"La Constituci¨®n de C¨¢diz marc¨® la historia de Am¨¦rica"
Enrique M¨¢rquez pasea por las calles gaditanas con una tarjeta que muestra la que fue la plaza de armas de la Ciudad de M¨¦xico, rebautizada hace casi 200 a?os como plaza de la Constituci¨®n de C¨¢diz. Dice que es una buena muestra de la influencia que la Carta Magna espa?ola aprobada en 1812 ha tenido a un lado y otro del Atl¨¢ntico, el primer texto constitucional que recogi¨® la libertad de expresi¨®n. Un festival dedicado a este derecho le ha tra¨ªdo hasta Espa?a como coordinador general de los festejos que se preparan en la Ciudad de M¨¦xico para conmemorar la independencia lograda en 1810, ya conocido como los festejos del Bicentenario. Una oportunidad, explica este historiador mexicano, para estrechar lazos, reivindicar la historia desconocida de su pa¨ªs y ser cr¨ªticos con el pasado.
Pregunta. ?Qu¨¦ celebra Ciudad de M¨¦xico?
Respuesta. Est¨¢ aguardando dos grandes celebraciones hist¨®ricas: el bicentenario de la independencia de M¨¦xico y el centenario de la revoluci¨®n. Hemos planteado una revisi¨®n de la Historia. Descubrimos que aqu¨ª en 1808 se fragu¨® una primera conspiraci¨®n. Dicen que los primeros disparos en una revoluci¨®n siempre son las ideas. Y M¨¦xico, desde el Ayuntamiento, en 1808 se hizo eco de todo lo que estaba ocurriendo en Espa?a a partir del 2 de mayo. Al igual que el pueblo espa?ol luchaba contra la invasi¨®n napole¨®nica, los mexicanos se empezaron a preparar para eso. Es una fecha que nos hermana con Madrid. Con C¨¢diz, nos hermana la experiencia de 1812.
P. En C¨¢diz se prepara tambi¨¦n otro bicentenario, el de la Constituci¨®n aprobada aquel a?o. ?Llegan a M¨¦xico los ecos de estos preparativos?
R. Lo seguimos atentamente. La cumbre de jefes de Estado que se va a celebrar en C¨¢diz ya genera mucha visibilidad. Nosotros buscamos alianzas. La invitaci¨®n al Festival por la Libertad de Expresi¨®n nos abre la puerta para articular programas de actividades. La Constituci¨®n de C¨¢diz marc¨® la historia de Am¨¦rica.
P. ?C¨®mo se est¨¢ materializando la conmemoraci¨®n en la capital de M¨¦xico?
R. No tenemos intenci¨®n doctoral. No queremos maestr¨ªas en Historia. Queremos que, a partir de una conciencia hist¨®rica, podamos mejorar la autoestima colectiva. Que la ciudad exija m¨¢s y aprecie m¨¢s lo que tiene. ?se es el gran objetivo. Otro es trabajar con los j¨®venes: la generaci¨®n del Bicentenario, entre los 15 y 29 a?os. Tenemos apoyos para los j¨®venes de culturas alternativas, m¨²sicos, pintores, poetas, que no han sido tocados por el est¨ªmulo de nadie. Vamos a tener un festival entre el 3 y el 15 de septiembre. Como hace casi 200 a?os que el cura Hidalgo en M¨¦xico dio el grito de independencia, el d¨ªa 15 lo vamos a dedicar a que los j¨®venes den su grito: qu¨¦ piensan hoy, de qu¨¦ est¨¢n hartos, qu¨¦ le piden a la sociedad y a los Gobiernos, incluido el del Distrito Federal. Los j¨®venes no han gritado lo suficiente. Y ahora van a gritar duro.
P. En C¨¢diz todos reconocen la asignatura pendiente de involucrar a la sociedad en la conmemoraci¨®n. ?Se est¨¢ consiguiendo en M¨¦xico?
