Los derechos humanos se deterioran en M¨¦xico y Brasil
El informe anual de Human Rights Watch destaca los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad en ambos pa¨ªses.- La organizaci¨®n se muestra decepcionada con Obama
M¨¦xico y Brasil son los pa¨ªses donde m¨¢s se han deteriorado los derechos humanos en el ¨²ltimo a?o por los abusos cometidos por el Ej¨¦rcito y la polic¨ªa en la lucha contra el narcotr¨¢fico. As¨ª lo denuncia la organizaci¨®n Human Rights Watch (HRW), que este mi¨¦rcoles present¨® su informe anual sobre la situaci¨®n en todo el mundo. Seg¨²n el director ejecutivo de la organizaci¨®n, Kenneth Roth, las denuncias de abusos han aumentado en ambos pa¨ªses, pero no hay investigaciones reales para encontrar a los culpables y hacer justicia.
Sobre M¨¦xico en particular, el informe subraya que el Ej¨¦rcito, desplegado para combatir a los carteles de la droga, tiene un historial "horrendo" de no investigar delitos cometidos por sus miembros, por lo que "no es una sorpresa que la violencia y el abuso se hayan disparado", explic¨® Roth en una rueda de prensa en Washington. Y aunque el n¨²mero de denuncias contra las Fuerzas Armadas se multiplic¨® por seis entre 2006 y 2008, la mayor¨ªa nunca llegan a juicio porque las autoridades militares se reservan la jurisdicci¨®n de investigar esos casos. "En M¨¦xico los militares a¨²n no rinden cuenta de sus actuaciones", asegura Jos¨¦ Miguel Vivanco, director del departamento de Am¨¦rica Latina de HRW.
Una situaci¨®n parecida se vive en Brasil. Seg¨²n Vivanco, en este pa¨ªs la polic¨ªa es de "gatillo f¨¢cil" y no investiga sus propios abusos. Datos oficiales recogidos por la organizaci¨®n recogen que en los primeros seis meses del a?o pasado agentes de la fuerza p¨²blica fueron responsables de 561 homicidios en el Estado de R¨ªo de Janeiro, donde el problema es m¨¢s grave. El informe indica tambi¨¦n que Brasil est¨¢ por detr¨¢s de otros pa¨ªses latinoamericanos en la investigaci¨®n de los cr¨ªmenes cometidos durante el r¨¦gimen militar (1964-1985).
Como en otras ediciones, el diagn¨®stico anual de HRW destaca los abusos a los derechos humanos cometidos en Colombia, donde la organizaci¨®n denuncia la aparici¨®n de nuevos grupos paramilitares, un fen¨®meno que ha causado una escalada de homicidios en algunos lugares, como Medell¨ªn. HRW critica adem¨¢s al Gobierno, al que acusa de obstaculizar la investigaci¨®n de los v¨ªnculos entre los aliados pol¨ªticos del presidente ?lvaro Uribe y los grupos paramilitares. En este sentido, Roth se muestra "bastante preocupado" con la posibilidad de que Uribe se presente a la reelecci¨®n, al considerar que su victoria significar¨ªa la consolidaci¨®n de su poder, "similar a lo que hizo (Alberto) Fujimori en Per¨²".
Otro pa¨ªs que se menciona en el informe es Venezuela, donde hace especial hincapi¨¦ en las restricciones que el presidente, Hugo Ch¨¢vez, ha impuesto a medios de comunicaci¨®n con el objetivo de limitar su capacidad de ser "un contrapeso" al Gobierno, adem¨¢s de la intimidaci¨®n a la sociedad civil y a los jueces.
Decepci¨®n con Obama
Fuera de Am¨¦rica Latina, HRW se muestra defraudada con el presidente de EE UU, Barack Obama, porque no ha hecho lo suficiente por defender los derechos humanos en su primer a?o en la Casa Blanca. "Ha habido una mejor¨ªa espectacular en el discurso", pero las palabras "no han llevado a cambios" en la pr¨¢ctica, lamenta Roth.
La organizaci¨®n alaba que el mandatario haya prohibido la tortura, pero por otro lado critica que no haya investigado a quienes la autorizaron o la llevaron a cabo en c¨¢rceles militares o de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Al respecto, el director ejecutivo de HRW recalca que Obama parece haber decidido "cerrar el Guant¨¢namo f¨ªsico, pero no los principios en los que se basa". "Eso ha establecido un precedente muy peligroso de impunidad, porque el legado de la presidencia de [George W.] Bush puede ser que es posible torturar y que no haya consecuencias por ello", concluye Roth.
La investigaci¨®n de Human Rights Watch abarca adem¨¢s una amplia gama de abusos en pr¨¢cticamente todas las regiones del mundo. Por ejemplo, en Ir¨¢n se centra en la represi¨®n gubernamental de activistas pac¨ªficos despu¨¦s de las elecciones presidenciales de junio de 2009. Y en China, adem¨¢s de su labor constante de documentar el acoso y encarcelamiento de defensores de derechos humanos, la organizaci¨®n describe la operaci¨®n secreta de "c¨¢rceles negras", donde las autoridades detienen a personas que secuestran de las calles de Pek¨ªn y otras grandes las ciudades.
Cuba, Zimbabue, Israel, Gaza, Libia, Congo, Guinea son otros pa¨ªses objeto de atenci¨®n, donde "los derechos humanos siguen siendo vulnerables y necesitan grandemente el apoyo de los gobiernos que respetan los derechos", asegura la organizaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.