"Necesitamos ayuda. Somos la primera l¨ªnea defensiva contra Al Qaeda"
El agujero negro del mundo se llama Somalia. Desde hace 20 a?os el cuerno de ?frica es tierra de nadie, un Estado fallido donde solo triunfan los peores instintos de la humanidad: guerras tribales, terrorismo, pirater¨ªa, fundamentalismo isl¨¢mico, trafico de armas, de drogas, de residuos radiactivos, de personas. Un bucle de espantos que parece irreparable y quiz¨¢ lo sea. Aunque se dir¨ªa que no todo es culpa de los somal¨ªes. El 60% de sus ocho millones de habitantes son pastores n¨®madas o semin¨®madas. Otro 25% son granjeros. En los ¨²ltimos 20 a?os, sus gentes de pieles fastuosas se han visto envueltas en una carnicer¨ªa sin fin. Entre 600.000 y 800.000 personas han sido asesinadas, m¨¢s de un mill¨®n han huido al exilio, y 1,5 millones han debido desplazarse de sus casas escapando de la violencia y las enfermedades.
"La muerte de Bin Laden va a radicalizar m¨¢s a los extremistas de Al Qaeda"
"Somos como Afganist¨¢n o Irak. Tenemos un Gobierno d¨¦bil"
"Llevamos 20 a?os abandonados"
Las quince conferencias de paz celebradas en dos d¨¦cadas han contribuido poco a cambiar las cosas. Pero desde diciembre pasado, Somalia tiene algo muy parecido a un Gobierno. De transici¨®n, pero serio, laico y transparente. Lo conduce el primer ministro, Mohamed Abdullahy Mohamed, que fue diplom¨¢tico del Gobierno de Siad Barre, hasta el hundimiento de 1991, y luego refugiado y profesor universitario en Buffalo (Nueva York).
Contraofensiva contra Al Qaeda
Mohamed ha puesto en marcha la reconstrucci¨®n del pa¨ªs y la contraofensiva contra las milicias de Al Shabab, el brazo armado somal¨ª de Al Qaeda, que dominaba entonces el 75% del pa¨ªs con forma de p¨¢jaro. En cuatro meses, con la ayuda de los 8.000 soldados del Gobierno y de las tropas de Burundi (3.000) y Uganda (2.000) enviadas por la Uni¨®n Africana (UA), el Gobierno ha conseguido ganar terreno a las milicias de Al Qaeda, controla el 70% de la capital Mogadiscio y ha abierto una v¨ªa desde la capital hasta la frontera de Kenia.
"La gran diferencia ahora es que el Gobierno paga las n¨®minas de los soldados y los funcionarios, ya no tenemos ni un solo desertor y la moral es cada vez m¨¢s alta", presume Mohamed a trav¨¦s del tel¨¦fono desde Nueva York. "Estamos reparando barcos y carreteras, hemos abierto hospitales y escuelas, limpiamos las calles de la capital y por primera vez en 20 a?os la luz el¨¦ctrica funciona".
Cuando todo parec¨ªa ir a mejor, un serio problema pol¨ªtico ha complicado las cosas. Todas las instituciones del pa¨ªs tienen un mandato acordado con la ONU para cesar en sus funciones al mismo tiempo, el 20 de agosto. Mohamed, con el apoyo de la UA, hab¨ªa propuesto prorrogar en un a?o ese plazo. Pero el Parlamento ha decidido extender sus poderes tres a?os m¨¢s, de forma ilegal seg¨²n el primer ministro y el presidente de la Rep¨²blica. "La ¨²nica soluci¨®n para legitimar al Parlamento es invitar a dialogar a todos los jefes tribales, convertir a sus representantes en parlamentarios y a partir de ah¨ª formar una asamblea constituyente que elija al primer ministro y al presidente", dice Mohamed.
La muerte de Bin Laden
El martes, el Gobierno somal¨ª pidi¨® al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se prorrogue un a?o m¨¢s todas las instituciones de transici¨®n para que Somalia "pueda seguir avanzando hacia la paz, la seguridad y un Estado seguro y democr¨¢tico". Parece haber razones bastante sensatas. "Somos la primera l¨ªnea de defensa contra Al Qaeda. No pueden dejarnos solos ahora", explica el primer ministro. "La muerte de Bin Laden va a radicalizar m¨¢s a los extremistas de Al Qaeda. No debemos pensar que su muerte significa que Al Qaeda est¨¦ muerta. Est¨¢ bien viva. El l¨ªder de Al Shabaab ha dicho que van a redoblar sus ataques contra las instituciones y los civiles, y ahora que han perdido terreno no podemos darles esa oportunidad".
Mohamed intenta impulsar adem¨¢s una conferencia de donantes y de paz que dialogue el mes pr¨®ximo sobre el futuro de Somalia. "Estados Unidos y la Uni¨®n Europea deben tomar conciencia de que somos, junto a Afganist¨¢n, la fuente m¨¢s importante del terrorismo isl¨¢mico", contin¨²a. "Necesitamos voluntad pol¨ªtica para luchar esa batalla, una vacuna. Como Afganist¨¢n o Irak. Tenemos un Gobierno d¨¦bil, vivimos en Estado de guerra y con un alto n¨²mero de terroristas. Si la OTAN gana su batalla en Afganist¨¢n, seguir¨¢n activos en Somalia. Est¨¢n m¨¢s d¨¦biles ahora, pero controlan todav¨ªa el sur, salvo la regi¨®n de Gedo, que les arrebatamos hace unas semanas".
Cuando se le pregunta a qui¨¦n le interesa que su pa¨ªs siga en la guerra y el caos, la impresi¨®n que deja su silencio es que hay poderosos intereses detr¨¢s. Los que adulan y manejan a los se?ores de la guerra, los que se lucran con la pirater¨ªa, la solidaridad, el tr¨¢fico de armas o de residuos t¨®xicos, quiz¨¢ los propios organismos que llevan 20 a?os aprobando para torpedear despu¨¦s cada acuerdo de paz entre facciones... "No puedo decir lo que pienso realmente, soy el primer ministro, pero si s¨¦ que llevamos 20 a?os abandonados. Y s¨¦ muy bien a qui¨¦n hace da?o la guerra: al pueblo de Somalia. Otros como Liberia, Kenia, Costa de Marfil y Afganist¨¢n han recibido ayuda. Nosotros no. ?Por qu¨¦?".
Ayuda econ¨®mica de Espa?a
?Quiz¨¢ tiene que ver con que Somalia no ha explotado a¨²n sus reservas potenciales de petr¨®leo y gas? "Parece que tenemos petr¨®leo bajo tierra, sobre todo en el norte (la regi¨®n aut¨®noma de Puntland, bajo control brit¨¢nico). Falta por ver si lo hay tambi¨¦n en el mar. Pero esa es otra historia".
Mohamed se despide con un mensaje de agradecimiento al Gobierno espa?ol: "Ellos nos han ayudado de verdad, nos han dado tres millones de euros para la reconstrucci¨®n. Han sido realmente generosos". Ahora solo falta por ver si los dem¨¢s tambi¨¦n lo son.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.