡°hu¨¦rfano¡±.
Ese vac¨ªo se identific¨® desde antiguo con la ausencia de los padres cuando los hijos no son adultos. Pero siempre falt¨® un t¨¦rmino equivalente que designara la ausencia del hijo para sus progenitores. La lengua tiene otros huecos as¨ª: aunque existe ¡°paternidad¡±, nos faltan las sim¨¦tricas ¡°abuelidad¡± o ¡°filialidad¡±, posibles para el sistema pero apenas activadas en el uso.
No obstante, en la entrada ¡°hu¨¦rfano¡± de la obra acad¨¦mica aparece desde 1925 una segunda acepci¨®n que s¨ª abarca ese vac¨ªo: ¡°D¨ªcese de la persona a quien han faltado los hijos¡±. Esto congenia con la etimolog¨ªa que remite a la ausencia o la p¨¦rdida (por eso decimos que alguien est¨¢ hu¨¦rfano de talento, o hu¨¦rfano de riquezas¡; y por eso podemos decir ¡°hu¨¦rfano de hijos¡±). Pero las academias marcan esa segunda acepci¨®n como ¡°po¨¦tica¡±; es decir, ha formado parte de un lenguaje figurado y literario. ?Se podr¨ªa extender, no obstante, al uso com¨²n? S¨ª, es posible; pero eso llevar¨ªa su tiempo.
La alternativa ¡°hu¨¦rfilo¡± toma filo como supuesta derivaci¨®n del lat¨ªn filius (hijo) para sustituir a una hipot¨¦tica terminaci¨®n de ¡°hu¨¦rfano¡±. As¨ª, hu¨¦r-fano se opondr¨ªa a hu¨¦r-filo. Pero ni hay dos elementos en ¡°hu¨¦rfano¡± (sino uno solo), ni existe en espa?ol, que yo sepa, ninguna composici¨®n en la que el elemento filo (con o) signifique ¡°hijo¡±, sino ¡°amante de¡±, ¡°amigo de¡± o ¡°aficionado a¡± (bibli¨®filo, angl¨®filo, filosocialista¡), a partir del usad¨ªsimo t¨¦rmino griego.
La Academia ha incluido ¡°hu¨¦rfilo¡± en su Observatorio de Palabras, como ¡°neologismo no generalizado¡± (Google le da unos pobres 1.170 casos, muchos de ellos referidos a estas iniciativas). No sabemos si se extender¨¢, o si lo har¨¢ en su lugar una opci¨®n como ¡°hu¨¦rfano de hijo¡±. Sin embargo, tal vez resulte m¨¢s f¨¢cil recuperar un t¨¦rmino que s¨ª cubre ese espacio vac¨ªo, y que ya fue citado en 2017 como alternativa por el acad¨¦mico Dar¨ªo Villanueva: ¡°deshijado¡±. ¡°Dicho de una persona: Que ha sido privada de los hijos¡±. (En Argentina se usa entre ganaderos para designar la acci¨®n de separar a las cr¨ªas de sus madres). Este vocablo se incorpor¨® al Diccionario en 1817. Ya se marcaba entonces como ¡°anticuado¡±, pero ah¨ª sigue a¨²n, agarrado a su p¨¢gina como un percebe y esperando pacientemente a que alguien lo reanime, quiz¨¢s con otra petici¨®n en change.org.