Evo Morales admite por primera vez que sus cocaleros destinan coca al narcotr¨¢fico
El presidente boliviano muestra su enfado por las pr¨¢cticas ilegales de los sindicatos
El presidente de Bolivia, Evo Morales , ha aceptado hoy por primera vez que los sindicatos de productores de coca que ¨¦l dirige desv¨ªan parte de su producci¨®n al narcotr¨¢fico y aumentan sus cultivos de la hoja al margen de los acuerdos firmados. "Compa?eros: ustedes saben que una parte de nuestra coca desv¨ªan al problema ilegal. Si toda nuestra coca tuviera mercado legal, para qu¨¦ vamos a estar hablando de un cato [parcela de 16.000 metros cuadrados que posee cada familia]", dijo Morales, claramente enfadado.
Morales asegur¨® que este tipo de comportamientos pueden "desprestigiar" a su Gobierno. Estas declaraciones se produjeron en la inauguraci¨®n de un congreso de campesinos en Chapare, sede de los sindicatos que lo llevaron al poder.
El presidente apunt¨® que est¨¢ "en la conciencia" de los campesinos que las cargas de coca que salen de los mercados primarios no llegan a los mercados centrales, en alusi¨®n al desv¨ªo al narcotr¨¢fico. Tambi¨¦n critic¨® que los cocaleros han llegado a inscribir a ni?os como propietarios de las parcelas, para darles su propio cocal. El mandatario record¨® que en 2004 lograron que el entonces presidente Carlos Mesa aceptara la siembra de 3.200 hect¨¢reas en el Chapare, superficie que subi¨® a 7.000 al subir ¨¦l al poder en 2006.
Morales insisti¨® en que en esa zona no pueden haber m¨¢s parcelas de coca que las existentes actualmente, ni m¨¢s sindicatos, porque no se pueden superar las 7.000 hect¨¢reas citadas.
Cambios en la ley antidroga
El gobernante quiere modificar la ley antidroga para que a las 12.000 hect¨¢reas legales que hay en los Yungas (departamento de La Paz), que van al llamado "consumo cultural", se sumen las 7.000 del Chapare y otras mil en otros lugares para tener un total de 20.000.
Los sindicatos de cocaleros de los Yungas, que tienen otro liderazgo, mantienen un bloqueo de carreteras desde hace cinco d¨ªas para pedir que Morales elimine definitivamente una resoluci¨®n que pretend¨ªa establecer un control del comercio de la hoja en esa zona. Seg¨²n la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2009 las plantaciones de coca en Bolivia llegaron a 30.900 de hect¨¢reas, 1% m¨¢s que en 2008. Sin embargo, ese dato contrasta con otro de Estados Unidos que habla de un crecimiento del 10%, hasta 35.000 hect¨¢reas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.