R. Creo, sinceramente, que no es tan complicado. Lo es si uno se va por la carretera sinuosa de depositar el Bicentenario en los historiadores. El Bicentenario es de la gente, es social. Muchos j¨®venes nos han preguntado qu¨¦ celebramos si estamos en paro, si no tenemos opciones de educaci¨®n... Tenemos la dificultad de generar un discurso no gobiernista a pesar de ser una comisi¨®n de Gobierno. Descansamos en los historiadores, yo soy uno de ellos, pero estamos por un Bicentenario social y cr¨ªtico, que ponga las interpretaciones cl¨¢sicas al rev¨¦s. Un Bicentenario que tenga foros de cr¨ªtica.
P. Con la vista puesta 200 a?os atr¨¢s, ?la independencia es real?
R. Nosotros introdujimos en los festejos la relaci¨®n del 1808 de Madrid y de M¨¦xico. Muchos no entend¨ªan que se festejara la independencia con nuestros conquistadores. Parec¨ªa un gran absurdo. Pero hist¨®ricamente el pueblo espa?ol y el mexicano han estado juntos. No s¨®lo en la empat¨ªa hist¨®rica de 1808 y de la Guerra Civil Espa?ola. Muchos intelectuales mexicanos estuvieron en las Brigadas Internacionales. El antihispanismo que prevaleci¨® en M¨¦xico qued¨® superado con la Guerra Civil. Fue la experiencia que nos hizo hermanos. Se benefici¨® Espa?a con el exilio, pero tambi¨¦n M¨¦xico. La cultura se enriqueci¨® de una manera brutal, con la llegada de antrop¨®logos, historiadores, profesores de derecho...
P. ?D¨®nde est¨¢ puesta la mirada de M¨¦xico, en Estados Unidos o en Latinoam¨¦rica?
R. M¨¦xico era un espacio protag¨®nico a nivel latinoamericano tras la Segunda Guerra Mundial]. La vocaci¨®n latinoamericanista se consolid¨® con la revoluci¨®n cubana. Fue el ¨²nico pa¨ªs que no acept¨® la presi¨®n norteamericana y conserv¨® siempre su relaci¨®n con Cuba. ?se fue como el term¨®metro. Tenemos tres d¨¦cadas de alianza de las Am¨¦ricas y tratados de libre comercio que alteraron brutalmente el liderazgo que ten¨ªa M¨¦xico en el conjunto de Latinoam¨¦rica. Nosotros estamos aprovechando el Bicentenario para trabajar en este sentido. Y hemos planteado que la Ciudad de M¨¦xico sea la sede de la Casa de Am¨¦rica Latina. Estamos trabajando a marchas forzadas para presentarla en la cumbre de Buenos Aires de noviembre. No queremos caer en la melancol¨ªa de esa relaci¨®n que ten¨ªa M¨¦xico con Latinoam¨¦rica, pero s¨ª llamar la atenci¨®n sobre ese papel perdido desde aquella famosa visita del comandante Fidel Castro a M¨¦xico, cuando el presidente Vicente Fox le dijo aquello de "comes y te vas, porque ah¨ª viene Bush". Creo que estuvimos a punto de perder un lugar muy importante para el debate y la cultura latinoamericana. Pero la Ciudad de M¨¦xico est¨¢ haciendo grandes esfuerzos, porque es una tradici¨®n que no podemos abandonar.
P. La gripe porcina es otra prueba para su ciudad. ?C¨®mo se est¨¢ afrontando esta nueva crisis?
R. La sociedad de la Ciudad de M¨¦xico est¨¢ muy preparada, es muy solidaria y generosa. Lo es con quien llega de fuera, pero tambi¨¦n lo es internamente. Hace ya casi 25 a?os de los se¨ªsmos terribles. Entonces emergi¨® una sociedad que no conoc¨ªamos, que ha impulsado el avance pol¨ªtico en la ciudad y es un pie fundamental para el desarrollo del pa¨ªs. Esta crisis va a resolverse pronto. El Gobierno est¨¢ siendo muy responsable y la sociedad tiene fuerza, entereza y capacidad de organizaci¨®n. Una ciudad con cerca de 16 millones de gentes se guard¨® en sus casas y no ha habido compras de p¨¢nico en los supermercados, ni nervios. Es algo sorprendente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.