Millones para el embargo cubano
Cerca de 400 legisladores estadounidenses han recibido dinero desde 2004 para seguir la l¨ªnea dura con Cuba, seg¨²n un informe de un grupo independiente
Casi 400 legisladores y candidatos estadounidenses han recibido desde 2004 cerca de 11 millones de d¨®lares de "mecenas" partidarios de mantener el embargo y cualquier medida aperturista respecto a Cuba, seg¨²n un informe de Public Campaign, grupo independiente que aboga por la financiaci¨®n p¨²blica de las campa?as pol¨ªticas. Encabezan la lista de beneficiarios los tres congresistas republicanos por Florida, furibundos defensores de la pol¨ªtica m¨¢s dura contra el castrismo, as¨ª como el ¨²ltimo candidato republicano a la presidencia del pa¨ªs, John McCain. Tambi¨¦n es significativo que las donaciones a dem¨®cratas, cercanas ya al mill¨®n de d¨®lares, hayan aumentado los ¨²ltimos cuatro a?os un 50%, especialmente tras alcanzar el control de las c¨¢maras en 2006. Recientemente, 53 de ellos enviaron una carta a la presidenta del Congreso, Nancy Pelosi, oponi¨¦ndose a cualquier cambio de pol¨ªtica respecto a Cuba, incluyendo la apertura de viajes para ciudadanos estadounidenses.
En un ¨²ltimo sondeo efectuado por la empresa World Public Opinion, un 70% de los encuestados se mostr¨® partidario de levantar la prohibici¨®n de viajar a la isla como ya sucede con los cubanos y cubano-estadounidenses.
La l¨ªnea dura del exilio ya ha criticado el informe de Public Campaign como un contataque oportunista y ha vuelto a recordar la falta de libertad y democracia en Cuba por encima de los intereses econ¨®micos o tur¨ªsticos.
Pero hace mucho tiempo ya que expertos independientes comprobaron que la posici¨®n de Estados Unidos sobre Cuba se mueve mucho m¨¢s por intereses econ¨®micos que pol¨ªticos. Por algo, los agricultores y ganaderos estadounidenses venden a la isla, "por razones humanitarias", cerca de 1.000 millones de d¨®lares al a?o en animales y vegetales. Vamos, socios preferenciales.
La guerra fr¨ªa termin¨® y se calentaron mucho m¨¢s los negocios. "Estados Unidos se puede equivocar en decisiones pol¨ªticas, pero en el money dif¨ªcilmente", dice Roberto, un exiliado que critica la hipocres¨ªa del pa¨ªs que le acogi¨®, pero que lo entiende, "porque es su negocio". Lo que le indigna mucho m¨¢s es la intransigencia de cubanos exiliados que "no quieren cambiar, porque viven de ello". Y a?ade: "Y siguen invirtiendo dinero en lo que sea para seguir otros cincuenta a?os igual".
Lincoln Diaz-Balart, seg¨²n Public Campaign, ha recibido 366.964 d¨®lares; su hermano Mario, 364.176, e Ileana Ross-Lehtinen, 240.050. McCain, 183.415, y el senador dem¨®crata de origen cubano Bob Menendez, 165.800. Curiosamente, los siguientes mayores beneficiarios en la lista, salvo el independiente Joseph Lieberman, son ya dem¨®cratas, entre ellos los cuatro de Florida. Eran de los que hab¨ªa que invitar a cambiar de opini¨®n. Los Diaz-Balart se han cansado de repetir que no peligra el levantamiento del embargo porque "tienen controlada a la mayor¨ªa de legisladores". Pero s¨®lo han hablado de su capacidad de convencer a amigos. El cabildeo es un arte legal estadounidense que mueve mucho dinero e influencias.
David Donnelly, director de campa?as de Public Campaign, ha dicho: "Pensamos que es una trampa involuntaria. Se trata de buenas personas atrapadas en un sistema. Si los legisladores tienen que dedicar mucho tiempo a recaudar dinero no les queda m¨¢s remedio que o¨ªr a los que se lo dan. Pero la realidad es que parece existir una clara diferencia entre lo que quieren los ciudadanos y lo que algunos pol¨ªticos defienden en el Congreso". En el informe se dice que al menos 18 legisladores cambiaron su opini¨®n sobre Cuba tras recibir las donaciones.
El comit¨¦ de acci¨®n pol¨ªtica del grupo US-Cuba Democracy, fundado en 2003, es el canalizador del dinero. Su director, Mauricio Claver-Carone, ha defendido "el derecho constitucional y democr¨¢tico de apoyar a los representantes afines, lo mismo que hacen los sindicatos, la C¨¢mara de Comercio o el Comit¨¦ de Asuntos P¨²blicos Estados Unidos-Israel, por ejemplo".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.